Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue el de Determinar la incidencia entre los factores determinantes del margen financiero neto y la rentabilidad del BBVA, periodo 2008 – 2018. Se desarrolló el estudio bajo un diseño descriptivo-explicativo, siendo la muestra conformada por la documentación financi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Inga Ramírez, Gian Harlley, Pérez Sangama, Segundo Fredy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3925
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Margen, financiero, neto, rentabilidad.
Net financial margin, profitability.
id UNSM_adfcc79d6ec1375d73f57e4f0632ac55
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3925
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018
title Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018
spellingShingle Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018
Inga Ramírez, Gian Harlley
Margen, financiero, neto, rentabilidad.
Net financial margin, profitability.
title_short Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018
title_full Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018
title_fullStr Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018
title_full_unstemmed Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018
title_sort Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018
author Inga Ramírez, Gian Harlley
author_facet Inga Ramírez, Gian Harlley
Pérez Sangama, Segundo Fredy
author_role author
author2 Pérez Sangama, Segundo Fredy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arévalo Cueva, Olga Adriana
dc.contributor.author.fl_str_mv Inga Ramírez, Gian Harlley
Pérez Sangama, Segundo Fredy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Margen, financiero, neto, rentabilidad.
Net financial margin, profitability.
topic Margen, financiero, neto, rentabilidad.
Net financial margin, profitability.
description El objetivo de esta investigación fue el de Determinar la incidencia entre los factores determinantes del margen financiero neto y la rentabilidad del BBVA, periodo 2008 – 2018. Se desarrolló el estudio bajo un diseño descriptivo-explicativo, siendo la muestra conformada por la documentación financiera perteneciente al BBVA en el periodo 2008 – 2018, es decir, se analizó un total de 11 años. Los instrumentos aplicados fueron las guías de análisis documental. A partir de todo ello, y luego de haber procesado la información se llegó a este resultado: se ha podido observar que en el periodo 2008-2009 presentó un crecimiento debido a que, en el 2008 el costo operativo fue de 0,020, mientras que en el 2009 fue de 0,025. Algo similar ocurrió con los riesgos crediticios que presentaron un descenso en el punto de crecimiento que venían experimentando desde el 2008, pasando de un valor de 0.851 en el 2014 a 0.761 en el 2015. Como conclusión se estableció que: los factores determinantes del margen financiero neto del BBVA, periodo 2008 – 2018, han sido muy variables, debido a que, pese a la disminución que puedan sufrir, pareciera que se recuperan en los años siguientes, constituyéndose así una continua fluctuación de valores. De los tres factores analizados, se estableció que el más consecuente en su evolución o desarrollo fue el riesgo crediticio debido a que este ratio de riesgo se ha ido en crecimiento constante, pasando de 0.631 en 2008 a 0.891 en el 2018.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-12T15:32:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-12T15:32:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ander, E. (2011). Aprende a investigar. Nociones básicas para la investigación social (1era ed.). Córdoba: Editorial Brujas. Obtenido de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf Andrade, M., & García, R. (2009). Análisis de la evolución del margen de intermediación financiera del sistema bancario privado nacional, mediante la metodología ex - post en el periodo 2003 - 2007, y la incidencia de sus determinantes. Tesis de pregrado, Escuela Politécnica Nacional, Quito. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1297/1/CD-2030.pdf Andrade, S. (2013). Diccionario de Contabilidad. Lima: Editorial Andrade. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1337/05.pdf Apaza, M. (2011). Análisis e interpretación de estados financieros. Perú: JCM editores. Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2007). Determinantes del margen financiero Ecuador. Obtenido de http://www.asobancos.org.ec/inf_macro/InfoMes%20Febrero%202007.pdf Bahillo, m., Pérez, M., & Escribano, G. (2013). Gestión Financiera (1era ed.). Madrid: Parainfo S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=eTL_AAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=gestion+financiera&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimxoa_xIzPAhWF1R4KHTKXC6UQ6AEINTAB#v=onepage&q&f=false Bazán, M. (2012). Análisis de la concentración bancaria en el sistema peruano y los márgenes de tasas de interés: Un análisis econométrico 2001 - 2011. Tesis de pregrado, Universidad de Piura, Piura, Perú. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1789/ECO_041.pdf?sequence=1 BBVA. (2016). Resultados: BBVA gana 2.797 millones de euros en los nueve primeros meses (+64%). Obtenido de https://www.bbva.com/es/pe/noticias/economia/economia-de-la-empresa/resultados/bbva-resultados-3t16/ Cárdenas, J., & Mendieta, W. (2012). Determinantes del margen financiero en la banca ncaraguense. Nicaragua. Obtenido de https://economiamonetariauca.files.wordpress.com/2012/02/determinantes-del-margen-financiero-en-la-banca-nicaraguense.pdf Castillo, J., & Martínez, J. (2007). EL Margen Financiero de La Banca Comercial en México 1995-2005. Revista Quivera, IX (2), 155-169. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/401/40190206.pdf Castro, A., & Serrano, A. (2013). Margen de Intermediación Financiera y Poder de mercado: El caso de Costa Rica. Costa Rica. Obtenido de https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/investigacioneseconomicas/DocSistemaFinanciero/MargenIntermediacinFinancieraPoderMercadoCosta%20Rica.pdf Centro Financiero. (2012). Margen de Intermediación Financiera (MIF). Costa Rica. Dávila, H. (2016). Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero: el caso peruano (2002-2013). Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, I (1), 1-6. Obtenido de http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2017/03/econ_hugo-fuentes-davila-angeles.pdf Espinoza, S. (2013). Diccionario de Contabilidad (3a ed.). Lima: Editorial Andrade. Fuentes, H. (2016). Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero: El caso peruano. Revista Estudios Económicos, I (32), 71-80. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/32/ree-32-fuentes.pdf González, H. (2009). Determinantes del Margen por Intereses en el Sistema Financiero de Argentina en el Período 2003 - 2007. Revista de la Universidad del CEMA, I (1), 1-19. Obtenido de https://ucema.edu.ar/conferencias/download/2010/23.04.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Obtenido de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodologia-de-la-investigacion-hernandez-sampieri.pdf LEY N° 26702. (s.f.). Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia. Lima. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8CEF5E01E937E76105257A0700610870/$FILE/26702.pdf Meza, V. (2013). La gestión estratégica de costos en la rentabilidad en las empresas de ensamblaje e instalación de ascensores en Lima Metropolitana, año 2012. Tesis de pregrado, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/671/3/meza_vi.pdf Moyolema, M. (2011). La gestión financiera y su impacto en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kuriñan de la ciudad de Ambato, año 2010. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1944/1/TG0002.pdf Peña, R. (2011). Determinantes del spread bancario en el Perú y sus efectos en la inversión y el consumo. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Callao, Callao, Perú. Obtenido de https://unac.edu.pe/images/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/2011/Noviembre/IF_PENA%20HUAMAN_FCC.pdf Ramírez, C., & Ruiz, O. (2013). Factores determinantes del margen financiero neto en el sistema bancario peruano 2001 - 2012. Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/187/1/RAMIREZ_CHRISTHIAN_FACTORES_MARGEN_FINANCIERO_SISTEMA_BANCARIO.pdf Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas. México: McGraw-Hill Companies, Inc. Obtenido de https://rosirismendoza.files.wordpress.com/2014/04/libro-finanzasross.pdf Sánchez, F. (2010). Diccionario contable, financiero, bursátil y de áreas afines. Lima: World Wide International S.A.C.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3925
