Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017

Descripción del Articulo

La tesis que se presenta tuvo como objetivo proponer un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, en el distrito de Jepelacio, San Martín, 2017. La investigación fue de tipo aplicada, con nivel descriptivo propositivo. El procedimiento fue en primer lugar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Tuesta, Abby Shirley Steffany, Perez Durand, Ropsi Aurora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3240
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan, desarrollo, ecoturístico, sostenible.
Plan, sustainable, ecotourism, development.
id UNSM_77f27ab25e9ee28b1c8c0435f54974e1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3240
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017
title Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017
spellingShingle Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017
Vásquez Tuesta, Abby Shirley Steffany
Plan, desarrollo, ecoturístico, sostenible.
Plan, sustainable, ecotourism, development.
title_short Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017
title_full Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017
title_fullStr Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017
title_full_unstemmed Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017
title_sort Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017
author Vásquez Tuesta, Abby Shirley Steffany
author_facet Vásquez Tuesta, Abby Shirley Steffany
Perez Durand, Ropsi Aurora
author_role author
author2 Perez Durand, Ropsi Aurora
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Valles, Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Tuesta, Abby Shirley Steffany
Perez Durand, Ropsi Aurora
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plan, desarrollo, ecoturístico, sostenible.
Plan, sustainable, ecotourism, development.
topic Plan, desarrollo, ecoturístico, sostenible.
Plan, sustainable, ecotourism, development.
description La tesis que se presenta tuvo como objetivo proponer un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, en el distrito de Jepelacio, San Martín, 2017. La investigación fue de tipo aplicada, con nivel descriptivo propositivo. El procedimiento fue en primer lugar la aplicación de cuestionarios y fichas de observación para recoger información de la situación turística del lugar; luego se analizaron teorías relacionadas con el desarrollo ecoturístico sostenible y posterior, en base a las necesidades encontradas y apoyados en los postulados de las teorías, se diseñó la propuesta del plan. La muestra para la parte descriptiva fue de 100 personas, distribuidas en 50 pobladores, 10 dueños de negocio y 40 turistas. Los resultados indican que el grado de desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, en el distrito de Jepelacio, San Martín, 2017, en las dimensiones social, ambiental y económica es de regular a bajo, así lo revela el diagnóstico de cada subdimensión e indicadores de la variable de estudio. Finalmente se ha llegado a la conclusión que el plan que se propone es coherente con el fomento del desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, en el distrito de Jepelacio, San Martín, 2017, debido a que se diseñó en concordancia con las necesidades identificadas en la zona de estudio y los lineamientos de las teorías acerca del desarrollo turístico sostenible; es así que la propuesta del plan comprende tres dimensiones social, ambiental y económico; las cuales concuerdan también con el modelo de desarrollo turístico sostenible propuesto por la OMT (2002) y la declaración de Lima (2002).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-29T13:18:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-29T13:18:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cernea, M. (1991): Putting people first. Sociological variables in development, World Bank, Washington D. C. Epler, M. (2002). Ecotourism: principles, practices y policies for sustainability, United Nations Environment Programme. (UNEP). París. Ferrado, G. (2017). ¿Qué es una encuesta? Recuperado de http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible, Rubes Editorial, Barcelona. Gallardo, A. (2010). Manual de Métodos de prospectiva: uso práctico para analistas, Chile, Instituto Geográfico Militar. Hicks, J. (1946). Value and capital, Oxford University Press, Oxford. Holden, A. (2000). Environmente and Tourism: Routledge Introductions to Environment. Londres: Routledge. López, A. (2001). El medio ambiente y las nuevas tendencias turísticas: referencia a la región de Extremadura. Observatorio Medioambiental. Lorenzo, H. y Morales, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12(2):453 -466. McIntyre, G. et al. (1993). Desarrollo turístico sostenible: guía para planificadores locales, Organización Mundial del Turismo, Madrid. Miklos, T. (2001). Criterios básicos de planeación en las decisiones políticas. México, Ed. Siglo XXI. Miklos, T. y Tello, M. (2004). Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México, Ed. Limusa. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú – PENTUR 2016-2025. Lima, Perú. Organización Mundial del Turismo - OMT. (1993). Desarrollo Turístico Sostenible, Guía para Planificadores locales. Organización Mundial del Turismo. (2002). Turismo: Panorama 2020. Volumen 7. Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado, OMT, Madrid. Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico. Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional, Oficina Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional de la Administración Pública. Argentina. Pulido, J. y López, Y. (2013). Propuesta de contenidos para una política turística sostenible en España. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 11(4):525 -546. Riera, A. (2009). Libro Blanco del turismo de las Islas Baleares. Hacia una nueva cultura turística. Mallorca. Conselleria de Turismo -Govern de les Illes Balears, Universitat de les Illes Balears, Sa Nostra, Caixa de Balears, Cambra de Comerç de Mallorca. Sánchez, H. y Reyes, C. (2010). Metodología y diseños en la investigación científica. Editorial Mantaro. Lima, Perú. Sancho, A. (1998). Introducción al turismo, Organización Mundial del Turismo, Madrid. Smith, M. (2003). Issues in Cultural Tourism Studies. Londres:Routledge. Sundström, S. (2003). El Ecoturismo como instrumento para desarrollo sostenible. Un estudio comparativo de campo entre Suecia y Ecuador. Institutionen for Kultur och kommunikation. Valls, J. (2003). Las claves del Mercado turístico, Ediciones Deusto, Bilbao. Vera, J. et al. (1997). Análisis territorial del turismo, Editorial Ariel, Barcelona. Velásquez, J. (2005). El Ecoturismo como una alternative de desarrollo sostenible: Estudio de caso para Antioquía. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Escuela de Biociencias. Sede Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3240
identifier_str_mv Cernea, M. (1991): Putting people first. Sociological variables in development, World Bank, Washington D. C. Epler, M. (2002). Ecotourism: principles, practices y policies for sustainability, United Nations Environment Programme. (UNEP). París. Ferrado, G. (2017). ¿Qué es una encuesta? Recuperado de http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible, Rubes Editorial, Barcelona. Gallardo, A. (2010). Manual de Métodos de prospectiva: uso práctico para analistas, Chile, Instituto Geográfico Militar. Hicks, J. (1946). Value and capital, Oxford University Press, Oxford. Holden, A. (2000). Environmente and Tourism: Routledge Introductions to Environment. Londres: Routledge. López, A. (2001). El medio ambiente y las nuevas tendencias turísticas: referencia a la región de Extremadura. Observatorio Medioambiental. Lorenzo, H. y Morales, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12(2):453 -466. McIntyre, G. et al. (1993). Desarrollo turístico sostenible: guía para planificadores locales, Organización Mundial del Turismo, Madrid. Miklos, T. (2001). Criterios básicos de planeación en las decisiones políticas. México, Ed. Siglo XXI. Miklos, T. y Tello, M. (2004). Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México, Ed. Limusa. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú – PENTUR 2016-2025. Lima, Perú. Organización Mundial del Turismo - OMT. (1993). Desarrollo Turístico Sostenible, Guía para Planificadores locales. Organización Mundial del Turismo. (2002). Turismo: Panorama 2020. Volumen 7. Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado, OMT, Madrid. Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico. Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional, Oficina Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional de la Administración Pública. Argentina. Pulido, J. y López, Y. (2013). Propuesta de contenidos para una política turística sostenible en España. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 11(4):525 -546. Riera, A. (2009). Libro Blanco del turismo de las Islas Baleares. Hacia una nueva cultura turística. Mallorca. Conselleria de Turismo -Govern de les Illes Balears, Universitat de les Illes Balears, Sa Nostra, Caixa de Balears, Cambra de Comerç de Mallorca. Sánchez, H. y Reyes, C. (2010). Metodología y diseños en la investigación científica. Editorial Mantaro. Lima, Perú. Sancho, A. (1998). Introducción al turismo, Organización Mundial del Turismo, Madrid. Smith, M. (2003). Issues in Cultural Tourism Studies. Londres:Routledge. Sundström, S. (2003). El Ecoturismo como instrumento para desarrollo sostenible. Un estudio comparativo de campo entre Suecia y Ecuador. Institutionen for Kultur och kommunikation. Valls, J. (2003). Las claves del Mercado turístico, Ediciones Deusto, Bilbao. Vera, J. et al. (1997). Análisis territorial del turismo, Editorial Ariel, Barcelona. Velásquez, J. (2005). El Ecoturismo como una alternative de desarrollo sostenible: Estudio de caso para Antioquía. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Escuela de Biociencias. Sede Medellín
