Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012

Descripción del Articulo

Título: Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha – Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012. Investigadores: Bach. Obst. Katty Vela Ramírez Bach. Obst....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vela Ramírez, Katty, Vela Ramírez, Taty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2307
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina
Parto de pacientes
id UNSM_ad79ed89ae6d2d408774060e7b39be64
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2307
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012
title Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012
spellingShingle Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012
Vela Ramírez, Katty
Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina
Parto de pacientes
title_short Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012
title_full Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012
title_fullStr Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012
title_full_unstemmed Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012
title_sort Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012
author Vela Ramírez, Katty
author_facet Vela Ramírez, Katty
Vela Ramírez, Taty
author_role author
author2 Vela Ramírez, Taty
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamantumba Palomino, Marina Victoria
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Ramírez, Katty
Vela Ramírez, Taty
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina
Parto de pacientes
topic Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina
Parto de pacientes
description Título: Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha – Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012. Investigadores: Bach. Obst. Katty Vela Ramírez Bach. Obst. Taty Vela Ramírez La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, periodo marzo 2010 – marzo 2012. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo y retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 113 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, distribuidos en 77 pacientes que fueron inducidas con misoprostol y 36 con oxitocina. Se obtuvieron los siguientes resultados: Las características demográficas y obstétricas en ambos grupos son semejantes a excepción del índice de Bishop que fue menor en el grupo misoprostol (2,68 vs 3,42). Las indicaciones clínicas de inducción más frecuentes para el grupo misoprostol fueron el embarazo a término con factores de riesgo (38%) y los THE (35%); y para el grupo oxitocina fueron el RPM (36%) y oligoamnios (22%). Con relación a la dosis administrada, x el 72% del grupo misoprostol requirió una dosis (50 microgramos) para iniciar el trabajo de parto y el 64% del grupo oxitocina necesitó una sesión de PTC/inducción para desencadenar el parto. El inicio de trabajo de parto menor de 6 horas fue significativamente mayor en el grupo misoprostol (86% vs 61%) (p= 0,0338). De todas las pacientes que fueron inducidas la duración del trabajo de parto menor de 7 horas fue significativamente mayor en el grupo misoprostol (79% vs 36%) (x2= 23,6218) (p= 0,002). Los recién nacidos de las pacientes inducidas con misoprostol y oxitocina presentaron puntaje APGAR normal (> 6) y líquido amniótico sin presencia de meconio en la mayoría de casos. Se concluye que el misoprostol fue capaz de iniciar trabajo de parto y provocar el parto vaginal en un tiempo significativamente menor que la oxitocina en la mayoría de pacientes con puntajes de Bishop muy desfavorables. Palabras Claves: Parto inducido, misoprostol, oxitocina y grado de eficacia
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-19T17:27:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-19T17:27:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vancouver
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2307
identifier_str_mv Vancouver
url http://hdl.handle.net/11458/2307
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2307/4/TP_OBS_00229_2013.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2307/1/TP_OBS_00229_2013.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2307/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2307/3/TP_OBS_00229_2013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 237f5f02fe8e1f6e32e28d09fbe87743
19e6bace31c9f1b61e84f4c0c64215b8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f7cb142dc29277219034884aeb97ef2d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962177409974272
