Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada: “Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba”, es un estudio de tipo correlacional, realizado con el objeto de determinar en qué medida el pH influye en el proceso de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santa Cruz Alarcon, Jose Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2391
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación
pH
Turbiedad
Coagulación
Floculación
Tratamiento de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSM_a6dd0ad8ec1e4feac47650b32cdbf457
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2391
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba
title Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba
spellingShingle Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba
Santa Cruz Alarcon, Jose Fernando
Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación
pH
Turbiedad
Coagulación
Floculación
Tratamiento de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba
title_full Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba
title_fullStr Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba
title_full_unstemmed Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba
title_sort Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba
author Santa Cruz Alarcon, Jose Fernando
author_facet Santa Cruz Alarcon, Jose Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Bardalez, Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Santa Cruz Alarcon, Jose Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación
pH
Turbiedad
Coagulación
Floculación
Tratamiento de agua
topic Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación
pH
Turbiedad
Coagulación
Floculación
Tratamiento de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La presente investigación denominada: “Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba”, es un estudio de tipo correlacional, realizado con el objeto de determinar en qué medida el pH influye en el proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua, investigación que se realizó en la planta de tratamiento de agua de la ciudad de Moyobamba en el año 2015. Para cumplir con el objetivo de la investigación se ha realizado la descripción del proceso de tratamiento empleado en la planta de tratamiento de agua, así como la evaluación de los parámetros de pH y turbiedad del agua que ingresa a la planta de tratamiento, y de la turbidez del agua que de los decantadores, durante todos los días del año. Adicionalmente se ha realizado el análisis estadístico para determinar el grado de correlación entre las variables de estudio. En relación al comportamiento del pH y turbiedad, se ha establecido que el primero no presenta variaciones significativas y que su valor promedio es ligeramente alcalino, mientras que la turbiedad del agua que es tratada sí presenta variaciones significativas; para ambos parámetros las variaciones están asociadas principalmente a las variaciones climáticas de la zona. El presente estudio ha permitido establecer que el pH sí influye en el proceso de coagulación –floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba, siendo el grado de correlación débil para los rangos de pH evaluados, pues este parámetro no presenta variaciones significativas durante el año. Palabras claves: pH, turbiedad, coagulación, floculación, tratamiento de agua.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-21T15:12:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-21T15:12:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Santa Cruz-Alarcon, J. F. (2016). Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba. Tesis para optar el grado de Ingeniero Sanitario. Facultad de Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2391
identifier_str_mv Santa Cruz-Alarcon, J. F. (2016). Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba. Tesis para optar el grado de Ingeniero Sanitario. Facultad de Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/2391
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2391/4/TP_ISA_00015_2016.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2391/1/TP_ISA_00015_2016.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2391/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2391/3/TP_ISA_00015_2016.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f13376d2cfdf3c19930b651ee3307de9
adb04d53ab8b42a204b54828fa29b553
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
dc79bbb1d508ef9abee88c87de201601
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1746046467030646784
spelling Rojas Bardalez, AlfonsoSanta Cruz Alarcon, Jose Fernando2017-07-21T15:12:13Z2017-07-21T15:12:13Z2016Santa Cruz-Alarcon, J. F. (2016). Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba. Tesis para optar el grado de Ingeniero Sanitario. Facultad de Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/2391La presente investigación denominada: “Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba”, es un estudio de tipo correlacional, realizado con el objeto de determinar en qué medida el pH influye en el proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua, investigación que se realizó en la planta de tratamiento de agua de la ciudad de Moyobamba en el año 2015. Para cumplir con el objetivo de la investigación se ha realizado la descripción del proceso de tratamiento empleado en la planta de tratamiento de agua, así como la evaluación de los parámetros de pH y turbiedad del agua que ingresa a la planta de tratamiento, y de la turbidez del agua que de los decantadores, durante todos los días del año. Adicionalmente se ha realizado el análisis estadístico para determinar el grado de correlación entre las variables de estudio. En relación al comportamiento del pH y turbiedad, se ha establecido que el primero no presenta variaciones significativas y que su valor promedio es ligeramente alcalino, mientras que la turbiedad del agua que es tratada sí presenta variaciones significativas; para ambos parámetros las variaciones están asociadas principalmente a las variaciones climáticas de la zona. El presente estudio ha permitido establecer que el pH sí influye en el proceso de coagulación –floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba, siendo el grado de correlación débil para los rangos de pH evaluados, pues este parámetro no presenta variaciones significativas durante el año. Palabras claves: pH, turbiedad, coagulación, floculación, tratamiento de agua.The present investigation called: "Influence of pH in the efficiency of the coagulation-flocculation process in the treatment of drinking water for Moyobamba city", is a study of type correlational study, conducted with the object of determining to what extent the pH influences the coagulation-flocculation process in the treatment of water, research that was carried out in the water treatment plant of Moyobamba city in the year 2015. To meet the objective of the research has-been done the description of the treatment process used in the water treatment plant, as well as the assessment of the parameters of pH and turbidity of water That Enters the treatment plant, and the turbidity of water That the decanters, During every day of the year. Additionally there have made the statistical analysis to determine the degree of correlation between the variables of the study. Regarding the behavior of pH and turbidity, it has been established that the first no significant variations and their average value is slightly alkaline, whereas the turbidity of the water being treated does present significant variations; for both parameters variations are associated mainly to climatic variations in the area. This study establishes that the pH does influence the coagulation process - flocculation in the treatment of drinking water for the city of Moyobamba, with the degree of weak correlation for pH ranges evaluated, as this parameter no significant variations during the year. Key words: pH, turbidity, coagulation, flocculation, water treatment.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMInfluencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulaciónpHTurbiedadCoagulaciónFloculaciónTratamiento de aguahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngenieria SanitariaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de EcologíaIngeniero Sanitario42750619https://orcid.org/0000-0001-9345-547400832316https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional733016Valverde Vera, Mirtha FelicitaCaceres Bardalez, GerardoDiaz Visitacion, Alfredo IbanTHUMBNAILTP_ISA_00015_2016.pdf.jpgTP_ISA_00015_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1474http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2391/4/TP_ISA_00015_2016.pdf.jpgf13376d2cfdf3c19930b651ee3307de9MD54ORIGINALTP_ISA_00015_2016.pdfTP_ISA_00015_2016.pdfapplication/pdf3867143http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2391/1/TP_ISA_00015_2016.pdfadb04d53ab8b42a204b54828fa29b553MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2391/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTP_ISA_00015_2016.pdf.txtTP_ISA_00015_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain108208http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2391/3/TP_ISA_00015_2016.pdf.txtdc79bbb1d508ef9abee88c87de201601MD5311458/2391oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/23912022-10-03 15:56:46.192Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).