Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019

Descripción del Articulo

El tema de la presente investigación fue: Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la Región de San Martin, periodo 2015 – 2019; como principal objetivo analizar la influencia del crecimiento económico en la pobreza monetaria en la Región de San Martín, en el periodo señalado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Díaz, Keyler, Guerra Pisco, Nelly Marissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4091
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico, Pobreza monetaria, Inflación, Producto bruto interno
Economic growth, monetary poverty, inflation, gross domestic product
id UNSM_9f7dd363d90e32d8eb56d1503c615ba6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4091
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019
title Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019
spellingShingle Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019
Gonzales Díaz, Keyler
Crecimiento económico, Pobreza monetaria, Inflación, Producto bruto interno
Economic growth, monetary poverty, inflation, gross domestic product
title_short Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019
title_full Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019
title_fullStr Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019
title_full_unstemmed Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019
title_sort Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019
author Gonzales Díaz, Keyler
author_facet Gonzales Díaz, Keyler
Guerra Pisco, Nelly Marissa
author_role author
author2 Guerra Pisco, Nelly Marissa
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas Alayo, Carmen Teodoro
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Díaz, Keyler
Guerra Pisco, Nelly Marissa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crecimiento económico, Pobreza monetaria, Inflación, Producto bruto interno
Economic growth, monetary poverty, inflation, gross domestic product
topic Crecimiento económico, Pobreza monetaria, Inflación, Producto bruto interno
Economic growth, monetary poverty, inflation, gross domestic product
description El tema de la presente investigación fue: Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la Región de San Martin, periodo 2015 – 2019; como principal objetivo analizar la influencia del crecimiento económico en la pobreza monetaria en la Región de San Martín, en el periodo señalado. La metodología empleada fue de tipo aplicada, de nivel explicativa y desiño no experimental de corte longitudinal, la técnicas e instrumento de recolección de datos fueron análisis documental y guía de análisis documental. Los resultados obtenidos durante los cinco años de estudio mostraron el crecimiento económico aumento un 3.4% influyo positivamente en la reducción de la pobreza monetaria en un 0.56 de la región san Martín, dicha información fue validada a través del estadístico de correlación de Pearson que fue de 0.418. esto demuestra que existe evidencia estadística suficiente, que indica una correlación positiva débil, la cual determina que el crecimiento económico influye en la disminución de la pobreza monetaria en un 17.47% durante el periodo de estudio, lo que se permite aceptar la hipótesis.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-20T15:31:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-20T15:31:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Abanto, G. A. (2013), El crecimiento económico y su incidencia en la reducción de la pobreza en el Perú: 2001 - 2012. (Tesis para optar el título de economista) Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recurado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2679/abanto_gregori.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez, J. A. (2016), El crecimiento económico y la incidencia en la pobreza del departamento de Ancash: 2001-2015. (Tesis para optar el título de economista), Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recuperado de: http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8636/alvarezgavidia_juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y Badanelli, R. Carreño, M. et al (2014). Historia de la Educación Social. Madrid. España: Editorial UNED. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=ffE3AwAAQBAJ&pg=PT49&dq=define+pobreza&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjyrrr5iZLOAhVB9h4KHTqECGYQ6AEIJjAC#v=onepage&q=define%20pobreza&f=false Boltvinik, J. Cortés, F. et al (2014). Propuesta para su definición y evaluación en América Latina y el Caribe. (1ª ed.). Buenos Aires. Argentina: Editorial CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacsocrop/20131204115049/Multidimensionalidad.pdf Caballero J. (2013), Apuntes de economía, obtenido de: https://books.google.com.pe/books?id=clnuDwAAQBAJ&pg=PA78&dq=que+es+la+Tasa+de+variaci%C3%B3n+del+PBI&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwif1IH77pPrAhUlC9QKHb9wALYQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=Tasa%20de%20variaci%C3%B3n%20del%20PBI%20per%20capita&f=false Campos R. y Moroy L. (2013). La relación entre el crecimiento económico y la pobreza en México 2000 – 2012. Investigación económica, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311104033_La_relacion_entre_crecimiento_economico_y_pobreza_en_Mexico Carranza L., Gallardo J. y Vidal R. (2012). Las barreras del crecimiento económico en San Martin. Serie de estudios regionales. Recuperada de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/4B722E353414E61A05257AFA00605854/$FILE/4_libro_San_Mart%C3%ADn.pdf Fernández, L. M. (2013), Incidencia del crecimiento económico (PBI) en la pobreza en el departamento de Junín: 1990-2009. (Tesis para optar el grado académico de: Magister en gestión Pública). Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1307/INFLUENCIA%20DEL%20CRECIMIENTO%20ECON%C3%93MICO%20%28PBI%29%20EN%20LA%20POBREZA%20EN%20EL%20DEPARTAMENTO%20DE%20JUN%C3%8DN%201990-2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garcia, J. C. y Risco, R. E. (2019), Impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza extrema del Perú: 2006 - 2015. (Tesis para optar el título de economista), Universidad Nacional de Tumbes, Perú. Recuperado de: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/308/TESIS%20-%20GARCIA%20Y%20RISCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Galindo, M. A. (2011). Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica. Universidad de Castilla-La Mancha. (1 ed) ICE Editorial. España: recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=176585 Instituto nacional de estadística e informática, (2000). Metodologías estadísticas. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf Instituto nacional de estadísticas (2018), Panorama económico Departamental, San Martin marzo 2018. Obtenida de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1531/cuadros/snmartin/2_21_1.pdf Instituto Nacional De Estadística E Informática, (2018). Evolución de la pobreza monetaria 2007–2017. Informe técnico. Obtenido de: https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetaria_2007-2017.pdf Kraay, A. (2004). When is growth pro-poor? Evidence from a panel of countries. Policy Research, pag. 3225, Washington D.C, Banco Mundial. Legna, L. y Gonzales, O. (2010). Comprender la macroeconomía (1ª ed.), Buenos Aires, Editorial: Teseo. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=En9HJatiplQC&pg=PA137&dq=que+es+la+inflaci%C3%B3n&hl=es-
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4091
identifier_str_mv Abanto, G. A. (2013), El crecimiento económico y su incidencia en la reducción de la pobreza en el Perú: 2001 - 2012. (Tesis para optar el título de economista) Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recurado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2679/abanto_gregori.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez, J. A. (2016), El crecimiento económico y la incidencia en la pobreza del departamento de Ancash: 2001-2015. (Tesis para optar el título de economista), Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recuperado de: http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8636/alvarezgavidia_juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y Badanelli, R. Carreño, M. et al (2014). Historia de la Educación Social. Madrid. España: Editorial UNED. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=ffE3AwAAQBAJ&pg=PT49&dq=define+pobreza&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjyrrr5iZLOAhVB9h4KHTqECGYQ6AEIJjAC#v=onepage&q=define%20pobreza&f=false Boltvinik, J. Cortés, F. et al (2014). Propuesta para su definición y evaluación en América Latina y el Caribe. (1ª ed.). Buenos Aires. Argentina: Editorial CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacsocrop/20131204115049/Multidimensionalidad.pdf Caballero J. (2013), Apuntes de economía, obtenido de: https://books.google.com.pe/books?id=clnuDwAAQBAJ&pg=PA78&dq=que+es+la+Tasa+de+variaci%C3%B3n+del+PBI&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwif1IH77pPrAhUlC9QKHb9wALYQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=Tasa%20de%20variaci%C3%B3n%20del%20PBI%20per%20capita&f=false Campos R. y Moroy L. (2013). La relación entre el crecimiento económico y la pobreza en México 2000 – 2012. Investigación económica, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311104033_La_relacion_entre_crecimiento_economico_y_pobreza_en_Mexico Carranza L., Gallardo J. y Vidal R. (2012). Las barreras del crecimiento económico en San Martin. Serie de estudios regionales. Recuperada de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/4B722E353414E61A05257AFA00605854/$FILE/4_libro_San_Mart%C3%ADn.pdf Fernández, L. M. (2013), Incidencia del crecimiento económico (PBI) en la pobreza en el departamento de Junín: 1990-2009. (Tesis para optar el grado académico de: Magister en gestión Pública). Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1307/INFLUENCIA%20DEL%20CRECIMIENTO%20ECON%C3%93MICO%20%28PBI%29%20EN%20LA%20POBREZA%20EN%20EL%20DEPARTAMENTO%20DE%20JUN%C3%8DN%201990-2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garcia, J. C. y Risco, R. E. (2019), Impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza extrema del Perú: 2006 - 2015. (Tesis para optar el título de economista), Universidad Nacional de Tumbes, Perú. Recuperado de: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/308/TESIS%20-%20GARCIA%20Y%20RISCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Galindo, M. A. (2011). Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica. Universidad de Castilla-La Mancha. (1 ed) ICE Editorial. España: recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=176585 Instituto nacional de estadística e informática, (2000). Metodologías estadísticas. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf Instituto nacional de estadísticas (2018), Panorama económico Departamental, San Martin marzo 2018. Obtenida de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1531/cuadros/snmartin/2_21_1.pdf Instituto Nacional De Estadística E Informática, (2018). Evolución de la pobreza monetaria 2007–2017. Informe técnico. Obtenido de: https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetaria_2007-2017.pdf Kraay, A. (2004). When is growth pro-poor? Evidence from a panel of countries. Policy Research, pag. 3225, Washington D.C, Banco Mundial. Legna, L. y Gonzales, O. (2010). Comprender la macroeconomía (1ª ed.), Buenos Aires, Editorial: Teseo. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=En9HJatiplQC&pg=PA137&dq=que+es+la+inflaci%C3%B3n&hl=es-
url http://hdl.handle.net/11458/4091
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4091/4/ECONOM%c3%8dA-%20keiler%20Gonzales%20D%c3%adaz%20-%20Nelly%20Marissa%20Guerra%20Pisco.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4091/1/ECONOM%c3%8dA-%20keiler%20Gonzales%20D%c3%adaz%20-%20Nelly%20Marissa%20Guerra%20Pisco.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4091/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4091/3/ECONOM%c3%8dA-%20keiler%20Gonzales%20D%c3%adaz%20-%20Nelly%20Marissa%20Guerra%20Pisco.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d95adea8f8b8dcac83c5ee04f822698
a9445c053a41e8f73a1508f02a0bd0d0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b23f32d059aeb2797e1147b23b9705c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962202337771520
spelling Cárdenas Alayo, Carmen TeodoroGonzales Díaz, KeylerGuerra Pisco, Nelly Marissa2021-09-20T15:31:07Z2021-09-20T15:31:07Z2021Abanto, G. A. (2013), El crecimiento económico y su incidencia en la reducción de la pobreza en el Perú: 2001 - 2012. (Tesis para optar el título de economista) Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recurado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2679/abanto_gregori.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez, J. A. (2016), El crecimiento económico y la incidencia en la pobreza del departamento de Ancash: 2001-2015. (Tesis para optar el título de economista), Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recuperado de: http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8636/alvarezgavidia_juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y Badanelli, R. Carreño, M. et al (2014). Historia de la Educación Social. Madrid. España: Editorial UNED. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=ffE3AwAAQBAJ&pg=PT49&dq=define+pobreza&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjyrrr5iZLOAhVB9h4KHTqECGYQ6AEIJjAC#v=onepage&q=define%20pobreza&f=false Boltvinik, J. Cortés, F. et al (2014). Propuesta para su definición y evaluación en América Latina y el Caribe. (1ª ed.). Buenos Aires. Argentina: Editorial CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacsocrop/20131204115049/Multidimensionalidad.pdf Caballero J. (2013), Apuntes de economía, obtenido de: https://books.google.com.pe/books?id=clnuDwAAQBAJ&pg=PA78&dq=que+es+la+Tasa+de+variaci%C3%B3n+del+PBI&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwif1IH77pPrAhUlC9QKHb9wALYQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=Tasa%20de%20variaci%C3%B3n%20del%20PBI%20per%20capita&f=false Campos R. y Moroy L. (2013). La relación entre el crecimiento económico y la pobreza en México 2000 – 2012. Investigación económica, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311104033_La_relacion_entre_crecimiento_economico_y_pobreza_en_Mexico Carranza L., Gallardo J. y Vidal R. (2012). Las barreras del crecimiento económico en San Martin. Serie de estudios regionales. Recuperada de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/4B722E353414E61A05257AFA00605854/$FILE/4_libro_San_Mart%C3%ADn.pdf Fernández, L. M. (2013), Incidencia del crecimiento económico (PBI) en la pobreza en el departamento de Junín: 1990-2009. (Tesis para optar el grado académico de: Magister en gestión Pública). Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1307/INFLUENCIA%20DEL%20CRECIMIENTO%20ECON%C3%93MICO%20%28PBI%29%20EN%20LA%20POBREZA%20EN%20EL%20DEPARTAMENTO%20DE%20JUN%C3%8DN%201990-2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garcia, J. C. y Risco, R. E. (2019), Impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza extrema del Perú: 2006 - 2015. (Tesis para optar el título de economista), Universidad Nacional de Tumbes, Perú. Recuperado de: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/308/TESIS%20-%20GARCIA%20Y%20RISCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Galindo, M. A. (2011). Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica. Universidad de Castilla-La Mancha. (1 ed) ICE Editorial. España: recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=176585 Instituto nacional de estadística e informática, (2000). Metodologías estadísticas. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf Instituto nacional de estadísticas (2018), Panorama económico Departamental, San Martin marzo 2018. Obtenida de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1531/cuadros/snmartin/2_21_1.pdf Instituto Nacional De Estadística E Informática, (2018). Evolución de la pobreza monetaria 2007–2017. Informe técnico. Obtenido de: https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetaria_2007-2017.pdf Kraay, A. (2004). When is growth pro-poor? Evidence from a panel of countries. Policy Research, pag. 3225, Washington D.C, Banco Mundial. Legna, L. y Gonzales, O. (2010). Comprender la macroeconomía (1ª ed.), Buenos Aires, Editorial: Teseo. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=En9HJatiplQC&pg=PA137&dq=que+es+la+inflaci%C3%B3n&hl=es-http://hdl.handle.net/11458/4091El tema de la presente investigación fue: Crecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la Región de San Martin, periodo 2015 – 2019; como principal objetivo analizar la influencia del crecimiento económico en la pobreza monetaria en la Región de San Martín, en el periodo señalado. La metodología empleada fue de tipo aplicada, de nivel explicativa y desiño no experimental de corte longitudinal, la técnicas e instrumento de recolección de datos fueron análisis documental y guía de análisis documental. Los resultados obtenidos durante los cinco años de estudio mostraron el crecimiento económico aumento un 3.4% influyo positivamente en la reducción de la pobreza monetaria en un 0.56 de la región san Martín, dicha información fue validada a través del estadístico de correlación de Pearson que fue de 0.418. esto demuestra que existe evidencia estadística suficiente, que indica una correlación positiva débil, la cual determina que el crecimiento económico influye en la disminución de la pobreza monetaria en un 17.47% durante el periodo de estudio, lo que se permite aceptar la hipótesis.The subject of this research was: Economic growth and its influence on monetary poverty in the San Martin Region, period 2015 - 2019. The main objective was to analyze the influence of economic growth on monetary poverty in the San Martin Region, in the aforementioned period. The methodology used was applied, of explanatory level and non-experimental design of longitudinal cut, the techniques and instrument of data collection were documentary analysis and documentary analysis guide. The results obtained during the five years of the study showed that economic growth increased by 3.4% and positively influenced the reduction of monetary poverty by 0.56% in the San Martin region. This information was validated through Pearson's correlation statistic test, which was 0.418. This shows that there is sufficient statistical evidence, indicating a weak positive correlation, which determines that economic growth influences the reduction of monetary poverty by 17.47% during the study period, which allows us to accept the hypothesis.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCrecimiento económico, Pobreza monetaria, Inflación, Producto bruto internoEconomic growth, monetary poverty, inflation, gross domestic productCrecimiento económico y su influencia en la pobreza monetaria en la región San Martín, periodo 2015 - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA- keiler Gonzales Díaz - Nelly Marissa Guerra Pisco.pdf.jpgECONOMÍA- keiler Gonzales Díaz - Nelly Marissa Guerra Pisco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1283http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4091/4/ECONOM%c3%8dA-%20keiler%20Gonzales%20D%c3%adaz%20-%20Nelly%20Marissa%20Guerra%20Pisco.pdf.jpg7d95adea8f8b8dcac83c5ee04f822698MD54ORIGINALECONOMÍA- keiler Gonzales Díaz - Nelly Marissa Guerra Pisco.pdfECONOMÍA- keiler Gonzales Díaz - Nelly Marissa Guerra Pisco.pdfCrecimiento económico, Pobreza monetaria, Inflación, Producto bruto internoapplication/pdf1299542http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4091/1/ECONOM%c3%8dA-%20keiler%20Gonzales%20D%c3%adaz%20-%20Nelly%20Marissa%20Guerra%20Pisco.pdfa9445c053a41e8f73a1508f02a0bd0d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4091/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA- keiler Gonzales Díaz - Nelly Marissa Guerra Pisco.pdf.txtECONOMÍA- keiler Gonzales Díaz - Nelly Marissa Guerra Pisco.pdf.txtExtracted texttext/plain77123http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4091/3/ECONOM%c3%8dA-%20keiler%20Gonzales%20D%c3%adaz%20-%20Nelly%20Marissa%20Guerra%20Pisco.pdf.txtb23f32d059aeb2797e1147b23b9705c6MD5311458/4091oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40912022-01-02 03:01:14.682Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).