Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento social con la implementación de estrategias de vida saludable del Centro Poblado El Laurel, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, bajo el supuesto que existe influencia significativa entre estas variables lo cual constit...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4140 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4140 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comportamiento social, estrategias de vida, calidad de vida. Social behavior, life strategies, quality of life. |
| id |
UNSM_79b17439bc1e4c69ddf078fc18997974 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4140 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba |
| title |
Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba |
| spellingShingle |
Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba Rios Bartra, Jhon Patrick Comportamiento social, estrategias de vida, calidad de vida. Social behavior, life strategies, quality of life. |
| title_short |
Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba |
| title_full |
Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba |
| title_fullStr |
Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba |
| title_full_unstemmed |
Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba |
| title_sort |
Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba |
| author |
Rios Bartra, Jhon Patrick |
| author_facet |
Rios Bartra, Jhon Patrick |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pezo Gonzales, Mario |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rios Bartra, Jhon Patrick |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comportamiento social, estrategias de vida, calidad de vida. Social behavior, life strategies, quality of life. |
| topic |
Comportamiento social, estrategias de vida, calidad de vida. Social behavior, life strategies, quality of life. |
| description |
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento social con la implementación de estrategias de vida saludable del Centro Poblado El Laurel, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, bajo el supuesto que existe influencia significativa entre estas variables lo cual constituyó la hipótesis de la investigación. La parte operativa se trabajó con una muestra de 40 jefes de familia, para ello antes de iniciar la investigación se aplicó un cuestionario que constaba de 5 dimensiones de conducta y costumbres de higiene, Posteriormente se elaboró un plan de trabajo bajo estrategias de cambio de vida saludable integrador con alianzas estratégicas, para luego volver a aplicar el cuestionario, con la finalidad de evidenciar los cambios en cuanto al comportamiento social en la vida saludable. La metodología de esta investigación fue de tipo aplicativa, conducida bajo un diseño correlacional. La Hipótesis fue contrastada mediante la prueba Mc Nemar con un nivel de confianza al 95 % de esta manera conocer la efectividad del plan estratégico de cambio de vida saludable. se obtuvo un p-valor menor que 0.05; es decir se acepta la Hipótesis del investigador, con lo cual se afirma que la implementación de estrategias de vida saludable en el CC. PP El Laurel, tiene efectividad en la reducción de brechas de vida saludable. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-07T16:43:53Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-07T16:43:53Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ana. (2017) Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Calpa, A. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios” Hacia la Promoción de la Salud. Articulo científico. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Colombia. Champi, V. (2016). Las actitudes hacia la conservación del ambiente y su relación con el comportamiento ambiental de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la institución educativa ciencias del cusco-2016. Tesis de maestría. Cuenca, V. (2017). Estrategias de enseñanza desde la promoción de la salud para el desarrollo de capacidades cognitivas de estilos de vida saludables en estudiantes de primaria. Tesis doctoral. Universidad San Martin de Porres. MEF.(2017). Preinversión, 101137. Retrieved from https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=310&Itemid=101137&lang=en MEF.(2018). Postinversión, 101139. Retrieved from https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&view=article&id=312&Itemid=101139 Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ecuador. (2018). Publicación Primera Edición. El cuidado y protección en las familias Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social. Quito, Ecuador. Ministerio de Salud. (2011). Documento Técnico: Modelo de Abordaje de Promoción de la salud en el Perú. DOCUMENTO TÉCNICO Del Gobierno Del Peru, 37. Retrieved from http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf Nizama Ruiz, E., & Samaniego Salcedo, A. (2007). Como mejorar la educación para la salud - Diagnóstico situacional y propuestas (CARE-Per). Perú. Retrieved from http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/950_CIES-IB25.pdf OPS. (2003). Ambientes Saludables : Niños Saludables Un movimiento para lograr ambientes saludables para los niños de las Américas. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsana/fulltext/chelac2es.pdf Prosser, G & Romo, I. (2019). investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Artículo científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Rojas, (2004). “Influencia de la Educación Sanitaria y Ambiental Sobre las Practicas de Higiene Concertadas en Asentamientos Humanos de la Banda Shilcayo, Tarapoto –San Martín” Sánchez, Aida. (2009), "Propuesta de capacitación de Educación Ambiental no formal para la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río" Sevillano, V. (2019). Comportamiento social y ambiente: influencia de las normas sociales en la conducta ambiental. Artículo científico. Revista Papeles del Psicólogo. España. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/778/77864998004/html/ Unesco (2015). 2° informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo Veliz, T. (2017). Estilos de vida y salud: estudio del caso de los estudiantes de la facultad de ciencias médicas Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4140 |
