Analysis of the role of tour operators in ecotourism from the perspective of Austrian economics
Descripción del Articulo
Este artículo analiza el papel de los operadores turísticos (TO, por sus siglas en inglés) en destinos ecoturísticos desde la perspectiva de la economía ambiental austriaca. A diferencia del enfoque neoclásico, que atribuye los problemas ambientales a fallas del mercado que exigen intervención estat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Turismo y Patrimonio |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/420 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n25.02 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Austrian economy tourism supply chain sustainable tourism tour operators ecotourism |
Sumario: | Este artículo analiza el papel de los operadores turísticos (TO, por sus siglas en inglés) en destinos ecoturísticos desde la perspectiva de la economía ambiental austriaca. A diferencia del enfoque neoclásico, que atribuye los problemas ambientales a fallas del mercado que exigen intervención estatal, la economía austriaca los interpreta como fallos de coordinación causados por conocimiento disperso, valoraciones subjetivas y marcos institucionales inadecuados. Mediante una metodología teóricoanalítica basada en la praxeología, se argumenta que los TO actúan como coordinadores empresariales que identifican cambios en las preferencias ambientales de los turistas y adaptan sus servicios, influyendo en otros actores de la cadena de suministro. El estudio incorpora ilustraciones heurísticas que muestran cómo empresas como TUI, Intrepid Travel o Naturetrek promueven la sostenibilidad mediante iniciativas descentralizadas, sin depender de regulaciones externas. Estas experiencias demuestran cómo la acción empresarial puede mejorar la calidad ambiental al aprovechar señales del mercado. Se concluye que los TO no deben considerarse meros intermediarios, sino emprendedores institucionales clave en la gobernanza ambiental. En lugar de imponer regulaciones uniformes, se recomienda que las políticas públicas faciliten marcos institucionales flexibles que fortalezcan los derechos de propiedad y promuevan la adaptación empresarial. Esta visión aporta una comprensión más dinámica y contextual de la sostenibilidad en el turismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).