identifier_str_mv Ander, E. (2011). Aprende a investigar. Nociones básicas para la investigación social (1era ed.). Córdoba: Editorial Brujas. Obtenido de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf Andrade, M., & García, R. (2009). Análisis de la evolución del margen de intermediación financiera del sistema bancario privado nacional, mediante la metodología ex - post en el periodo 2003 - 2007, y la incidencia de sus determinantes. Tesis de pregrado, Escuela Politécnica Nacional, Quito. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1297/1/CD-2030.pdf Andrade, S. (2013). Diccionario de Contabilidad. Lima: Editorial Andrade. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1337/05.pdf Apaza, M. (2011). Análisis e interpretación de estados financieros. Perú: JCM editores. Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2007). Determinantes del margen financiero Ecuador. Obtenido de http://www.asobancos.org.ec/inf_macro/InfoMes%20Febrero%202007.pdf Bahillo, m., Pérez, M., & Escribano, G. (2013). Gestión Financiera (1era ed.). Madrid: Parainfo S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=eTL_AAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=gestion+financiera&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimxoa_xIzPAhWF1R4KHTKXC6UQ6AEINTAB#v=onepage&q&f=false Bazán, M. (2012). Análisis de la concentración bancaria en el sistema peruano y los márgenes de tasas de interés: Un análisis econométrico 2001 - 2011. Tesis de pregrado, Universidad de Piura, Piura, Perú. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1789/ECO_041.pdf?sequence=1 BBVA. (2016). Resultados: BBVA gana 2.797 millones de euros en los nueve primeros meses (+64%). Obtenido de https://www.bbva.com/es/pe/noticias/economia/economia-de-la-empresa/resultados/bbva-resultados-3t16/ Cárdenas, J., & Mendieta, W. (2012). Determinantes del margen financiero en la banca ncaraguense. Nicaragua. Obtenido de https://economiamonetariauca.files.wordpress.com/2012/02/determinantes-del-margen-financiero-en-la-banca-nicaraguense.pdf Castillo, J., & Martínez, J. (2007). EL Margen Financiero de La Banca Comercial en México 1995-2005. Revista Quivera, IX (2), 155-169. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/401/40190206.pdf Castro, A., & Serrano, A. (2013). Margen de Intermediación Financiera y Poder de mercado: El caso de Costa Rica. Costa Rica. Obtenido de https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/investigacioneseconomicas/DocSistemaFinanciero/MargenIntermediacinFinancieraPoderMercadoCosta%20Rica.pdf Centro Financiero. (2012). Margen de Intermediación Financiera (MIF). Costa Rica. Dávila, H. (2016). Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero: el caso peruano (2002-2013). Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, I (1), 1-6. Obtenido de http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2017/03/econ_hugo-fuentes-davila-angeles.pdf Espinoza, S. (2013). Diccionario de Contabilidad (3a ed.). Lima: Editorial Andrade. Fuentes, H. (2016). Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero: El caso peruano. Revista Estudios Económicos, I (32), 71-80. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/32/ree-32-fuentes.pdf González, H. (2009). Determinantes del Margen por Intereses en el Sistema Financiero de Argentina en el Período 2003 - 2007. Revista de la Universidad del CEMA, I (1), 1-19. Obtenido de https://ucema.edu.ar/conferencias/download/2010/23.04.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Obtenido de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodologia-de-la-investigacion-hernandez-sampieri.pdf LEY N° 26702. (s.f.). Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia. Lima. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8CEF5E01E937E76105257A0700610870/$FILE/26702.pdf Meza, V. (2013). La gestión estratégica de costos en la rentabilidad en las empresas de ensamblaje e instalación de ascensores en Lima Metropolitana, año 2012. Tesis de pregrado, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/671/3/meza_vi.pdf Moyolema, M. (2011). La gestión financiera y su impacto en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kuriñan de la ciudad de Ambato, año 2010. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1944/1/TG0002.pdf Peña, R. (2011). Determinantes del spread bancario en el Perú y sus efectos en la inversión y el consumo. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Callao, Callao, Perú. Obtenido de https://unac.edu.pe/images/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/2011/Noviembre/IF_PENA%20HUAMAN_FCC.pdf Ramírez, C., & Ruiz, O. (2013). Factores determinantes del margen financiero neto en el sistema bancario peruano 2001 - 2012. Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/187/1/RAMIREZ_CHRISTHIAN_FACTORES_MARGEN_FINANCIERO_SISTEMA_BANCARIO.pdf Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas. México: McGraw-Hill Companies, Inc. Obtenido de https://rosirismendoza.files.wordpress.com/2014/04/libro-finanzasross.pdf Sánchez, F. (2010). Diccionario contable, financiero, bursátil y de áreas afines. Lima: World Wide International S.A.C.
