Relación entre el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica y las habilidades para la lectura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°288 “Ana Sofía Guillena Arana” de la ciudad de Rioja en el año 2014
Descripción del Articulo
Desde los primeros años de vida, las habilidades comunicativas de los niños son estimuladas directa e indirectamente por el entorno social en el que se desenvuelve. Donde el desarrollo de la conciencia fonológica aparece como uno de los acontecimientos de suma importancia por constituir una habilida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2087 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2087 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conciencia fonológica Habilidad metalingüística Habilidades de lectura |
Sumario: | Desde los primeros años de vida, las habilidades comunicativas de los niños son estimuladas directa e indirectamente por el entorno social en el que se desenvuelve. Donde el desarrollo de la conciencia fonológica aparece como uno de los acontecimientos de suma importancia por constituir una habilidad metalingüística, con la cual las personas asociamos los sonidos con los signos para construir estructuras lingüísticas con significado real. El objetivo de investigación fue determinar la relación entre el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica y las habilidades para la lectura en los niños y niñas de 5 años, de la ciudad de Rioja, en el año 2014. Se puede notar claramente que nos encontramos al frente de una convergencia entre dos variables inherentes a las habilidades comunicativas que desde el inicio nos llamó la atención como para emprender un proceso investigativo al respecto con el objetivo de esclarecer la probable asociación entre el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica y las habilidades para la lectura en el estado actual de su evolución como parte del proceso de aprendizaje. Nuestro estudio se basó en las teorías del lenguaje de Owens, Aguado, Piaget, Skinner, Vigotsky y Chomsky, hipotetizandose: existe relación entre el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica y las habilidades para la lectura en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°288 “Ana Sofía Guillena Arana” de la ciudad de Rioja en el año 2014. El diseño de la investigación fue descriptivo correlacional múltiple, con una muestra de 21 niños y niñas, a los que se les evaluó mediante dos test, la primera con 08 ítems para verificar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica, la segunda lista con 13 ítems, para verificar los índices de desarrollo de habilidades para la lectura. Al comprobarse la hipótesis, los resultados nos muestran que existe una relación positiva considerable y directa entre el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica y las habilidades para la lectura en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 288 “Ana Sofía Guillena Arana”, de la ciudad de Rioja – 2014, con un valor calculado de Tc=5,655 c t , probabilidad de Pα = 0,000 , inferior al 0.05, y con coeficiente de correlación muestral Ƴ =0,792 y de determinación R2 =0,6273 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).