spelling Huamantumba Palomino, Marina VictoriaVela Ramírez, KattyVela Ramírez, Taty2017-07-19T17:27:39Z2017-07-19T17:27:39Z2013Vancouverhttp://hdl.handle.net/11458/2307Título: Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha – Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012. Investigadores: Bach. Obst. Katty Vela Ramírez Bach. Obst. Taty Vela Ramírez La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, periodo marzo 2010 – marzo 2012. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo y retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 113 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, distribuidos en 77 pacientes que fueron inducidas con misoprostol y 36 con oxitocina. Se obtuvieron los siguientes resultados: Las características demográficas y obstétricas en ambos grupos son semejantes a excepción del índice de Bishop que fue menor en el grupo misoprostol (2,68 vs 3,42). Las indicaciones clínicas de inducción más frecuentes para el grupo misoprostol fueron el embarazo a término con factores de riesgo (38%) y los THE (35%); y para el grupo oxitocina fueron el RPM (36%) y oligoamnios (22%). Con relación a la dosis administrada, x el 72% del grupo misoprostol requirió una dosis (50 microgramos) para iniciar el trabajo de parto y el 64% del grupo oxitocina necesitó una sesión de PTC/inducción para desencadenar el parto. El inicio de trabajo de parto menor de 6 horas fue significativamente mayor en el grupo misoprostol (86% vs 61%) (p= 0,0338). De todas las pacientes que fueron inducidas la duración del trabajo de parto menor de 7 horas fue significativamente mayor en el grupo misoprostol (79% vs 36%) (x2= 23,6218) (p= 0,002). Los recién nacidos de las pacientes inducidas con misoprostol y oxitocina presentaron puntaje APGAR normal (> 6) y líquido amniótico sin presencia de meconio en la mayoría de casos. Se concluye que el misoprostol fue capaz de iniciar trabajo de parto y provocar el parto vaginal en un tiempo significativamente menor que la oxitocina en la mayoría de pacientes con puntajes de Bishop muy desfavorables. Palabras Claves: Parto inducido, misoprostol, oxitocina y grado de eficaciaTitle: Grade of efficacy on the use of Misoprostol versus Oxytocin in induction labor of patients who had vaginal deliveries in Amazonico Hospital in Yarinacocha – Pucallpa – between March 2010 and March 2012. Investigators: Katty Vela Ramírez, BAO Taty Vela Ramírez, BAO The present aimed to determine the grade of efficacy on the use of Misoprostol versus Oxytocin in induction labor of patients who had vaginal deliveries in Amazonico Hospital in Yarinacocha – Pucallpa – between March 2010 and March 2012. We performed descriptive, comparative and retrospective study of cross section. The sample consisted of 113 medical reports of patients who had induction labor; they were studied according to specific criteria of selection. They were divided in 2 groups considering the inducer type (misoprostol and oxytocin). Both groups were compared: 77 patients who received misoprostol by vaginal route (group 1) versus 36 patients who received oxytocin in infusion (group 2). The results were: Maternal age, gestational age, parity and gravidity do not present meaningful statistical difference in both inducer types. The Score Bishop was significantly lower by using misoprostol (2.68 vs 3.42) than oxytocin. In group misoprostol, the most frequent induction indications were Term xii Pregnancy with risk factors (38%) and Hypertensive disorders of pregnancy (35%); and in the oxytocin group the Premature rupture of membranes (PROM) (36%), and Oligohydramnios (22%). Most of patients needed only 1 doses misoprostol (50 micrograms) (72%) or a session of PTC/ induction with intravenous oxytocin (64%) to start labor. The time interval since induction until labor start was significantly higher by using misoprostol in the first 5 hours (86% vs. 61%) (p= 0,038). The time labor within 6 hours was significantly greater in the misoprostol group (79% vs. 36%) (x2= 23,6218) (p= 0,002). The neonates of patients induced with misoprostol and oxytocin showed good APGAR score (≥ 6) and amniotic fluid without the presence of meconium in most cases. We concluded that the Misoprostol was able to induce the labor and vaginal delivery in significantly lower time than oxytocin in patients who had the unfavorable Bishop score. Keywords: Delivery Induction, Misoprostol, Oxytocin, Grade of efficacyTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMGrado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocinaParto de pacientesGrado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias de la SaludObstetraTítulo ProfesionalTHUMBNAILTP_OBS_00229_2013.pdf.jpgTP_OBS_00229_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1612http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2307/4/TP_OBS_00229_2013.pdf.jpg237f5f02fe8e1f6e32e28d09fbe87743MD54ORIGINALTP_OBS_00229_2013.pdfTP_OBS_00229_2013.pdfapplication/pdf2525725http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2307/1/TP_OBS_00229_2013.pdf19e6bace31c9f1b61e84f4c0c64215b8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2307/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTP_OBS_00229_2013.pdf.txtTP_OBS_00229_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain97920http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2307/3/TP_OBS_00229_2013.pdf.txtf7cb142dc29277219034884aeb97ef2dMD5311458/2307oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/23072021-12-15 03:29:18.091Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).