El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la contribución del ecoturismo como una alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. En este sentido se analizaron las dimensiones ambiental, cultural y económica del desarrollo sostenible, cuyos datos fueron obtenidos de enc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4117 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4117 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ecoturismo, desarrollo sostenible, turismo. Ecotourism, sustainable development, tourism. |
id |
UNSM_ac54cff3d1fdd255ed846b4955c5ad8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4117 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019 |
title |
El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019 |
spellingShingle |
El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019 Saldaña Rojas, Karol Aracely ecoturismo, desarrollo sostenible, turismo. Ecotourism, sustainable development, tourism. |
title_short |
El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019 |
title_full |
El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019 |
title_fullStr |
El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019 |
title_full_unstemmed |
El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019 |
title_sort |
El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019 |
author |
Saldaña Rojas, Karol Aracely |
author_facet |
Saldaña Rojas, Karol Aracely |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cachay Ortiz, Wilhelm |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saldaña Rojas, Karol Aracely |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
ecoturismo, desarrollo sostenible, turismo. Ecotourism, sustainable development, tourism. |
topic |
ecoturismo, desarrollo sostenible, turismo. Ecotourism, sustainable development, tourism. |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la contribución del ecoturismo como una alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. En este sentido se analizaron las dimensiones ambiental, cultural y económica del desarrollo sostenible, cuyos datos fueron obtenidos de encuestas realizadas a los pobladores. En cuanto al ecoturismo también se aplicó una encuesta a los 34 pobladores que constituyeron la muestra de estudio. En el desarrollo de la tesis se trabajó una investigación aplicada y un nivel correlacional porque se buscó la relación entre las variables de estudio. En cuanto a los resultados, respecto al desarrollo sostenible, en la dimensión ambiental el 65 % de los entrevistados consideran que existen recursos naturales y paisajísticos importantes para ser considerados como atractivos turísticos, siendo el Morro como principal atractivo, sin embargo, el 73% de los entrevistados no participaron en la puesta en marcha del atractivo turístico. En la dimensión cultural, el 79 % consideran que no se valora y potencian manifestaciones propias de la cultura tradicional. En la dimensión económica, el 62 % consideran que el turismo si generaría un incremento del comercio y empleos en la comunidad, mejorando la calidad de vida de los pobladores. Respecto al ecoturismo, el 82 % consideran que el Morro es el principal atractivo turístico lo cual hace el distrito atractivo para el turismo, asimismo el 91 % consideran que el ecoturismo contribuye al desarrollo sostenible. Finalmente, se concluye que existe una alta correlación e influencia directa del ecoturismo en el desarrollo sostenible y el ecoturismo en el Morro de Calzada. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-20T12:40:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-20T12:40:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
AMPARO, S. Introducción al Turismo. México: Trillas, 1998 CUGLER, A. Como Evitar los Impactos Negativos del Turismo. España: LIMUSA, 1999 DÍAZ, K. Condiciones Turísticas y Medioambientales del Santuario Histórico Bosque de Pómac para el Desarrollo del Ecoturismo en el Año 2016. UCV. Trujillo, 2016 FARIÑA. Turismo del territorio y protección del medio natural, 2005 FASABI, K. Formulación de un Plan Estratégico Turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su Desarrollo Turístico Sostenible (tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014 GOELDNER y RITCHIE, (2011) Turismo: Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa Wiley. 2011 GÓMEZ J. El turismo de naturaleza como oferta turística innovadora en el contexto del desarrollo sostenible en la región San Martín (tesis de grado) USMP. Perú, 2017 HAYSMITH, L y HARREY, J. El Ecoturismo y la Conservación de la Naturaleza en Centroamérica, 1998 HERNÁNDEZ et al. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana, 2014 Municipalidad Distrital de Calzada (MDC). Restauración de los servicios ecosistémicos y mejoramiento de la conservación de la diversidad biológica en el predio estatal Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) Morro de Calzada, distrito y provincia de Moyobamba, San Martín, 2013. OLALLA. Diagnóstico y determinación del potencial turístico, como parte del desarrollo sustentable de la Comunidad de la Chimba. Cantón Cayambe. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2010 Organización Mundial del Turismo. Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2013. Pp. 2. PÉREZ, M. La Guía del Ecoturismo o Como Conservar la Naturaleza a través del Turismo: Mundi-prensa, 2008 QUEENSLAND GOVERNMENT. Queensland Ecotourism Plan 2003-2008. Brisbane: Sustainable Tourism Department of Tourism Queensland. Recuperado de de http://www.tq.com.au/resource-centre/special-interests/ecotourism/plans-- strategies/plans--strategies_home.cfm. RAMÍREZ, E. El ecoturismo comunitario como vía de desarrollo local sustentable para el Ejido Benito Juárez en laguna Ojo de Liebre (tesis de grado). CICESE. México, 2013 SARMIENTO, C. Plan estratégico ecoturistico de la reserva nacional punta San Juan y las playas en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, región Ica (2018 – 2022). Universidad Nacional San Agustín. Arequipa, 2017 TORREJÓN, A. Monografías.com. Recuperado el diciembre de 2014, de http://www.monografías.com , 2004 TRONCOSO, B. Turismo sostenible y ecoturismo. 1999. Disponible en http://Kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/ecoturis.htm> , 1997 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4117 |
