Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martín

Descripción del Articulo

Se puso a prueba tres sistemas de producción de plántulas, utilizando tubetes de 20 cm de longitud y bolsas de polietileno de ½ Kg con la finalidad de determinar cuan influyente son estos sobre el desarrollo fisiológico de las plántulas de Manchinga. Para ello se estableció todo un proceso metodológ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Navarro, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3476
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, Bolsas de polietileno, plántulas.
Manchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, polyethylene bags, seedlings.
id UNSM_8ab27da6d6c64f8815138e8f4fc7ccfd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3476
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martín
title Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martín
spellingShingle Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martín
García Navarro, Victor
Manchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, Bolsas de polietileno, plántulas.
Manchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, polyethylene bags, seedlings.
title_short Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martín
title_full Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martín
title_fullStr Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martín
title_full_unstemmed Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martín
title_sort Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martín
author García Navarro, Victor
author_facet García Navarro, Victor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ríos Ramírez, Orlando
dc.contributor.author.fl_str_mv García Navarro, Victor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Manchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, Bolsas de polietileno, plántulas.
Manchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, polyethylene bags, seedlings.
topic Manchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, Bolsas de polietileno, plántulas.
Manchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, polyethylene bags, seedlings.
description Se puso a prueba tres sistemas de producción de plántulas, utilizando tubetes de 20 cm de longitud y bolsas de polietileno de ½ Kg con la finalidad de determinar cuan influyente son estos sobre el desarrollo fisiológico de las plántulas de Manchinga. Para ello se estableció todo un proceso metodológico que van desde la recolección de semillas, acondicionamiento del terreno, escarificación de semilla, preparación de sustrato (con tierra negra más arena fina, en proporciones de 2:1), llenados de bolsas y tubetes, siembra de semillas y trasplante de las plántulas a campo definitivo. Paralelo a ello se estableció una parcela, en el cual se realizó la siembra directa (testigo). Consecuentemente se tuvo los siguientes tratamientos: Sistema de siembra directa (T1=testigo), sistema de producción en tubetes (T2) y sistema de producción en bolsas de polietileno (T3). De ahí en adelante se realizó las evaluaciones durante cuatro meses. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza, prueba de Duncan al 5% de probabilidad y se elaboró la relación costo/beneficio de cada tratamiento. Los resultados manifiestan que el tratamiento T2 (sistema de producción en tubetes) fue el que obtuvo mejores respuestas ante todas las variables estudiadas, llegando a alcanzar promedios de 96% de germinación, 4.5 % de mortandad, 30.88 cm de altura, 0.70 cm de diámetro de tallo, 18 cm longitud de tallo, 10.33 hojas por plántula y 95% de prendimiento en campo definitivo, con un valor de Beneficio/Costo de 3.70, consiguiendo S/.224,406.00 nuevos soles de beneficio neto al año.