Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de conocer “la influencia de los módulos de Educación en Ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de Residuos Sólidos y ahorro del agua en las integrantes del Club de Madres “Florinda Sangama Cachique” en la Comunidad N...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sangama Sinarahua, Eneida, Merino Tello, Eva Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2803
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación en ecoeficiencia
Comunidad
Ahorro
Manejo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSM_a7bc8159c5754b86e8eed28e3e188266
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2803
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017
title Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017
spellingShingle Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017
Sangama Sinarahua, Eneida
Educación en ecoeficiencia
Comunidad
Ahorro
Manejo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017
title_full Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017
title_fullStr Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017
title_full_unstemmed Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017
title_sort Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017
author Sangama Sinarahua, Eneida
author_facet Sangama Sinarahua, Eneida
Merino Tello, Eva Marina
author_role author
author2 Merino Tello, Eva Marina
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Diaz Visitacion, Alfredo Iban
dc.contributor.author.fl_str_mv Sangama Sinarahua, Eneida
Merino Tello, Eva Marina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación en ecoeficiencia
Comunidad
Ahorro
Manejo
topic Educación en ecoeficiencia
Comunidad
Ahorro
Manejo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de conocer “la influencia de los módulos de Educación en Ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de Residuos Sólidos y ahorro del agua en las integrantes del Club de Madres “Florinda Sangama Cachique” en la Comunidad Nativa Kechwa Wayku Lamas-2017. En el plano metodológico, la muestra es de tipo Aplicada se condujo bajo un diseño Cuasi Experimental, a cuyas integrantes se les administro un pre y post test para determinar las diferencias en cuanto al desarrollo de sus actitudes. El test estuvo compuesto por 15 preguntas de las cuales 8 correspondían al Manejo de Residuos Sólidos, 7 al ahorro del agua. Las respuestas a los ítems fueron diseñadas bajo una escala y cuya valoración de 3 a 1 según la importancia de la respuesta. En cuanto a los resultados después de la aplicación del módulo en el manejo de Residuos Sólidos , el 50% de las encuestadas muestran una actitud totalmente indiferente e inadecuada en el pre test, mientras que en el post test responde a una actitud adecuada alcanzando el 75%, por otro lado en el módulo del Ahorro de Agua el 85.7% de las encuestadas de este mismo grupo muestran una actitud inadecuada en el pre test, mientras que en el post test responde a una actitud adecuada alcanzando el 71.4%, esto quiere decir que mostraron un ligero cambio de actitudes en ambos temas. La conclusión final del presente estudio de investigación fue que la aplicación de los módulos de Educación en Ecoeficiencia, mejoró las actitudes en el Manejo de Residuos Sólidos y Ahorro del Agua en las integrantes del Club de Madres “Florinda Sangama Cachique” en la Comunidad Nativa Kechwa Wayku Lamas-2017.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-08T12:48:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-08T12:48:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Sangama-Sinarahua, E. & Merino-Tello, E. M. (2018). Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017. Tesis para optar el grado de Ingeniero Sanitario. Facultad de Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2803
identifier_str_mv Sangama-Sinarahua, E. & Merino-Tello, E. M. (2018). Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017. Tesis para optar el grado de Ingeniero Sanitario. Facultad de Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/2803
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/5/SANITARIA%20-%20Eneida%20Sangama%20Sinarahua%20%26%20Eva%20Marina%20Merino%20Tello.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/1/SANITARIA%20-%20Eneida%20Sangama%20Sinarahua%20%26%20Eva%20Marina%20Merino%20Tello.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/2/license_rdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/3/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/4/SANITARIA%20-%20Eneida%20Sangama%20Sinarahua%20%26%20Eva%20Marina%20Merino%20Tello.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv edbb8d442b9f93d8bc729be2930ddeb8
494cb3e5d6d882b6bc5e0413ae5319e5
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
19ed4b2c1a3d265388796eceff8968d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1746046467477340160