| identifier_str_mv |
Ana. (2017) Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Calpa, A. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios” Hacia la Promoción de la Salud. Articulo científico. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Colombia. Champi, V. (2016). Las actitudes hacia la conservación del ambiente y su relación con el comportamiento ambiental de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la institución educativa ciencias del cusco-2016. Tesis de maestría. Cuenca, V. (2017). Estrategias de enseñanza desde la promoción de la salud para el desarrollo de capacidades cognitivas de estilos de vida saludables en estudiantes de primaria. Tesis doctoral. Universidad San Martin de Porres. MEF.(2017). Preinversión, 101137. Retrieved from https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=310&Itemid=101137&lang=en MEF.(2018). Postinversión, 101139. Retrieved from https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&view=article&id=312&Itemid=101139 Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ecuador. (2018). Publicación Primera Edición. El cuidado y protección en las familias Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social. Quito, Ecuador. Ministerio de Salud. (2011). Documento Técnico: Modelo de Abordaje de Promoción de la salud en el Perú. DOCUMENTO TÉCNICO Del Gobierno Del Peru, 37. Retrieved from http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf Nizama Ruiz, E., & Samaniego Salcedo, A. (2007). Como mejorar la educación para la salud - Diagnóstico situacional y propuestas (CARE-Per). Perú. Retrieved from http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/950_CIES-IB25.pdf OPS. (2003). Ambientes Saludables : Niños Saludables Un movimiento para lograr ambientes saludables para los niños de las Américas. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsana/fulltext/chelac2es.pdf Prosser, G & Romo, I. (2019). investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Artículo científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Rojas, (2004). “Influencia de la Educación Sanitaria y Ambiental Sobre las Practicas de Higiene Concertadas en Asentamientos Humanos de la Banda Shilcayo, Tarapoto –San Martín” Sánchez, Aida. (2009), "Propuesta de capacitación de Educación Ambiental no formal para la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río" Sevillano, V. (2019). Comportamiento social y ambiente: influencia de las normas sociales en la conducta ambiental. Artículo científico. Revista Papeles del Psicólogo. España. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/778/77864998004/html/ Unesco (2015). 2° informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo Veliz, T. (2017). Estilos de vida y salud: estudio del caso de los estudiantes de la facultad de ciencias médicas Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/4140 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín Repositorio de Tesis - UNSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4140/4/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jhon%20Patrick%20Rios%20Bartra.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4140/5/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jhon%20Patrick%20Rios%20Bartra.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4140/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4140/3/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jhon%20Patrick%20Rios%20Bartra.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
02cc1c4307a80a5f54a3e4e67717f34a 71d943294eb1544157cf1ffe5bb00a84 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e5f8c34728dbf13c151f8a05acc6b285 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962203405221888 |
| spelling |
Pezo Gonzales, MarioRios Bartra, Jhon Patrick2021-11-07T16:43:53Z2021-11-07T16:43:53Z2021Ana. (2017) Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Calpa, A. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios” Hacia la Promoción de la Salud. Articulo científico. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Colombia. Champi, V. (2016). Las actitudes hacia la conservación del ambiente y su relación con el comportamiento ambiental de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la institución educativa ciencias del cusco-2016. Tesis de maestría. Cuenca, V. (2017). Estrategias de enseñanza desde la promoción de la salud para el desarrollo de capacidades cognitivas de estilos de vida saludables en estudiantes de primaria. Tesis doctoral. Universidad San Martin de Porres. MEF.(2017). Preinversión, 101137. Retrieved from https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=310&Itemid=101137&lang=en MEF.(2018). Postinversión, 101139. Retrieved from https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&view=article&id=312&Itemid=101139 Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ecuador. (2018). Publicación Primera Edición. El cuidado y protección en las familias Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social. Quito, Ecuador. Ministerio de Salud. (2011). Documento Técnico: Modelo de Abordaje de Promoción de la salud en el Perú. DOCUMENTO TÉCNICO Del Gobierno Del Peru, 37. Retrieved from http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf Nizama Ruiz, E., & Samaniego Salcedo, A. (2007). Como mejorar la educación para la salud - Diagnóstico situacional y propuestas (CARE-Per). Perú. Retrieved from http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/950_CIES-IB25.pdf OPS. (2003). Ambientes Saludables : Niños Saludables Un movimiento para lograr ambientes saludables para los niños de las Américas. