Participación comunitaria para mejorar la calidad del agua para consumo humano en asentamiento humano San Genaro, distrito de Chorrillos – Lima, 2019

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia de la participación comunitaria en el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano en asentamiento humano San Genaro, para lo cual se analizaron los parámetros microbiológicos como son coliformes totales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Perez, Ray Freddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3789
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable,
Calidad
Coliformes
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia de la participación comunitaria en el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano en asentamiento humano San Genaro, para lo cual se analizaron los parámetros microbiológicos como son coliformes totales y termotolerantes y fisicoquímicos como son color, turbiedad, cloro residual y pH del agua antes de recibir el tratamiento que involucraba a participación comunitaria. Asimismo, se diseñó y aplicó una metodología apropiada para el tratamiento con hipoclorito de calcio al 70%. En la parte metodológica, se trabajó con un solo grupo bajo un diseño pre experimental con una muestra de 40 familias de las cuales se tomaron dos muestras de agua de un litro cada, las mismas que fueron llevadas al laboratorio para su análisis microbiológicos y físico químico de acuerdo a lo estipulado en el D.S. 031 – 2010. S.A. En cuanto a los resultados encontramos que antes del tratamiento en el domicilio el agua no era apta para el consumo humano dado que los parámetros microbiológicos, superaban los límites máximos permisibles. En el pos tratamiento no se logró que dichos parámetros se reduzcan a cero como lo establece la norma pero no se logró que dichos parámetros se reduzcan a cero como lo establece la norma pero se logró un avance significativo. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos después del tratamiento todos se encontraron bajo los límites máximos permisibles. La metodología diseñada para capacitar en el uso adecuado y tratamiento del agua a nivel domiciliario, fue determinante para que los pobladores conozcan sobre el agua, y su tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).