spelling Diaz Visitacion, Alfredo IbanSangama Sinarahua, EneidaMerino Tello, Eva Marina2018-08-08T12:48:09Z2018-08-08T12:48:09Z2018Sangama-Sinarahua, E. & Merino-Tello, E. M. (2018). Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017. Tesis para optar el grado de Ingeniero Sanitario. Facultad de Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/2803El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de conocer “la influencia de los módulos de Educación en Ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de Residuos Sólidos y ahorro del agua en las integrantes del Club de Madres “Florinda Sangama Cachique” en la Comunidad Nativa Kechwa Wayku Lamas-2017. En el plano metodológico, la muestra es de tipo Aplicada se condujo bajo un diseño Cuasi Experimental, a cuyas integrantes se les administro un pre y post test para determinar las diferencias en cuanto al desarrollo de sus actitudes. El test estuvo compuesto por 15 preguntas de las cuales 8 correspondían al Manejo de Residuos Sólidos, 7 al ahorro del agua. Las respuestas a los ítems fueron diseñadas bajo una escala y cuya valoración de 3 a 1 según la importancia de la respuesta. En cuanto a los resultados después de la aplicación del módulo en el manejo de Residuos Sólidos , el 50% de las encuestadas muestran una actitud totalmente indiferente e inadecuada en el pre test, mientras que en el post test responde a una actitud adecuada alcanzando el 75%, por otro lado en el módulo del Ahorro de Agua el 85.7% de las encuestadas de este mismo grupo muestran una actitud inadecuada en el pre test, mientras que en el post test responde a una actitud adecuada alcanzando el 71.4%, esto quiere decir que mostraron un ligero cambio de actitudes en ambos temas. La conclusión final del presente estudio de investigación fue que la aplicación de los módulos de Educación en Ecoeficiencia, mejoró las actitudes en el Manejo de Residuos Sólidos y Ahorro del Agua en las integrantes del Club de Madres “Florinda Sangama Cachique” en la Comunidad Nativa Kechwa Wayku Lamas-2017.The following research work was developed with the purpose of knowing "the influence of the modules of Education in Eco-efficiency to improve the attitudes in the handling of Solid Waste and water saving in the members of the Club de Madres" Florinda Sangama Cachique "in the Native Community Kechwa Wayku Lamas-2017. At the methodological level, the sample is of the Applied type and was conducted under a Quasi-Experimental design, whose members were given a pre and post test to determine the differences in the development of their attitudes. The test consisted of 15 questions, of which 8 corresponded to Solid Waste Management, 7 to water saving. The responses to the items were designed under a scale and whose assessment was 3 to 1 according to the importance of the response. Regarding the results after the application of the module in the handling of solid waste, 50% of the respondents show a totally indifferent and inadequate attitude in the pretest, while in the post test responds to an appropriate attitude reaching 75 %, on the other hand in the Water Savings module, 85.7% of the respondents from this same group show an inadequate attitude in the pretest, while in the post test it responds to an adequate attitude reaching 71.4%, this means who showed a slight change of attitudes in both subjects. The final conclusion of this research study was that the application of the Ecoefficiency Education modules improved the attitudes in the Solid Waste Management and Water Saving in the members of the Mothers Club "Florinda Sangama Cachique" in the Kechwa Native Community Wayku Lamas-2017.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEducación en ecoeficienciaComunidadAhorroManejohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería SanitariaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de EcologíaIngeniero SanitarioTítulo Profesional4655089771821360https://orcid.org/0000-0002-9130-759817854925https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional733016Centurion Tapia, FabianRuiz Valles, RubenTuesta Casique, AngelTHUMBNAILSANITARIA - Eneida Sangama Sinarahua & Eva Marina Merino Tello.pdf.jpgSANITARIA - Eneida Sangama Sinarahua & Eva Marina Merino Tello.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1304http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/5/SANITARIA%20-%20Eneida%20Sangama%20Sinarahua%20%26%20Eva%20Marina%20Merino%20Tello.pdf.jpgedbb8d442b9f93d8bc729be2930ddeb8MD55ORIGINALSANITARIA - Eneida Sangama Sinarahua & Eva Marina Merino Tello.pdfSANITARIA - Eneida Sangama Sinarahua & Eva Marina Merino Tello.pdfEducación en ecoeficiencia, comunidad, ahorro y manejo.application/pdf4985854http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/1/SANITARIA%20-%20Eneida%20Sangama%20Sinarahua%20%26%20Eva%20Marina%20Merino%20Tello.pdf494cb3e5d6d882b6bc5e0413ae5319e5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTSANITARIA - Eneida Sangama Sinarahua & Eva Marina Merino Tello.pdf.txtSANITARIA - Eneida Sangama Sinarahua & Eva Marina Merino Tello.pdf.txtExtracted texttext/plain107666http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2803/4/SANITARIA%20-%20Eneida%20Sangama%20Sinarahua%20%26%20Eva%20Marina%20Merino%20Tello.pdf.txt19ed4b2c1a3d265388796eceff8968d9MD5411458/2803oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/28032022-10-02 23:23:16.936Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).