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsana/fulltext/chelac2es.pdf Prosser, G & Romo, I. (2019). investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Artículo científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Rojas, (2004). “Influencia de la Educación Sanitaria y Ambiental Sobre las Practicas de Higiene Concertadas en Asentamientos Humanos de la Banda Shilcayo, Tarapoto –San Martín” Sánchez, Aida. (2009), "Propuesta de capacitación de Educación Ambiental no formal para la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río" Sevillano, V. (2019). Comportamiento social y ambiente: influencia de las normas sociales en la conducta ambiental. Artículo científico. Revista Papeles del Psicólogo. España. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/778/77864998004/html/ Unesco (2015). 2° informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo Veliz, T. (2017). Estilos de vida y salud: estudio del caso de los estudiantes de la facultad de ciencias médicas Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis doctoral. Universidad de Barcelonahttp://hdl.handle.net/11458/4140La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento social con la implementación de estrategias de vida saludable del Centro Poblado El Laurel, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, bajo el supuesto que existe influencia significativa entre estas variables lo cual constituyó la hipótesis de la investigación. La parte operativa se trabajó con una muestra de 40 jefes de familia, para ello antes de iniciar la investigación se aplicó un cuestionario que constaba de 5 dimensiones de conducta y costumbres de higiene, Posteriormente se elaboró un plan de trabajo bajo estrategias de cambio de vida saludable integrador con alianzas estratégicas, para luego volver a aplicar el cuestionario, con la finalidad de evidenciar los cambios en cuanto al comportamiento social en la vida saludable. La metodología de esta investigación fue de tipo aplicativa, conducida bajo un diseño correlacional. La Hipótesis fue contrastada mediante la prueba Mc Nemar con un nivel de confianza al 95 % de esta manera conocer la efectividad del plan estratégico de cambio de vida saludable. se obtuvo un p-valor menor que 0.05; es decir se acepta la Hipótesis del investigador, con lo cual se afirma que la implementación de estrategias de vida saludable en el CC. PP El Laurel, tiene efectividad en la reducción de brechas de vida saludable.The objective of this research was to evaluate social behaviour with the implementation of healthy life strategies of the El Laurel Population Center, Jepelacio district, Moyobamba province, under the assumption that there is significant influence between these variables, which constituted the research hypothesis. The operative part was worked with a sample of 40 heads of family, for this, before starting the investigation, a questionnaire was applied that consisted of 5 dimensions of behavior and hygiene habits, subsequently a work plan was elaborated under strategies of change of life healthy integrator with strategic alliances, and then re-apply the questionnaire, in order to show the changes in social behavior in healthy life. The methodology of this research was of an applicative type, conducted under a correlational design. The Hypothesis was contrasted by means of the Mc Nemar test with a confidence level of 95% in this way to know the effectiveness of the strategic plan to change a healthy life. a p-value less than 0.05 was obtained; In other words, the researcher's hypothesis is accepted, which affirms that the implementation of healthy life strategies in CC. PP El Laurel is effective in reducing gaps in healthy living.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMComportamiento social, estrategias de vida, calidad de vida.Social behavior, life strategies, quality of life.Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobambainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaMaestro en Ciencias con mención en Gestión AmbientalGrado Académico de Maestro en Ciencias con mención en Gestión AmbientalTHUMBNAILMAEST.GEST.AMB. - Jhon Patrick Rios Bartra.pdf.jpgMAEST.GEST.AMB. - Jhon Patrick Rios Bartra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1220http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4140/4/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jhon%20Patrick%20Rios%20Bartra.pdf.jpg02cc1c4307a80a5f54a3e4e67717f34aMD54ORIGINALMAEST.GEST.AMB. - Jhon Patrick Rios Bartra.pdfMAEST.GEST.AMB. - Jhon Patrick Rios Bartra.pdfapplication/pdf2600639http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4140/5/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jhon%20Patrick%20Rios%20Bartra.pdf71d943294eb1544157cf1ffe5bb00a84MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4140/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.GEST.AMB. - Jhon Patrick Rios Bartra.pdf.txtMAEST.GEST.AMB. - Jhon Patrick Rios Bartra.pdf.txtExtracted texttext/plain93126http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4140/3/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jhon%20Patrick%20Rios%20Bartra.pdf.txte5f8c34728dbf13c151f8a05acc6b285MD5311458/4140oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41402022-03-23 12:16:55.685Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).