El arte para programar computadoras

Descripción del Articulo

El propósito del presente libro es que el lector adquiera conocimientos base, para convertirse en un algoriólogo. Para lo cual, requiere ser creativo. Esta actividad creativa es lo que llamaremos el arte para programar computadoras. Este libro está organizado en seis (6) capítulos en forma secuencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Grández, Carlos
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3396
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:arte, programar, computadoras
id UNSM_9e82db86fdc3f31f9aab76c252c67302
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3396
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv El arte para programar computadoras
title El arte para programar computadoras
spellingShingle El arte para programar computadoras
Rodríguez Grández, Carlos
arte, programar, computadoras
title_short El arte para programar computadoras
title_full El arte para programar computadoras
title_fullStr El arte para programar computadoras
title_full_unstemmed El arte para programar computadoras
title_sort El arte para programar computadoras
author Rodríguez Grández, Carlos
author_facet Rodríguez Grández, Carlos
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Grández, Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv arte, programar, computadoras
topic arte, programar, computadoras
description El propósito del presente libro es que el lector adquiera conocimientos base, para convertirse en un algoriólogo. Para lo cual, requiere ser creativo. Esta actividad creativa es lo que llamaremos el arte para programar computadoras. Este libro está organizado en seis (6) capítulos en forma secuencial, sin condicionar la lectura; pudiendo el lector dirigirse al capítulo de su interés. Cada capítulo comienza con una frase célebre, la cual sirve para pretexto de reflexión del lector. En el capítulo I encontrará una explicación del arte (algoritmo) con los recursos físicos de cualquier computador. El capítulo II contiene todo lo relacionado al análisis del enunciado planteado o problema a solucionar. En el capítulo III se idéntica los datos encontrados en el enunciado. El capítulo IV contiene la técnica usado en este libro, en el capítulo V está el diseño del arte hasta las estructuras repeticiones y en capítulo VI está la programación del arte, usando el lenguaje de programación Python. En cada capítulo se incluyen preguntas de repaso para que el alumno pueda determinar si necesita estudiar más el tema o puede seguir adelante. Al final se hace la recapitulación del arte que es un resumen conciso, organizado en función de los principales temas abordados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-05T16:27:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-05T16:27:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Calderón S. & Ortega J. (2009). Guías para la elaboración de diagramas de flujo. Costa Rica Guillermo M. (2018). El arte es un algoritmo. Recuperado 21:00, octubre 15, 2018 de https://blogs.upm.es/cuartacultura/2018/03/06/el-arte-es-un-algoritmo-cronica-arco-2018/ Joyanes L. (1988). Fundamentos de programación. Algoritmos y estructura de datos. España. Joyanes L., Rodríguez L., & Fernández M. (1996). Fundamentos de programación Libro de problemas. España. Pinales F. & Velázquez C. (2014). Algoritmos resueltos con diagramas de flujo y pseudocódigo. México. Python (2019). Python. Recuperado 11:10, enero 03, 2019 de https://www.python.org/ Revista sobredosis (2018). ¿Puede un algoritmo reemplazar a un artista? Revista cultural. Recuperado 21:00, octubre 15, 2018 de https://medium.com/revista-sobredosis/puede-un-algoritmo-reemplazar-a-un-artista-5e68dd516778 Rosenblatt D. (2018). Arte: CAN, el algoritmo que produce pinturas y podría reemplazar a los artistas. Cultura Colectiva. Recuperado de https://culturacolectiva.com/arte/can-algoritmo-que-produce-pinturas
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3396
identifier_str_mv Calderón S. & Ortega J. (2009). Guías para la elaboración de diagramas de flujo. Costa Rica Guillermo M. (2018). El arte es un algoritmo. Recuperado 21:00, octubre 15, 2018 de https://blogs.upm.es/cuartacultura/2018/03/06/el-arte-es-un-algoritmo-cronica-arco-2018/ Joyanes L. (1988). Fundamentos de programación. Algoritmos y estructura de datos. España. Joyanes L., Rodríguez L., & Fernández M. (1996). Fundamentos de programación Libro de problemas. España. Pinales F. & Velázquez C. (2014). Algoritmos resueltos con diagramas de flujo y pseudocódigo. México. Python (2019). Python. Recuperado 11:10, enero 03, 2019 de https://www.python.org/ Revista sobredosis (2018). ¿Puede un algoritmo reemplazar a un artista? Revista cultural. Recuperado 21:00, octubre 15, 2018 de https://medium.com/revista-sobredosis/puede-un-algoritmo-reemplazar-a-un-artista-5e68dd516778 Rosenblatt D. (2018). Arte: CAN, el algoritmo que produce pinturas y podría reemplazar a los artistas. Cultura Colectiva. Recuperado de https://culturacolectiva.com/arte/can-algoritmo-que-produce-pinturas
