La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019
Descripción del Articulo
La acuicultura en el mundo ha mostrado un avance significativo en su práctica y su contribución al bienestar de la población. En el Perú, la producción acuícola muestra un crecimiento en el cultivo de especies amazónicas. La región San Martín forma parte del conjunto de zonas que cuentan con las car...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4542 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acuicultura Crecimiento económico Productividad Producto Bruto Interno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
UNSM_785301b76f2978f943c0bf654acec124 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4542 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
9504 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019 |
title |
La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019 |
spellingShingle |
La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019 Hoyos Vargas, Yaqui Mireli Acuicultura Crecimiento económico Productividad Producto Bruto Interno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019 |
title_full |
La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019 |
title_fullStr |
La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019 |
title_full_unstemmed |
La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019 |
title_sort |
La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019 |
author |
Hoyos Vargas, Yaqui Mireli |
author_facet |
Hoyos Vargas, Yaqui Mireli Delgado Herrera, Diana Lisbeth |
author_role |
author |
author2 |
Delgado Herrera, Diana Lisbeth |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Leveau Tuanama, Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hoyos Vargas, Yaqui Mireli Delgado Herrera, Diana Lisbeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acuicultura Crecimiento económico Productividad Producto Bruto Interno |
topic |
Acuicultura Crecimiento económico Productividad Producto Bruto Interno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
La acuicultura en el mundo ha mostrado un avance significativo en su práctica y su contribución al bienestar de la población. En el Perú, la producción acuícola muestra un crecimiento en el cultivo de especies amazónicas. La región San Martín forma parte del conjunto de zonas que cuentan con las características adecuadas para el desarrollo de la acuícultura. El objetivo general fue: Determinar el impacto de la acuicultura mediante el cálculo econométrico con la finalidad de potencializar el crecimiento económico en la Región San Martin, periodo 2010 – 2019. La hipótesis planteada fue: La acuicultura genera impacto en el crecimiento económico de la Región San Martin, periodo 2010 – 2019. El tipo de investigación fue aplicada, el explicativa, utilizó el diseño de investigación no experimental - longitudinal. Se utilizó el método hipotético – deductivo. Llegando a las siguientes conclusiones: La relación existente entre la producción acuícola y el crecimiento económico, muestra un coeficiente de correlación de Pearson de 0.853, correspondiendo a una correlación positiva considerable. La relación existente entre el valor agregado bruto acuícola y el crecimiento económico, evidencia un coeficiente de correlación de Pearson de 0.744, correspondiendo a una correlación positiva considerable. El modelo obtenido muestra que la acuicultura en la región San Martín explica en 55.4% el crecimiento económico y cuenta con una correlación positiva considerable entre ambas variables de estudio, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.744. Del mismo modo ante una variación de una unidad en la acuicultura el crecimiento económico se verá impactado en 0.001 unidades. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-15T19:20:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-15T19:20:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Hoyos-Vargas, Y. M. & Delgado-Herrera, D. L. (2022). La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019. Tesis para optar el grado de Economista. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4542 |
identifier_str_mv |
Hoyos-Vargas, Y. M. & Delgado-Herrera, D. L. (2022). La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019. Tesis para optar el grado de Economista. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4542 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio - UNSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4542/1/Econom%c3%ada%20-%20Diana%20Lisbeth%20Delgado%20Herrera%20%20y%20Yaqui%20Mireli%20Hoyos%20Vargas%20VERSI%c3%93N%20FINAL.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4542/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4542/3/Econom%c3%ada%20-%20Diana%20Lisbeth%20Delgado%20Herrera%20%20y%20Yaqui%20Mireli%20Hoyos%20Vargas%20VERSI%c3%93N%20FINAL.pdf.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4542/4/Econom%c3%ada%20-%20Diana%20Lisbeth%20Delgado%20Herrera%20%20y%20Yaqui%20Mireli%20Hoyos%20Vargas%20VERSI%c3%93N%20FINAL.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1e4760579f9515a8e98bf24cba289f2 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f8919ff6fd4c36887d90962c8b8027be 9685aeac0031de8c58591337b1978d6c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1750485674459398144 |
spelling |
