Aplicación de la coagulación en el proceso de potabilización para la reducción de protozoarios Entamoeba histolytica y Giardia intestinalis, quebrada Rumiyacu, Moyobamba
Descripción del Articulo
La cantidad de parámetros analizados para el tratamiento del agua, se relaciona con la calidad del agua y su correspondiente uso al que se le quiere destinar; por lo que se implementan una serie de procedimientos en procura de obtener un agua de calidad, siendo el de consumo humano el de mayor relev...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4422 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4422 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coagulación Microorganismos Potabilización Protozoarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | La cantidad de parámetros analizados para el tratamiento del agua, se relaciona con la calidad del agua y su correspondiente uso al que se le quiere destinar; por lo que se implementan una serie de procedimientos en procura de obtener un agua de calidad, siendo el de consumo humano el de mayor relevancia y complejo. Se realizan tratamientos convencionales, donde se incluye en la etapa primaria, la coagulación-floculación; para realizar la sedimentación de materia coloidal. Dentro de esta precipitación química, también se puede “jalar químicamente” protozoarios, como Entamoeba histolytica y Giardia intestinalis; el objetivo de la presente investigación fue aplicar la coagulación para la reducción de protozoarios Entamoeba histolytica y Giardia intestinalis, quebrada Rumiyacu, Moyobamba. Según los análisis realizados, se registró 10 organismos en un litro de agua correspondiente a Entamoeba histolytica y 10 organismos por cada litro de Giardia intestinalis; con el tratamiento realizado, se descendió hasta 1 organismo por litro. Se determina que la dosis óptima de coagulante de sulfato de aluminio al 1% fue de 3 mL por 500 mL, a una velocidad de 150 rpm, generando descenso en los valores de organismos; cabe indicar que todos los ensayos realizados tuvieron el mismo efecto en la cantidad de microorganismos, generando pH ácido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).