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T14:05:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T14:05:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Agrios GN. (1995). Fitopatología. Limusa, México. Agrodisa, (2015). Tubetes para almácigo. Recuperado de: http://www.agrodisagt.com/tubetes/. Ansorena, J. (1994). Sustratos. Propiedades y caracterización. Mundi-Prensa, Madrid. Ayala, M. y Sandoval, S. M. (1995). Establecimiento y producción temprana de forraje de Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en plantaciones a altas densidades en el norte de Yucatán, México. Agroforesteria en las Américas. No. 7, pp 10-16. Ballina-Gómez, H. S., Iriarte-Vivar, S., Orellana, R. y Santiago, L. S. (2008). Crecimiento, supervivencia y herbivoría de plántulas de Brosimum alicastrum (Moraceae), una especie del sotobosque neotropical. Revista de Biología Tropical 56(4):2055-2067. Berti, A. y Pretell, J. (1984). Consideraciones generales para el establecimiento de plantaciones forestales. Proyecto FAO/Holanda/INFOR ed. Gumersindo Borgo – Lima, Perú. 60 p. Benton, M. (2001). Biodiversity on land and in the sea. Geological Journal 36 (3-4): 211-230. Contardi, L. y Vera, C. (2006). Diagnóstico del estado productivo de los viveros forestales y fuentes de semillas de la Provincia del Chubut. Informe Técnico Interno CIEFAP. Esquel. 31 p Cordero, J. y Boshier DH. (2003). Árboles de Centroamérica. Un manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI, Oxford University, Oxford, UK) y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Turrialba, Costa Rica). Dávila, P. (2014). Estudio comparativo de costos en la instalación de una plantación forestal con dos sistemas de producción de plantones en la región Junín (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Dimitri, M. (1987). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME, BsAs. Durán, R., Dorantes, A., Sima P. y Méndez M. (2000). Manual de propagación de plantas de la Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yuc., México. Vol. 2. 105 p EcuRed. 25 de mayo de (2018). Botánica, definición. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Bot%C3%A1nica El Comercio (4 de agosto de 2012). Las plantas que crecen en tubetes. Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/plantas-que-crecen-tubetes.html. Enricci, J., Alday, G. y Massone, D. (2001). Producción de plantines en contenedores. En Actas: VI Jornadas Técnicas de Viveristas forestales de la Patagonia. Esquel, Chubut. 12 p. Fariña, M. (2000). Producción de plantas en bandejas, una experiencia en Huinganco. Seminario técnico en Campo Forestal Gral. San Martín del INTA, Las Golondrinas, Chubut. 6 p. Farro, A. (2015). Efecto del Abono Orgánico tipo Bokashi sobre el desarrollo de la Capirona (Calycophyllum Spruceanum (Benth) Hook F. Ex.) producidas en tubetes y en bolsas de polietileno. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de recursos naturales renovables. Tingo María. 39p. Flores, Y. (1997). Comportamiento fenológico de 88 especies forestales de la Amazonía Peruana. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Estación Experimental Pucallpa. Fondebosque. (2006). Manual para la instalación y manejo de un vivero forestal de alta tecnología. Compilado por MINAG. Paseo, Perú. 30 p. Gillespie, A., Bocanegra, D. y Jimenez, J. (2004). The Propagation of Ramon (B. alicastrum Sw.: Moracea) in Mayan homegardens of the Yucatan peninsula of Mexico. New Forest. Netherlands 27: 25-38 Gomes, J. M., Couto, L., Garcia Leite, H., Xavier, A. y Ribeiro Garcia, S. (2003). “Crescimento de mudas de Eucalyptus grandis em diferentes tamanhos de tubetes e fertilização N-P-K”. Árvore 27 (2):113-127. Hartmann, H., Kester D., y Davies, F. (1992). Plant Propagation. Principles and Practices. Fifth. Hartmann, H. (1999). Propagación de Plantas, Principios y Prácticas. Editorial continental, S.A. DE C.V. México. Séptima reimpresión. pp. Landis, T. D., Tinus, R. W., MacDonald, S. E. y Barnett, J. P. (2000). Fertilización y riego. Manual de viveros para la producción de especies forestales en contenedor. Manual Agrícola. Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal, Universidad Autónoma Chapingo Servicio Forestal, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Programa Nacional de Reforestación. Texcoco, Edo. de Méx., México.126 Leyva, F., Rosell R., Ramírez A. y Romero I. (2008). “Manejo de endurecimiento por riego para elevar la calidad de las plantas de Eucalyptus sp cultivados en vivero de la unidad Silvicola Campechuela. Universidad de Granma, Cuba”. Luna, T., Landis, D., Kasten, R. y Dumroese, R. (2012). Producción de Plantas en Viveros Forestales. Contenedores: Aspectos técnicos, biológicos y económicos. Mendoza-Castillo, H., Tzec-Sima, G.S. y Solorio-Sanchez, F. (2003). Effect of period of regrowth on production and nutritive value of foliage from the “Ramón” tree (Brosimum alicastrum Swartz) Montgomery, R. A. y Chazdon, R. L. (2002). Light gradient partitioning by tropical tree seedlings in the absence of canopy gaps. Oecologia 131:165-174 Naranjo, L.G. (2003). Sistemas agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la Biodiversidad. II Conferencia Electrónica de Agroforestería para la producción animal. Dirección de producción y salud animal. FAO. Niembro, A. (2009). Reforestation, Nurseries and Genetics Resources. Recuperado de: www.rngr.net/ publications/ttsm/species/PDF.2003-11-12.2112/at.../file Nieto, M. (2002). Preferencias de consumo de seis árboles forrajeros locales del Estado de Yucatán en Novillas Bos Indicus X Bos Taurus (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Oliva, M., Vacalla, F., Pérez, D. y Tucto, A. (2014). Manual: Vivero forestal para producción de plantones de especies forestales nativas: Experiencia en Molinopampa, Amazonas-Perú. Ortiz, M., Azañón, V., Melgar, M. y Elias, L. (1995). The Corn Tree (Brosimum alicastrum): A Food Source for the Tropics. Simopoulos AP: Plants in Human Nutrition. Vol 77, pp 135-146. Overgaard, H. (1992). The Establishment of a Tree Nursery in Yucatan, Mexico. The Promotion of an Age-Old Maya Subsistence Tree (Tesis Mag Sc Noruega). University of Norway, Institute of Forestry Agricultural. 109p. Padilla, M. (1995). Tratamientos pregerminativos para semillas forestales. In Curso Nacional de Recolección y procesamiento de Semillas Forestales (I., 1995, Guatemala). Memoria. Guatemala. CATIE. Pardo, E. y Sánchez M. (1980). Brosimun alicastrum (ramón, capomo, ojite, ojoche) Recurso silvestre tropical desaprovechado. Paredes, C. H. (2007). Bioquímica de la germinación. [en línea] Monografías.com. Agricultura y ganadería. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011 Pérez, A. (2008). Evaluación de doce métodos de escarificado en semillas de Chonte (Zanthoxylum aguilarii) y Canoj (Ocotea guatemalensis) en el Asintal, Retalhuleu. (Tesis de pregrado) Quetzaltenango, Guatemala, URL 126 p. Peters, Ch. y Pardo, T. (1981). Brosimum alicastrum (Moraceae): Uses and Potential in Mexico. Economic botany 36 (2), 1982, pp 166-175. Pinchi, H. (2009). Efecto de diferentes dosis de bocashi sobre el crecimiento en vivero de plantas de castaña (Bertholletía excelsa HBK.), producidas en tubetes. (Tesis lng. Recursos Naturales Renovables). Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 45 p. Rojas, F. (2006). Viveros forestales. 2da. Edición EUNED. Costa Rica. Recuperado de: http://books.google.com.pe/books?id=35Z_FJIHQPAC&printsec=frontcover&dq=producci%C3%B3n+en+viveros+forestales&hl=es&sa=X&ei=WC0iVJ_kLoHIggTFnoGADg&ved=0CCAQ6AEwAQ#v=onepage&q=producci%C3%B3n%20en%20viveros%20forestales&f=true Sánchez-Garduño, C. (2005). Reproductive Ecology of Brosimum alicastrum (Moraceae) in the Neotropical Rainforest (Thesis for the degree of Doctor of Philosophy). University of London. TEF (The Equilibrium Fund). (2009). Página web. Recuperada de: http://www.theequilibriumfund.org/ Valera, S., Martínez A., Basil, G., Mazzarino, M. y Fariña, M. (2013). Sustratos alternativos en la producción de plantines forestales. Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6717/CONICET_Digital_Nro.9021_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Valla, J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3476
