Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012

Descripción del Articulo

Título: Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha – Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012. Investigadores: Bach. Obst. Katty Vela Ramírez Bach. Obst....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vela Ramírez, Katty, Vela Ramírez, Taty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2307
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina
Parto de pacientes
Descripción
Sumario:Título: Grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de Yarinacocha – Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012. Investigadores: Bach. Obst. Katty Vela Ramírez Bach. Obst. Taty Vela Ramírez La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de eficacia del uso de misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de pacientes que tuvieron partos vaginales atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, periodo marzo 2010 – marzo 2012. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo y retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 113 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, distribuidos en 77 pacientes que fueron inducidas con misoprostol y 36 con oxitocina. Se obtuvieron los siguientes resultados: Las características demográficas y obstétricas en ambos grupos son semejantes a excepción del índice de Bishop que fue menor en el grupo misoprostol (2,68 vs 3,42). Las indicaciones clínicas de inducción más frecuentes para el grupo misoprostol fueron el embarazo a término con factores de riesgo (38%) y los THE (35%); y para el grupo oxitocina fueron el RPM (36%) y oligoamnios (22%). Con relación a la dosis administrada, x el 72% del grupo misoprostol requirió una dosis (50 microgramos) para iniciar el trabajo de parto y el 64% del grupo oxitocina necesitó una sesión de PTC/inducción para desencadenar el parto. El inicio de trabajo de parto menor de 6 horas fue significativamente mayor en el grupo misoprostol (86% vs 61%) (p= 0,0338). De todas las pacientes que fueron inducidas la duración del trabajo de parto menor de 7 horas fue significativamente mayor en el grupo misoprostol (79% vs 36%) (x2= 23,6218) (p= 0,002). Los recién nacidos de las pacientes inducidas con misoprostol y oxitocina presentaron puntaje APGAR normal (> 6) y líquido amniótico sin presencia de meconio en la mayoría de casos. Se concluye que el misoprostol fue capaz de iniciar trabajo de parto y provocar el parto vaginal en un tiempo significativamente menor que la oxitocina en la mayoría de pacientes con puntajes de Bishop muy desfavorables. Palabras Claves: Parto inducido, misoprostol, oxitocina y grado de eficacia
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).