url http://hdl.handle.net/11458/3240
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3240/4/AMBIENTAL%20-%20Abby%20Shirley%20Steffany%20V%c3%a1squez%20Tuesta%20%26%20Ropsi%20Aurora%20Perez%20Durand.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3240/1/AMBIENTAL%20-%20Abby%20Shirley%20Steffany%20V%c3%a1squez%20Tuesta%20%26%20Ropsi%20Aurora%20Perez%20Durand.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3240/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3240/3/AMBIENTAL%20-%20Abby%20Shirley%20Steffany%20V%c3%a1squez%20Tuesta%20%26%20Ropsi%20Aurora%20Perez%20Durand.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ad7a0c054f39257d350d825f6868231c
6419e0d4d76512207f23e12c3e75701d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6d86604b03b93c927566b9c2903e12e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962193232986112
spelling Ruiz Valles, RubénVásquez Tuesta, Abby Shirley SteffanyPerez Durand, Ropsi Aurora2019-04-29T13:18:14Z2019-04-29T13:18:14Z2019Cernea, M. (1991): Putting people first. Sociological variables in development, World Bank, Washington D. C. Epler, M. (2002). Ecotourism: principles, practices y policies for sustainability, United Nations Environment Programme. (UNEP). París. Ferrado, G. (2017). ¿Qué es una encuesta? Recuperado de http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible, Rubes Editorial, Barcelona. Gallardo, A. (2010). Manual de Métodos de prospectiva: uso práctico para analistas, Chile, Instituto Geográfico Militar. Hicks, J. (1946). Value and capital, Oxford University Press, Oxford. Holden, A. (2000). Environmente and Tourism: Routledge Introductions to Environment. Londres: Routledge. López, A. (2001). El medio ambiente y las nuevas tendencias turísticas: referencia a la región de Extremadura. Observatorio Medioambiental. Lorenzo, H. y Morales, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12(2):453 -466. McIntyre, G. et al. (1993). Desarrollo turístico sostenible: guía para planificadores locales, Organización Mundial del Turismo, Madrid. Miklos, T. (2001). Criterios básicos de planeación en las decisiones políticas. México, Ed. Siglo XXI. Miklos, T. y Tello, M. (2004). Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México, Ed. Limusa. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú – PENTUR 2016-2025. Lima, Perú. Organización Mundial del Turismo - OMT. (1993). Desarrollo Turístico Sostenible, Guía para Planificadores locales. Organización Mundial del Turismo. (2002). Turismo: Panorama 2020. Volumen 7. Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado, OMT, Madrid. Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico. Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional, Oficina Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional de la Administración Pública. Argentina. Pulido, J. y López, Y. (2013). Propuesta de contenidos para una política turística sostenible en España. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 11(4):525 -546. Riera, A. (2009). Libro Blanco del turismo de las Islas Baleares. Hacia una nueva cultura turística. Mallorca. Conselleria de Turismo -Govern de les Illes Balears, Universitat de les Illes Balears, Sa Nostra, Caixa de Balears, Cambra de Comerç de Mallorca. Sánchez, H. y Reyes, C. (2010). Metodología y diseños en la investigación científica. Editorial Mantaro. Lima, Perú. Sancho, A. (1998). Introducción al turismo, Organización Mundial del Turismo, Madrid. Smith, M. (2003). Issues in Cultural Tourism Studies. Londres:Routledge. Sundström, S. (2003). El Ecoturismo como instrumento para desarrollo sostenible. Un estudio comparativo de campo entre Suecia y Ecuador. Institutionen for Kultur och kommunikation. Valls, J. (2003). Las claves del Mercado turístico, Ediciones Deusto, Bilbao. Vera, J. et al. (1997). Análisis territorial del turismo, Editorial Ariel, Barcelona. Velásquez, J. (2005). El Ecoturismo como una alternative de desarrollo sostenible: Estudio de caso para Antioquía. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Escuela de Biociencias. Sede Medellínhttp://hdl.handle.net/11458/3240La tesis que se presenta tuvo como objetivo proponer un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, en el distrito de Jepelacio, San Martín, 2017. La investigación fue de tipo aplicada, con nivel descriptivo propositivo. El procedimiento fue en primer lugar la aplicación de cuestionarios y fichas de observación para recoger información de la situación turística del lugar; luego se analizaron teorías relacionadas con el desarrollo ecoturístico sostenible y posterior, en base a las necesidades encontradas y apoyados en los postulados de las teorías, se diseñó la propuesta del plan. La muestra para la parte descriptiva fue de 100 personas, distribuidas en 50 pobladores, 10 dueños de negocio y 40 turistas. Los resultados indican que el grado de desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, en el distrito de Jepelacio, San Martín, 2017, en las dimensiones social, ambiental y económica es de regular a bajo, así lo revela el diagnóstico de cada subdimensión e indicadores de la variable de estudio. Finalmente se ha llegado a la conclusión que el plan que se propone es coherente con el fomento del desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, en el distrito de Jepelacio, San Martín, 2017, debido a que se diseñó en concordancia con las necesidades identificadas en la zona de estudio y los lineamientos de las teorías acerca del desarrollo turístico sostenible; es así que la propuesta del plan comprende tres dimensiones social, ambiental y económico; las cuales concuerdan también con el modelo de desarrollo turístico sostenible propuesto por la OMT (2002) y la declaración de Lima (2002).The objective of this research was to propose a plan that promotes the sustainable ecotourism development of the Lahuarpía waterfalls, in the district of Jepelacio, San Martín, 2017. The research was of an applied type, with a descriptive, propositive level. The procedure was firstly the application of questionnaires and observation cards to collect information on the tourist situation of the place; then, theories related to ecotourism sustainable and subsequent development were analyzed, based on the needs found and supported by the postulates of the theories, the plan proposal was designed. The sample for the descriptive part was 100 people, distributed among 50 residents, 10 business owners and 40 tourists. The results indicate that the degree of sustainable ecotourism development of the Lahuarpía waterfalls, in the district of Jepelacio, San Martín, 2017, in the social, environmental and economic dimensions is from low to moderate, as revealed by the diagnosis of each subdimension indicators of the study variable. Finally, it has been concluded that the proposed plan is consistent with the promotion of sustainable ecotourism development of the Lahuarpía waterfalls, in the district of Jepelacio, San Martín, 2017, because it was designed in accordance with the identified needs in the study area and the guidelines of the theories about sustainable tourism development; this is how the plan proposal comprises three social, environmental and economic dimensions; which also agree with the model of sustainable tourism development proposed by the OMT (2002) and the declaration of Lima (2002).TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPlan, desarrollo, ecoturístico, sostenible.Plan, sustainable, ecotourism, development.Propuesta de un plan que fomente el desarrollo ecoturístico sostenible de las cataratas de Lahuarpía, distrito de Jepelacio, San Martín, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILAMBIENTAL - Abby Shirley Steffany Vásquez Tuesta & Ropsi Aurora Perez Durand.pdf.jpgAMBIENTAL - Abby Shirley Steffany Vásquez Tuesta & Ropsi Aurora Perez Durand.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3240/4/AMBIENTAL%20-%20Abby%20Shirley%20Steffany%20V%c3%a1squez%20Tuesta%20%26%20Ropsi%20Aurora%20Perez%20Durand.pdf.jpgad7a0c054f39257d350d825f6868231cMD54ORIGINALAMBIENTAL - Abby Shirley Steffany Vásquez Tuesta & Ropsi Aurora Perez Durand.pdfAMBIENTAL - Abby Shirley Steffany Vásquez Tuesta & Ropsi Aurora Perez Durand.pdfPlan, desarrollo, ecoturístico, sostenible.application/pdf3142611http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3240/1/AMBIENTAL%20-%20Abby%20Shirley%20Steffany%20V%c3%a1squez%20Tuesta%20%26%20Ropsi%20Aurora%20Perez%20Durand.pdf6419e0d4d76512207f23e12c3e75701dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3240/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAMBIENTAL - Abby Shirley Steffany Vásquez Tuesta & Ropsi Aurora Perez Durand.pdf.txtAMBIENTAL - Abby Shirley Steffany Vásquez Tuesta & Ropsi Aurora Perez Durand.pdf.txtExtracted texttext/plain153035http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3240/3/AMBIENTAL%20-%20Abby%20Shirley%20Steffany%20V%c3%a1squez%20Tuesta%20%26%20Ropsi%20Aurora%20Perez%20Durand.pdf.txt6d86604b03b93c927566b9c2903e12e5MD5311458/3240oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/32402022-01-01 03:00:47.966Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).