identifier_str_mv |
AMPARO, S. Introducción al Turismo. México: Trillas, 1998 CUGLER, A. Como Evitar los Impactos Negativos del Turismo. España: LIMUSA, 1999 DÍAZ, K. Condiciones Turísticas y Medioambientales del Santuario Histórico Bosque de Pómac para el Desarrollo del Ecoturismo en el Año 2016. UCV. Trujillo, 2016 FARIÑA. Turismo del territorio y protección del medio natural, 2005 FASABI, K. Formulación de un Plan Estratégico Turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su Desarrollo Turístico Sostenible (tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014 GOELDNER y RITCHIE, (2011) Turismo: Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa Wiley. 2011 GÓMEZ J. El turismo de naturaleza como oferta turística innovadora en el contexto del desarrollo sostenible en la región San Martín (tesis de grado) USMP. Perú, 2017 HAYSMITH, L y HARREY, J. El Ecoturismo y la Conservación de la Naturaleza en Centroamérica, 1998 HERNÁNDEZ et al. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana, 2014 Municipalidad Distrital de Calzada (MDC). Restauración de los servicios ecosistémicos y mejoramiento de la conservación de la diversidad biológica en el predio estatal Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) Morro de Calzada, distrito y provincia de Moyobamba, San Martín, 2013. OLALLA. Diagnóstico y determinación del potencial turístico, como parte del desarrollo sustentable de la Comunidad de la Chimba. Cantón Cayambe. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2010 Organización Mundial del Turismo. Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2013. Pp. 2. PÉREZ, M. La Guía del Ecoturismo o Como Conservar la Naturaleza a través del Turismo: Mundi-prensa, 2008 QUEENSLAND GOVERNMENT. Queensland Ecotourism Plan 2003-2008. Brisbane: Sustainable Tourism Department of Tourism Queensland. Recuperado de de http://www.tq.com.au/resource-centre/special-interests/ecotourism/plans-- strategies/plans--strategies_home.cfm. RAMÍREZ, E. El ecoturismo comunitario como vía de desarrollo local sustentable para el Ejido Benito Juárez en laguna Ojo de Liebre (tesis de grado). CICESE. México, 2013 SARMIENTO, C. Plan estratégico ecoturistico de la reserva nacional punta San Juan y las playas en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, región Ica (2018 – 2022). Universidad Nacional San Agustín. Arequipa, 2017 TORREJÓN, A. Monografías.com. Recuperado el diciembre de 2014, de http://www.monografías.com , 2004 TRONCOSO, B. Turismo sostenible y ecoturismo. 1999. Disponible en http://Kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/ecoturis.htm> , 1997 |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4117 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín Repositorio de Tesis - UNSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4117/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Karol%20Aracely%20Salda%c3%b1a%20Rojas.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4117/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Karol%20Aracely%20Salda%c3%b1a%20Rojas.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4117/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4117/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Karol%20Aracely%20Salda%c3%b1a%20Rojas.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0728cd193c50aa955bb275a77bd54cf 0932a92e39c4753dd9298cd1d18daae6 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d4f37c4ece5c7f0a981d2765dd2b7017 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962213551243264 |
spelling |
Cachay Ortiz, WilhelmSaldaña Rojas, Karol Aracely2021-10-20T12:40:33Z2021-10-20T12:40:33Z2021AMPARO, S. Introducción al Turismo. México: Trillas, 1998 CUGLER, A. Como Evitar los Impactos Negativos del Turismo. España: LIMUSA, 1999 DÍAZ, K. Condiciones Turísticas y Medioambientales del Santuario Histórico Bosque de Pómac para el Desarrollo del Ecoturismo en el Año 2016. UCV. Trujillo, 2016 FARIÑA. Turismo del territorio y protección del medio natural, 2005 FASABI, K. Formulación de un Plan Estratégico Turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su Desarrollo Turístico Sostenible (tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014 GOELDNER y RITCHIE, (2011) Turismo: Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa Wiley. 2011 GÓMEZ J. El turismo de naturaleza como oferta turística innovadora en el contexto del desarrollo sostenible en la región San Martín (tesis de grado) USMP. Perú, 2017 HAYSMITH, L y HARREY, J. El Ecoturismo y la Conservación de la Naturaleza en Centroamérica, 1998 HERNÁNDEZ et al. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana, 2014 Municipalidad Distrital de Calzada (MDC). Restauración de los servicios ecosistémicos y mejoramiento de la conservación de la diversidad biológica en el predio estatal Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) Morro de Calzada, distrito y provincia de Moyobamba, San Martín, 2013. OLALLA. Diagnóstico y determinación del potencial turístico, como parte del desarrollo sustentable de la Comunidad de la Chimba. Cantón Cayambe. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2010 Organización Mundial del Turismo. Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2013. Pp. 2. PÉREZ, M. La Guía del Ecoturismo o Como Conservar la Naturaleza a través del Turismo: Mundi-prensa, 2008 QUEENSLAND GOVERNMENT. Queensland Ecotourism Plan 2003-2008. Brisbane: Sustainable Tourism Department of Tourism Queensland. Recuperado de de http://www.tq.com.au/resource-centre/special-interests/ecotourism/plans-- strategies/plans--strategies_home.cfm. RAMÍREZ, E. El ecoturismo comunitario como vía de desarrollo local sustentable para el Ejido Benito Juárez en laguna Ojo de Liebre (tesis de grado). CICESE. México, 2013 SARMIENTO, C. Plan estratégico ecoturistico de la reserva nacional punta San Juan y las playas en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, región Ica (2018 – 2022). Universidad Nacional San Agustín. Arequipa, 2017 TORREJÓN, A. Monografías.com. Recuperado el diciembre de 2014, de http://www.monografías.com , 2004 TRONCOSO, B. Turismo sostenible y ecoturismo. 1999. Disponible en http://Kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/ecoturis.htm> , 1997http://hdl.handle.net/11458/4117La presente investigación tuvo como objetivo determinar la contribución del ecoturismo como una alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. En este sentido se analizaron las dimensiones ambiental, cultural y económica del desarrollo sostenible, cuyos datos fueron obtenidos de encuestas realizadas a los pobladores. En cuanto al ecoturismo también se aplicó una encuesta a los 34 pobladores que constituyeron la muestra de estudio. En el desarrollo de la tesis se trabajó una investigación aplicada y un nivel correlacional porque se buscó la relación entre las variables de estudio. En cuanto a los resultados, respecto al desarrollo sostenible, en la dimensión ambiental el 65 % de los entrevistados consideran que existen recursos naturales y paisajísticos importantes para ser considerados como atractivos turísticos, siendo el Morro como principal atractivo, sin embargo, el 73% de los entrevistados no participaron en la puesta en marcha del atractivo turístico. En la dimensión cultural, el 79 % consideran que no se valora y potencian manifestaciones propias de la cultura tradicional. En la dimensión económica, el 62 % consideran que el turismo si generaría un incremento del comercio y empleos en la comunidad, mejorando la calidad de vida de los pobladores. Respecto al ecoturismo, el 82 % consideran que el Morro es el principal atractivo turístico lo cual hace el distrito atractivo para el turismo, asimismo el 91 % consideran que el ecoturismo contribuye al desarrollo sostenible. Finalmente, se concluye que existe una alta correlación e influencia directa del ecoturismo en el desarrollo sostenible y el ecoturismo en el Morro de Calzada.The objective of this research was to determine the contribution of ecotourism as an alternative to sustainable development of the Morro de Calzada. In this sense, the environmental, cultural and economic dimensions of sustainable development were analyzed, whose data were obtained from surveys conducted with the local population. Regarding ecotourism, a survey was also applied to the 34 residents who constituted the study sample. For the development of the thesis, an applied research and a correlational level were used because the relationship between the study variables was under study. As for the results, with respect to sustainable development, in the environmental dimension, 65% of the respondents consider that there are important natural and scenic resources to be considered as tourist attractions, with El Morro as the main attraction; however, 73% of the respondents did not participate in the implementation of the tourist attraction. In the cultural dimension, 79% believe that the traditional cultural manifestations are not valued and promoted. In the economic dimension, 62% believe that tourism would generate an increase in commerce and employment in the community, improving the quality of life of the inhabitants. Regarding ecotourism, 82% consider the Morro to be the main tourist attraction, which makes the district attractive for tourism, and 91% consider that ecotourism contributes to sustainable development. Finally, it is concluded that there is a high correlation and direct influence of ecotourism on sustainable development and ecotourism at the Morro de Calzada.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMecoturismo, desarrollo sostenible, turismo.Ecotourism, sustainable development, tourism.El ecoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible del Morro de Calzada. Moyobamba, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Karol Aracely Saldaña Rojas.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Karol Aracely Saldaña Rojas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1283http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4117/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Karol%20Aracely%20Salda%c3%b1a%20Rojas.pdf.jpga0728cd193c50aa955bb275a77bd54cfMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Karol Aracely Saldaña Rojas.pdfING. AMBIENTAL - Karol Aracely Saldaña Rojas.pdfecoturismo, desarrollo sostenible, turismo.application/pdf4971022http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4117/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Karol%20Aracely%20Salda%c3%b1a%20Rojas.pdf0932a92e39c4753dd9298cd1d18daae6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4117/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Karol Aracely Saldaña Rojas.pdf.txtING. AMBIENTAL - Karol Aracely Saldaña Rojas.pdf.txtExtracted texttext/plain101763http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4117/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Karol%20Aracely%20Salda%c3%b1a%20Rojas.pdf.txtd4f37c4ece5c7f0a981d2765dd2b7017MD5311458/4117oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41172021-12-17 03:05:51.427Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.941313 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).