identifier_str_mv Agrios GN. (1995). Fitopatología. Limusa, México. Agrodisa, (2015). Tubetes para almácigo. Recuperado de: http://www.agrodisagt.com/tubetes/. Ansorena, J. (1994). Sustratos. Propiedades y caracterización. Mundi-Prensa, Madrid. Ayala, M. y Sandoval, S. M. (1995). Establecimiento y producción temprana de forraje de Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en plantaciones a altas densidades en el norte de Yucatán, México. Agroforesteria en las Américas. No. 7, pp 10-16. Ballina-Gómez, H. S., Iriarte-Vivar, S., Orellana, R. y Santiago, L. S. (2008). Crecimiento, supervivencia y herbivoría de plántulas de Brosimum alicastrum (Moraceae), una especie del sotobosque neotropical. Revista de Biología Tropical 56(4):2055-2067. Berti, A. y Pretell, J. (1984). Consideraciones generales para el establecimiento de plantaciones forestales. Proyecto FAO/Holanda/INFOR ed. Gumersindo Borgo – Lima, Perú. 60 p. Benton, M. (2001). Biodiversity on land and in the sea. Geological Journal 36 (3-4): 211-230. Contardi, L. y Vera, C. (2006). Diagnóstico del estado productivo de los viveros forestales y fuentes de semillas de la Provincia del Chubut. Informe Técnico Interno CIEFAP. Esquel. 31 p Cordero, J. y Boshier DH. (2003). Árboles de Centroamérica. Un manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI, Oxford University, Oxford, UK) y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Turrialba, Costa Rica). Dávila, P. (2014). Estudio comparativo de costos en la instalación de una plantación forestal con dos sistemas de producción de plantones en la región Junín (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Dimitri, M. (1987). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME, BsAs. Durán, R., Dorantes, A., Sima P. y Méndez M. (2000). Manual de propagación de plantas de la Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yuc., México. Vol. 2. 105 p EcuRed. 25 de mayo de (2018). Botánica, definición. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Bot%C3%A1nica El Comercio (4 de agosto de 2012). Las plantas que crecen en tubetes. Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/plantas-que-crecen-tubetes.html. Enricci, J., Alday, G. y Massone, D. (2001). Producción de plantines en contenedores. En Actas: VI Jornadas Técnicas de Viveristas forestales de la Patagonia. Esquel, Chubut. 12 p. Fariña, M. (2000). Producción de plantas en bandejas, una experiencia en Huinganco. Seminario técnico en Campo Forestal Gral. San Martín del INTA, Las Golondrinas, Chubut. 6 p. Farro, A. (2015). Efecto del Abono Orgánico tipo Bokashi sobre el desarrollo de la Capirona (Calycophyllum Spruceanum (Benth) Hook F. Ex.) producidas en tubetes y en bolsas de polietileno. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de recursos naturales renovables. Tingo María. 39p. Flores, Y. (1997). Comportamiento fenológico de 88 especies forestales de la Amazonía Peruana. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Estación Experimental Pucallpa. Fondebosque. (2006). Manual para la instalación y manejo de un vivero forestal de alta tecnología. Compilado por MINAG. Paseo, Perú. 30 p. Gillespie, A., Bocanegra, D. y Jimenez, J. (2004). The Propagation of Ramon (B. alicastrum Sw.: Moracea) in Mayan homegardens of the Yucatan peninsula of Mexico. New Forest. Netherlands 27: 25-38 Gomes, J. M., Couto, L., Garcia Leite, H., Xavier, A. y Ribeiro Garcia, S. (2003). “Crescimento de mudas de Eucalyptus grandis em diferentes tamanhos de tubetes e fertilização N-P-K”. Árvore 27 (2):113-127. Hartmann, H., Kester D., y Davies, F. (1992). Plant Propagation. Principles and Practices. Fifth. Hartmann, H. (1999). Propagación de Plantas, Principios y Prácticas. Editorial continental, S.A. DE C.V. México. Séptima reimpresión. pp. Landis, T. D., Tinus, R. W., MacDonald, S. E. y Barnett, J. P. (2000). Fertilización y riego. Manual de viveros para la producción de especies forestales en contenedor. Manual Agrícola. Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal, Universidad Autónoma Chapingo Servicio Forestal, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Programa Nacional de Reforestación. Texcoco, Edo. de Méx., México.126 Leyva, F., Rosell R., Ramírez A. y Romero I. (2008). “Manejo de endurecimiento por riego para elevar la calidad de las plantas de Eucalyptus sp cultivados en vivero de la unidad Silvicola Campechuela. Universidad de Granma, Cuba”. Luna, T., Landis, D., Kasten, R. y Dumroese, R. (2012). Producción de Plantas en Viveros Forestales. Contenedores: Aspectos técnicos, biológicos y económicos. Mendoza-Castillo, H., Tzec-Sima, G.S. y Solorio-Sanchez, F. (2003). Effect of period of regrowth on production and nutritive value of foliage from the “Ramón” tree (Brosimum alicastrum