Leveau Tuanama, EnriqueHoyos Vargas, Yaqui MireliDelgado Herrera, Diana Lisbeth2022-11-15T19:20:39Z2022-11-15T19:20:39Z2022Hoyos-Vargas, Y. M. & Delgado-Herrera, D. L. (2022). La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019. Tesis para optar el grado de Economista. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/4542La acuicultura en el mundo ha mostrado un avance significativo en su práctica y su contribución al bienestar de la población. En el Perú, la producción acuícola muestra un crecimiento en el cultivo de especies amazónicas. La región San Martín forma parte del conjunto de zonas que cuentan con las características adecuadas para el desarrollo de la acuícultura. El objetivo general fue: Determinar el impacto de la acuicultura mediante el cálculo econométrico con la finalidad de potencializar el crecimiento económico en la Región San Martin, periodo 2010 – 2019. La hipótesis planteada fue: La acuicultura genera impacto en el crecimiento económico de la Región San Martin, periodo 2010 – 2019. El tipo de investigación fue aplicada, el explicativa, utilizó el diseño de investigación no experimental - longitudinal. Se utilizó el método hipotético – deductivo. Llegando a las siguientes conclusiones: La relación existente entre la producción acuícola y el crecimiento económico, muestra un coeficiente de correlación de Pearson de 0.853, correspondiendo a una correlación positiva considerable. La relación existente entre el valor agregado bruto acuícola y el crecimiento económico, evidencia un coeficiente de correlación de Pearson de 0.744, correspondiendo a una correlación positiva considerable. El modelo obtenido muestra que la acuicultura en la región San Martín explica en 55.4% el crecimiento económico y cuenta con una correlación positiva considerable entre ambas variables de estudio, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.744. Del mismo modo ante una variación de una unidad en la acuicultura el crecimiento económico se verá impactado en 0.001 unidades.La acuicultura en el mundo ha mostrado un avance significativo en su práctica y su contribución al bienestar de la población. En el Perú, la producción acuícola muestra un crecimiento en el cultivo de especies amazónicas. La región San Martín forma parte del conjunto de zonas que cuentan con las características adecuadas para el desarrollo de la acuícultura. The general objective was: To determine the impact of aquaculture through econometric calculations in order to enhance economic growth in the San Martin Region, period 2010 - 2019. The hypothesis was: Aquaculture generates impact on the economic growth of the San Martin Region, period 2010 - 2019. The type of research was applied, explanatory, using the non-experimental and longitudinal research design. Hypothetical-deductive method was used. The following conclusions were reached: A Pearson correlation coefficient of 0.853 was found for the relationship between aquaculture production and economic growth, corresponding to a considerable positive correlation. The relationship between aquaculture gross value added and economic growth shows a Pearson correlation coefficient of 0.744, corresponding to a considerable positive correlation. The model obtained shows that aquaculture in the San Martin region explains 55.4% of economic growth and has a considerable positive correlation between the two variables under study, with a Pearson correlation coefficient of 0.744. Similarly, a variation of one unit in aquaculture will impact economic growth by 0.001 units.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAcuiculturaCrecimiento económicoProductividadProducto Bruto Internohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La acuicultura y su impacto en el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2010 - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEconomíaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias de EconómicasEconomista7738992271586617https://orcid.org/0000-0003-3780-467045713839https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016Melgar Neyra, Carlos AdolfoRios Perez, Juan SegundoBurgos Bardales, RogerORIGINALEconomía - Diana Lisbeth Delgado Herrera y Yaqui Mireli Hoyos Vargas VERSIÓN FINAL.pdfEconomía - Diana Lisbeth Delgado Herrera y Yaqui Mireli Hoyos Vargas VERSIÓN FINAL.pdfapplication/pdf1532894http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4542/1/Econom%c3%ada%20-%20Diana%20Lisbeth%20Delgado%20Herrera%20%20y%20Yaqui%20Mireli%20Hoyos%20Vargas%20VERSI%c3%93N%20FINAL.pdfe1e4760579f9515a8e98bf24cba289f2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4542/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEconomía - Diana Lisbeth Delgado Herrera y Yaqui Mireli Hoyos Vargas VERSIÓN FINAL.pdf.txtEconomía - Diana Lisbeth Delgado Herrera y Yaqui Mireli Hoyos Vargas VERSIÓN FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain139972http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4542/3/Econom%c3%ada%20-%20Diana%20Lisbeth%20Delgado%20Herrera%20%20y%20Yaqui%20Mireli%20Hoyos%20Vargas%20VERSI%c3%93N%20FINAL.pdf.txtf8919ff6fd4c36887d90962c8b8027beMD53THUMBNAILEconomía - Diana Lisbeth Delgado Herrera y Yaqui Mireli Hoyos Vargas VERSIÓN FINAL.pdf.jpgEconomía - Diana Lisbeth Delgado Herrera y Yaqui Mireli Hoyos Vargas VERSIÓN FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1285http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4542/4/Econom%c3%ada%20-%20Diana%20Lisbeth%20Delgado%20Herrera%20%20y%20Yaqui%20Mireli%20Hoyos%20Vargas%20VERSI%c3%93N%20FINAL.pdf.jpg9685aeac0031de8c58591337b1978d6cMD5411458/4542oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/45422022-11-21 03:00:54.97Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).