url http://hdl.handle.net/11458/3925
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3925/5/ECONOM%c3%8dA%20-%20Gian%20Harlley%20Inga%20Ram%c3%adrez%20%26%20Segundo%20Fredy%20P%c3%a9rez%20Sangama.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3925/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Gian%20Harlley%20Inga%20Ram%c3%adrez%20%26%20Segundo%20Fredy%20P%c3%a9rez%20Sangama.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3925/3/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3925/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Gian%20Harlley%20Inga%20Ram%c3%adrez%20%26%20Segundo%20Fredy%20P%c3%a9rez%20Sangama.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 12bd046353afc4a36b41b96abbe5342b
688ccbbf9f8c31528288a93e2526fb91
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
47e144722db841745706577d282f7a6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962213521883136
spelling Arévalo Cueva, Olga AdrianaInga Ramírez, Gian HarlleyPérez Sangama, Segundo Fredy2021-04-12T15:32:20Z2021-04-12T15:32:20Z2021Ander, E. (2011). Aprende a investigar. Nociones básicas para la investigación social (1era ed.). Córdoba: Editorial Brujas. Obtenido de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf Andrade, M., & García, R. (2009). Análisis de la evolución del margen de intermediación financiera del sistema bancario privado nacional, mediante la metodología ex - post en el periodo 2003 - 2007, y la incidencia de sus determinantes. Tesis de pregrado, Escuela Politécnica Nacional, Quito. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1297/1/CD-2030.pdf Andrade, S. (2013). Diccionario de Contabilidad. Lima: Editorial Andrade. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1337/05.pdf Apaza, M. (2011). Análisis e interpretación de estados financieros. Perú: JCM editores. Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2007). Determinantes del margen financiero Ecuador. Obtenido de http://www.asobancos.org.ec/inf_macro/InfoMes%20Febrero%202007.pdf Bahillo, m., Pérez, M., & Escribano, G. (2013). Gestión Financiera (1era ed.). Madrid: Parainfo S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=eTL_AAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=gestion+financiera&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimxoa_xIzPAhWF1R4KHTKXC6UQ6AEINTAB#v=onepage&q&f=false Bazán, M. (2012). Análisis de la concentración bancaria en el sistema peruano y los márgenes de tasas de interés: Un análisis econométrico 2001 - 2011. Tesis de pregrado, Universidad de Piura, Piura, Perú. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1789/ECO_041.pdf?sequence=1 BBVA. (2016). Resultados: BBVA gana 2.797 millones de euros en los nueve primeros meses (+64%). Obtenido de https://www.bbva.com/es/pe/noticias/economia/economia-de-la-empresa/resultados/bbva-resultados-3t16/ Cárdenas, J., & Mendieta, W. (2012). Determinantes del margen financiero en la banca ncaraguense. Nicaragua. Obtenido de https://economiamonetariauca.files.wordpress.com/2012/02/determinantes-del-margen-financiero-en-la-banca-nicaraguense.pdf Castillo, J., & Martínez, J. (2007). EL Margen Financiero de La Banca Comercial en México 1995-2005. Revista Quivera, IX (2), 155-169. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/401/40190206.pdf Castro, A., & Serrano, A. (2013). Margen de Intermediación Financiera y Poder de mercado: El caso de Costa Rica. Costa Rica. Obtenido de https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/investigacioneseconomicas/DocSistemaFinanciero/MargenIntermediacinFinancieraPoderMercadoCosta%20Rica.pdf Centro Financiero. (2012). Margen de Intermediación Financiera (MIF). Costa Rica. Dávila, H. (2016). Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero: el caso peruano (2002-2013). Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, I (1), 1-6. Obtenido de http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2017/03/econ_hugo-fuentes-davila-angeles.pdf Espinoza, S. (2013). Diccionario de Contabilidad (3a ed.). Lima: Editorial Andrade. Fuentes, H. (2016). Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero: El caso peruano. Revista Estudios Económicos, I (32), 71-80. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/32/ree-32-fuentes.pdf González, H. (2009). Determinantes del Margen por Intereses en el Sistema Financiero de Argentina en el Período 2003 - 2007. Revista de la Universidad del CEMA, I (1), 1-19. Obtenido de https://ucema.edu.ar/conferencias/download/2010/23.04.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Obtenido de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodologia-de-la-investigacion-hernandez-sampieri.pdf LEY N° 26702. (s.f.). Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia. Lima. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8CEF5E01E937E76105257A0700610870/$FILE/26702.pdf Meza, V. (2013). La gestión estratégica de costos en la rentabilidad en las empresas de ensamblaje e instalación de ascensores en Lima Metropolitana, año 2012. Tesis de pregrado, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/671/3/meza_vi.pdf Moyolema, M. (2011). La gestión financiera y su impacto en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kuriñan de la ciudad de Ambato, año 2010. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1944/1/TG0002.pdf Peña, R. (2011). Determinantes del spread bancario en el Perú y sus efectos en la inversión y el consumo. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Callao, Callao, Perú. Obtenido de https://unac.edu.pe/images/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/2011/Noviembre/IF_PENA%20HUAMAN_FCC.pdf Ramírez, C., & Ruiz, O. (2013). Factores determinantes del margen financiero neto en el sistema bancario peruano 2001 - 2012. Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/187/1/RAMIREZ_CHRISTHIAN_FACTORES_MARGEN_FINANCIERO_SISTEMA_BANCARIO.pdf Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas. México: McGraw-Hill Companies, Inc. Obtenido de https://rosirismendoza.files.wordpress.com/2014/04/libro-finanzasross.pdf Sánchez, F. (2010). Diccionario contable, financiero, bursátil y de áreas afines. Lima: World Wide International S.A.C.http://hdl.handle.net/11458/3925El objetivo de esta investigación fue el de Determinar la incidencia entre los factores determinantes del margen financiero neto y la rentabilidad del BBVA, periodo 2008 – 2018. Se desarrolló el estudio bajo un diseño descriptivo-explicativo, siendo la muestra conformada por la documentación financiera perteneciente al BBVA en el periodo 2008 – 2018, es decir, se analizó un total de 11 años. Los instrumentos aplicados fueron las guías de análisis documental. A partir de todo ello, y luego de haber procesado la información se llegó a este resultado: se ha podido observar que en el periodo 2008-2009 presentó un crecimiento debido a que, en el 2008 el costo operativo fue de 0,020, mientras que en el 2009 fue de 0,025. Algo similar ocurrió con los riesgos crediticios que presentaron un descenso en el punto de crecimiento que venían experimentando desde el 2008, pasando de un valor de 0.851 en el 2014 a 0.761 en el 2015. Como conclusión se estableció que: los factores determinantes del margen financiero neto del BBVA, periodo 2008 – 2018, han sido muy variables, debido a que, pese a la disminución que puedan sufrir, pareciera que se recuperan en los años siguientes, constituyéndose así una continua fluctuación de valores. De los tres factores analizados, se estableció que el más consecuente en su evolución o desarrollo fue el riesgo crediticio debido a que este ratio de riesgo se ha ido en crecimiento constante, pasando de 0.631 en 2008 a 0.891 en el 2018.The objective of this research was to determine the incidence between the determining factors of the net financial margin and the profitability of BBVA, period 2008 - 2018. The study was performed under a descriptive-explanatory design, being the sample formed by the financial documentation belonging to BBVA during the period 2008 - 2018, i.e., a total of 11 years was analyzed. The instruments applied were the documentary analysis guides. Based on all this, and after having processed the information, the following results were obtained: it was observed that in the 2008-2009 period there was a growth due to the fact that in 2008 the operating cost was 0.020, while in 2009 it was 0.025. Something similar happened with the credit risks that presented a decrease in the growth point they had been experiencing since 2008, going from a value of 0.851 in 2014 to 0.761 in 2015. It was concluded that: the determining factors of the net financial margin of BBVA, period 2008 - 2018, have been very changeable, because, in spite of the decrease they may suffer, it seems that they recover in the following years, thus constituting a continuous fluctuation of values. Of the three factors analyzed, it was established that the most consistent in its evolution or development was credit risk due to the fact that this risk ratio has been in constant growth, going from 0.631 in 2008 to 0.891 in 2018.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMMargen, financiero, neto, rentabilidad.Net financial margin, profitability.Factores determinantes del margen financiero neto y su incidencia en la rentabilidad del BBVA periodo 2008 – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - Gian Harlley Inga Ramírez & Segundo Fredy Pérez Sangama.pdf.jpgECONOMÍA - Gian Harlley Inga Ramírez & Segundo Fredy Pérez Sangama.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1286http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3925/5/ECONOM%c3%8dA%20-%20Gian%20Harlley%20Inga%20Ram%c3%adrez%20%26%20Segundo%20Fredy%20P%c3%a9rez%20Sangama.pdf.jpg12bd046353afc4a36b41b96abbe5342bMD55ORIGINALECONOMÍA - Gian Harlley Inga Ramírez & Segundo Fredy Pérez Sangama.pdfECONOMÍA - Gian Harlley Inga Ramírez & Segundo Fredy Pérez Sangama.pdfMargen, financiero, neto, rentabilidad.application/pdf2277272http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3925/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Gian%20Harlley%20Inga%20Ram%c3%adrez%20%26%20Segundo%20Fredy%20P%c3%a9rez%20Sangama.pdf688ccbbf9f8c31528288a93e2526fb91MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3925/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTECONOMÍA - Gian Harlley Inga Ramírez & Segundo Fredy Pérez Sangama.pdf.txtECONOMÍA - Gian Harlley Inga Ramírez & Segundo Fredy Pérez Sangama.pdf.txtExtracted texttext/plain92775http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3925/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Gian%20Harlley%20Inga%20Ram%c3%adrez%20%26%20Segundo%20Fredy%20P%c3%a9rez%20Sangama.pdf.txt47e144722db841745706577d282f7a6eMD5411458/3925oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39252021-12-15 03:12:00.886Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).