Swartz) Montgomery, R. A. y Chazdon, R. L. (2002). Light gradient partitioning by tropical tree seedlings in the absence of canopy gaps. Oecologia 131:165-174 Naranjo, L.G. (2003). Sistemas agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la Biodiversidad. II Conferencia Electrónica de Agroforestería para la producción animal. Dirección de producción y salud animal. FAO. Niembro, A. (2009). Reforestation, Nurseries and Genetics Resources. Recuperado de: www.rngr.net/ publications/ttsm/species/PDF.2003-11-12.2112/at.../file Nieto, M. (2002). Preferencias de consumo de seis árboles forrajeros locales del Estado de Yucatán en Novillas Bos Indicus X Bos Taurus (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Oliva, M., Vacalla, F., Pérez, D. y Tucto, A. (2014). Manual: Vivero forestal para producción de plantones de especies forestales nativas: Experiencia en Molinopampa, Amazonas-Perú. Ortiz, M., Azañón, V., Melgar, M. y Elias, L. (1995). The Corn Tree (Brosimum alicastrum): A Food Source for the Tropics. Simopoulos AP: Plants in Human Nutrition. Vol 77, pp 135-146. Overgaard, H. (1992). The Establishment of a Tree Nursery in Yucatan, Mexico. The Promotion of an Age-Old Maya Subsistence Tree (Tesis Mag Sc Noruega). University of Norway, Institute of Forestry Agricultural. 109p. Padilla, M. (1995). Tratamientos pregerminativos para semillas forestales. In Curso Nacional de Recolección y procesamiento de Semillas Forestales (I., 1995, Guatemala). Memoria. Guatemala. CATIE. Pardo, E. y Sánchez M. (1980). Brosimun alicastrum (ramón, capomo, ojite, ojoche) Recurso silvestre tropical desaprovechado. Paredes, C. H. (2007). Bioquímica de la germinación. [en línea] Monografías.com. Agricultura y ganadería. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011 Pérez, A. (2008). Evaluación de doce métodos de escarificado en semillas de Chonte (Zanthoxylum aguilarii) y Canoj (Ocotea guatemalensis) en el Asintal, Retalhuleu. (Tesis de pregrado) Quetzaltenango, Guatemala, URL 126 p. Peters, Ch. y Pardo, T. (1981). Brosimum alicastrum (Moraceae): Uses and Potential in Mexico. Economic botany 36 (2), 1982, pp 166-175. Pinchi, H. (2009). Efecto de diferentes dosis de bocashi sobre el crecimiento en vivero de plantas de castaña (Bertholletía excelsa HBK.), producidas en tubetes. (Tesis lng. Recursos Naturales Renovables). Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 45 p. Rojas, F. (2006). Viveros forestales. 2da. Edición EUNED. Costa Rica. Recuperado de: http://books.google.com.pe/books?id=35Z_FJIHQPAC&printsec=frontcover&dq=producci%C3%B3n+en+viveros+forestales&hl=es&sa=X&ei=WC0iVJ_kLoHIggTFnoGADg&ved=0CCAQ6AEwAQ#v=onepage&q=producci%C3%B3n%20en%20viveros%20forestales&f=true Sánchez-Garduño, C. (2005). Reproductive Ecology of Brosimum alicastrum (Moraceae) in the Neotropical Rainforest (Thesis for the degree of Doctor of Philosophy). University of London. TEF (The Equilibrium Fund). (2009). Página web. Recuperada de: http://www.theequilibriumfund.org/ Valera, S., Martínez A., Basil, G., Mazzarino, M. y Fariña, M. (2013). Sustratos alternativos en la producción de plantines forestales. Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6717/CONICET_Digital_Nro.9021_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Valla, J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina
url http://hdl.handle.net/11458/3476
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3476/4/AGRONOMIA%20-%20Victor%20Garc%c3%ada%20Navarro.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3476/1/AGRONOMIA%20-%20Victor%20Garc%c3%ada%20Navarro.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3476/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3476/3/AGRONOMIA%20-%20Victor%20Garc%c3%ada%20Navarro.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 64d34eefe2709208910761a96d4990dc
b4393193ef9ec63c1aa23b0e39c17ae2
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a7722f66972e9199a00ca2f404adc596
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962178680848384