url http://hdl.handle.net/11458/3396
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3396/4/LIBRO%20-%20Carlos%20Rodr%c3%adguez%20Gr%c3%a1ndez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3396/1/LIBRO%20-%20Carlos%20Rodr%c3%adguez%20Gr%c3%a1ndez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3396/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3396/3/LIBRO%20-%20Carlos%20Rodr%c3%adguez%20Gr%c3%a1ndez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a06dd78169214337ea9aaef85475833e
b3b2d07001dd8322b301b33966d71a11
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0294c83128feafc30bbe8d73ab25bb56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962180224352256
spelling Rodríguez Grández, Carlos2019-08-05T16:27:59Z2019-08-05T16:27:59Z2019Calderón S. & Ortega J. (2009). Guías para la elaboración de diagramas de flujo. Costa Rica Guillermo M. (2018). El arte es un algoritmo. Recuperado 21:00, octubre 15, 2018 de https://blogs.upm.es/cuartacultura/2018/03/06/el-arte-es-un-algoritmo-cronica-arco-2018/ Joyanes L. (1988). Fundamentos de programación. Algoritmos y estructura de datos. España. Joyanes L., Rodríguez L., & Fernández M. (1996). Fundamentos de programación Libro de problemas. España. Pinales F. & Velázquez C. (2014). Algoritmos resueltos con diagramas de flujo y pseudocódigo. México. Python (2019). Python. Recuperado 11:10, enero 03, 2019 de https://www.python.org/ Revista sobredosis (2018). ¿Puede un algoritmo reemplazar a un artista? Revista cultural. Recuperado 21:00, octubre 15, 2018 de https://medium.com/revista-sobredosis/puede-un-algoritmo-reemplazar-a-un-artista-5e68dd516778 Rosenblatt D. (2018). Arte: CAN, el algoritmo que produce pinturas y podría reemplazar a los artistas. Cultura Colectiva. Recuperado de https://culturacolectiva.com/arte/can-algoritmo-que-produce-pinturashttp://hdl.handle.net/11458/3396El propósito del presente libro es que el lector adquiera conocimientos base, para convertirse en un algoriólogo. Para lo cual, requiere ser creativo. Esta actividad creativa es lo que llamaremos el arte para programar computadoras. Este libro está organizado en seis (6) capítulos en forma secuencial, sin condicionar la lectura; pudiendo el lector dirigirse al capítulo de su interés. Cada capítulo comienza con una frase célebre, la cual sirve para pretexto de reflexión del lector. En el capítulo I encontrará una explicación del arte (algoritmo) con los recursos físicos de cualquier computador. El capítulo II contiene todo lo relacionado al análisis del enunciado planteado o problema a solucionar. En el capítulo III se idéntica los datos encontrados en el enunciado. El capítulo IV contiene la técnica usado en este libro, en el capítulo V está el diseño del arte hasta las estructuras repeticiones y en capítulo VI está la programación del arte, usando el lenguaje de programación Python. En cada capítulo se incluyen preguntas de repaso para que el alumno pueda determinar si necesita estudiar más el tema o puede seguir adelante. Al final se hace la recapitulación del arte que es un resumen conciso, organizado en función de los principales temas abordados.Trabajo académicoApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMarte, programar, computadorasEl arte para programar computadorasinfo:eu-repo/semantics/bookIngeniería de Sistemas e InformáticaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería de Sistemas e InformáticaIngeniero de Sistemas e InformáticaTHUMBNAILLIBRO - Carlos Rodríguez Grández.pdf.jpgLIBRO - Carlos Rodríguez Grández.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2323http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3396/4/LIBRO%20-%20Carlos%20Rodr%c3%adguez%20Gr%c3%a1ndez.pdf.jpga06dd78169214337ea9aaef85475833eMD54ORIGINALLIBRO - Carlos Rodríguez Grández.pdfLIBRO - Carlos Rodríguez Grández.pdfarte, programar, computadorasapplication/pdf1423619http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3396/1/LIBRO%20-%20Carlos%20Rodr%c3%adguez%20Gr%c3%a1ndez.pdfb3b2d07001dd8322b301b33966d71a11MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3396/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTLIBRO - Carlos Rodríguez Grández.pdf.txtLIBRO - Carlos Rodríguez Grández.pdf.txtExtracted texttext/plain104101http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3396/3/LIBRO%20-%20Carlos%20Rodr%c3%adguez%20Gr%c3%a1ndez.pdf.txt0294c83128feafc30bbe8d73ab25bb56MD5311458/3396oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33962021-12-25 03:01:49.051Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).