spelling Ríos Ramírez, OrlandoGarcía Navarro, Victor2019-10-02T14:05:11Z2019-10-02T14:05:11Z2019Agrios GN. (1995). Fitopatología. Limusa, México. Agrodisa, (2015). Tubetes para almácigo. Recuperado de: http://www.agrodisagt.com/tubetes/. Ansorena, J. (1994). Sustratos. Propiedades y caracterización. Mundi-Prensa, Madrid. Ayala, M. y Sandoval, S. M. (1995). Establecimiento y producción temprana de forraje de Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en plantaciones a altas densidades en el norte de Yucatán, México. Agroforesteria en las Américas. No. 7, pp 10-16. Ballina-Gómez, H. S., Iriarte-Vivar, S., Orellana, R. y Santiago, L. S. (2008). Crecimiento, supervivencia y herbivoría de plántulas de Brosimum alicastrum (Moraceae), una especie del sotobosque neotropical. Revista de Biología Tropical 56(4):2055-2067. Berti, A. y Pretell, J. (1984). Consideraciones generales para el establecimiento de plantaciones forestales. Proyecto FAO/Holanda/INFOR ed. Gumersindo Borgo – Lima, Perú. 60 p. Benton, M. (2001). Biodiversity on land and in the sea. Geological Journal 36 (3-4): 211-230. Contardi, L. y Vera, C. (2006). Diagnóstico del estado productivo de los viveros forestales y fuentes de semillas de la Provincia del Chubut. Informe Técnico Interno CIEFAP. Esquel. 31 p Cordero, J. y Boshier DH. (2003). Árboles de Centroamérica. Un manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI, Oxford University, Oxford, UK) y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Turrialba, Costa Rica). Dávila, P. (2014). Estudio comparativo de costos en la instalación de una plantación forestal con dos sistemas de producción de plantones en la región Junín (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Dimitri, M. (1987). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME, BsAs. Durán, R., Dorantes, A., Sima P. y Méndez M. (2000). Manual de propagación de plantas de la Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yuc., México. Vol. 2. 105 p EcuRed. 25 de mayo de (2018). Botánica, definición. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Bot%C3%A1nica El Comercio (4 de agosto de 2012). Las plantas que crecen en tubetes. Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/plantas-que-crecen-tubetes.html. Enricci, J., Alday, G. y Massone, D. (2001). Producción de plantines en contenedores. En Actas: VI Jornadas Técnicas de Viveristas forestales de la Patagonia. Esquel, Chubut. 12 p. Fariña, M. (2000). Producción de plantas en bandejas, una experiencia en Huinganco. Seminario técnico en Campo Forestal Gral. San Martín del INTA, Las Golondrinas, Chubut. 6 p. Farro, A. (2015). Efecto del Abono Orgánico tipo Bokashi sobre el desarrollo de la Capirona (Calycophyllum Spruceanum (Benth) Hook F. Ex.) producidas en tubetes y en bolsas de polietileno. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de recursos naturales renovables. Tingo María. 39p. Flores, Y. (1997). Comportamiento fenológico de 88 especies forestales de la Amazonía Peruana. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Estación Experimental Pucallpa. Fondebosque. (2006). Manual para la instalación y manejo de un vivero forestal de alta tecnología. Compilado por MINAG. Paseo, Perú. 30 p. Gillespie, A., Bocanegra, D. y Jimenez, J. (2004). The Propagation of Ramon (B. alicastrum Sw.: Moracea) in Mayan homegardens of the Yucatan peninsula of Mexico. New Forest. Netherlands 27: 25-38 Gomes, J. M., Couto, L., Garcia Leite, H., Xavier, A. y Ribeiro Garcia, S. (2003). “Crescimento de mudas de Eucalyptus grandis em diferentes tamanhos de tubetes e fertilização N-P-K”. Árvore 27 (2):113-127. Hartmann, H., Kester D., y Davies, F. (1992). Plant Propagation. Principles and Practices. Fifth. Hartmann, H. (1999). Propagación de Plantas, Principios y Prácticas. Editorial continental, S.A. DE C.V. México. Séptima reimpresión. pp. Landis, T. D., Tinus, R. W., MacDonald, S. E. y Barnett, J. P. (2000). Fertilización y riego. Manual de viveros para la producción de especies forestales en contenedor. Manual Agrícola. Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal, Universidad Autónoma Chapingo Servicio Forestal, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Programa Nacional de Reforestación. Texcoco, Edo. de Méx., México.126 Leyva, F., Rosell R., Ramírez A. y Romero I. (2008). “Manejo de endurecimiento por riego para elevar la calidad de las plantas de Eucalyptus sp cultivados en vivero de la unidad Silvicola Campechuela. Universidad de Granma, Cuba”. Luna, T., Landis, D., Kasten, R. y Dumroese, R. (2012). Producción de Plantas en Viveros Forestales. Contenedores: Aspectos técnicos, biológicos y económicos. Mendoza-Castillo, H., Tzec-Sima, G.S. y Solorio-Sanchez, F. (2003). Effect of period of regrowth on production and nutritive value of foliage from the “Ramón” tree (Brosimum alicastrum Swartz) Montgomery, R. A. y Chazdon, R. L. (2002). Light gradient partitioning by tropical tree seedlings in the absence of canopy gaps. Oecologia 131:165-174 Naranjo, L.G. (2003). Sistemas agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la Biodiversidad. II Conferencia Electrónica de Agroforestería para la producción animal. Dirección de producción y salud animal. FAO. Niembro, A. (2009). Reforestation, Nurseries and Genetics Resources. Recuperado de: www.rngr.net/ publications/ttsm/species/PDF.2003-11-12.2112/at.../file Nieto, M. (2002). Preferencias de consumo de seis árboles forrajeros locales del Estado de Yucatán en Novillas Bos Indicus X Bos Taurus (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Oliva, M., Vacalla, F., Pérez, D. y Tucto, A. (2014). Manual: Vivero forestal para producción de plantones de especies forestales nativas: Experiencia en Molinopampa, Amazonas-Perú. Ortiz, M., Azañón, V., Melgar, M. y Elias, L. (1995). The Corn Tree (Brosimum alicastrum): A Food Source for the Tropics. Simopoulos AP: Plants in Human Nutrition. Vol 77, pp 135-146. Overgaard, H. (1992). The Establishment of a Tree Nursery in Yucatan, Mexico. The Promotion of an Age-Old Maya Subsistence Tree (Tesis Mag Sc Noruega). University of Norway, Institute of Forestry Agricultural. 109p. Padilla, M. (1995). Tratamientos pregerminativos para semillas forestales. In Curso Nacional de Recolección y procesamiento de Semillas Forestales (I., 1995, Guatemala). Memoria. Guatemala. CATIE. Pardo, E. y Sánchez M. (1980). Brosimun alicastrum (ramón, capomo, ojite, ojoche) Recurso silvestre tropical desaprovechado. Paredes, C. H. (2007). Bioquímica de la germinación. [en línea] Monografías.com. Agricultura y ganadería. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011 Pérez, A. (2008). Evaluación de doce métodos de escarificado en semillas de Chonte (Zanthoxylum aguilarii) y Canoj (Ocotea guatemalensis) en el Asintal, Retalhuleu. (Tesis de pregrado) Quetzaltenango, Guatemala, URL 126 p. Peters, Ch. y Pardo, T. (1981). Brosimum alicastrum (Moraceae): Uses and Potential in Mexico. Economic botany 36 (2), 1982, pp 166-175. Pinchi, H. (2009). Efecto de diferentes dosis de bocashi sobre el crecimiento en vivero de plantas de castaña (Bertholletía excelsa HBK.), producidas en tubetes. (Tesis lng. Recursos Naturales Renovables). Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 45 p. Rojas, F. (2006). Viveros forestales. 2da. Edición EUNED. Costa Rica. Recuperado de: http://books.google.com.pe/books?id=35Z_FJIHQPAC&printsec=frontcover&dq=producci%C3%B3n+en+viveros+forestales&hl=es&sa=X&ei=WC0iVJ_kLoHIggTFnoGADg&ved=0CCAQ6AEwAQ#v=onepage&q=producci%C3%B3n%20en%20viveros%20forestales&f=true Sánchez-Garduño, C. (2005). Reproductive Ecology of Brosimum alicastrum (Moraceae) in the Neotropical Rainforest (Thesis for the degree of Doctor of Philosophy). University of London. TEF (The Equilibrium Fund). (2009). Página web. Recuperada de: http://www.theequilibriumfund.org/ Valera, S., Martínez A., Basil, G., Mazzarino, M. y Fariña, M. (2013). Sustratos alternativos en la producción de plantines forestales. Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6717/CONICET_Digital_Nro.9021_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Valla, J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentinahttp://hdl.handle.net/11458/3476Se puso a prueba tres sistemas de producción de plántulas, utilizando tubetes de 20 cm de longitud y bolsas de polietileno de ½ Kg con la finalidad de determinar cuan influyente son estos sobre el desarrollo fisiológico de las plántulas de Manchinga. Para ello se estableció todo un proceso metodológico que van desde la recolección de semillas, acondicionamiento del terreno, escarificación de semilla, preparación de sustrato (con tierra negra más arena fina, en proporciones de 2:1), llenados de bolsas y tubetes, siembra de semillas y trasplante de las plántulas a campo definitivo. Paralelo a ello se estableció una parcela, en el cual se realizó la siembra directa (testigo). Consecuentemente se tuvo los siguientes tratamientos: Sistema de siembra directa (T1=testigo), sistema de producción en tubetes (T2) y sistema de producción en bolsas de polietileno (T3). De ahí en adelante se realizó las evaluaciones durante cuatro meses. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza, prueba de Duncan al 5% de probabilidad y se elaboró la relación costo/beneficio de cada tratamiento. Los resultados manifiestan que el tratamiento T2 (sistema de producción en tubetes) fue el que obtuvo mejores respuestas ante todas las variables estudiadas, llegando a alcanzar promedios de 96% de germinación, 4.5 % de mortandad, 30.88 cm de altura, 0.70 cm de diámetro de tallo, 18 cm longitud de tallo, 10.33 hojas por plántula y 95% de prendimiento en campo definitivo, con un valor de Beneficio/Costo de 3.70, consiguiendo S/.224,406.00 nuevos soles de beneficio neto al año.Three systems of seedling production were tested, using 20 cm long tubes and ½ kg polyethylene bags in order to determine how influential they are on the physiological development of Manchinga seedlings. For this, a whole methodological process was established, ranging from seed collection, soil conditioning, scarification of seed, preparation of substrate (with black earth plus fine sand, in proportions of 2: 1), filled with bags and tubes, sowing of seeds and transplanting the seedlings to final field. Parallel to this a plot was established, in which the direct seeding was performed (control). Consequently, the following treatments were carried out: Direct sowing system (T1 = control), tubing production system (T2) and production system in polyethylene bags (T3). Thereafter the evaluations were carried out for four months. The data obtained were subjected to analysis of variance, Duncan's test at 5% probability and the cost / benefit ratio of each treatment was elaborated. The results show that the treatment T2 (system of production in tubes) was the one that obtained better answers to all the variables studied, reaching averages of 96% of germination, 4.5% of mortality, 30.88 cm of height, 0.70 cm of diameter of stem, 18 cm length of stem, 10.33 leaves per seedling and 95% of yield in final field, with a value of Benefit / Cost of 3.70, obtaining S / .224,406.00 new soles of net profit per year.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMManchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, Bolsas de polietileno, plántulas.Manchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, polyethylene bags, seedlings.Efecto de tres sistemas de producción en plántulas de manchinga (Brosimun alicastrum bolivarense), para siembra a alta densidad en la región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Victor García Navarro.pdf.jpgAGRONOMIA - Victor García Navarro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1279http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3476/4/AGRONOMIA%20-%20Victor%20Garc%c3%ada%20Navarro.pdf.jpg64d34eefe2709208910761a96d4990dcMD54ORIGINALAGRONOMIA - Victor García Navarro.pdfAGRONOMIA - Victor García Navarro.pdfManchinga, Brosimun alicastrum bolivarense, Tubetes, Bolsas de polietileno, plántulas.application/pdf3096342http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3476/1/AGRONOMIA%20-%20Victor%20Garc%c3%ada%20Navarro.pdfb4393193ef9ec63c1aa23b0e39c17ae2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3476/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Victor García Navarro.pdf.txtAGRONOMIA - Victor García Navarro.pdf.txtExtracted texttext/plain86373http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3476/3/AGRONOMIA%20-%20Victor%20Garc%c3%ada%20Navarro.pdf.txta7722f66972e9199a00ca2f404adc596MD5311458/3476oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34762021-12-16 03:09:19.035Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).