Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018

Descripción del Articulo

El objetivo que se planteó para la presente investigación es: “Determinar la relación entre la productividad agrícola y el desarrollo humano de la región San Martín, periodo 2014 – 2018”. La estrategia metodológica utilizada consistió en seleccionar como población y muestra por conveniencia: acervo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quinteros Mendoza, Yessica, Pinedo Mendoza, Lesly Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4020
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad, productividad agrícola, desarrollo humano, índice de desarrollo humano.
Productivity, Agricultural productivity, human development, Human Development Index.
id UNSM_6fbd64d4bfb61f0ee6f1f985b5fc1874
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4020
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018
title Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018
spellingShingle Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018
Quinteros Mendoza, Yessica
Productividad, productividad agrícola, desarrollo humano, índice de desarrollo humano.
Productivity, Agricultural productivity, human development, Human Development Index.
title_short Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018
title_full Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018
title_fullStr Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018
title_full_unstemmed Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018
title_sort Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018
author Quinteros Mendoza, Yessica
author_facet Quinteros Mendoza, Yessica
Pinedo Mendoza, Lesly Paola
author_role author
author2 Pinedo Mendoza, Lesly Paola
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Encomenderos Dávalos, Danny Oldy
dc.contributor.author.fl_str_mv Quinteros Mendoza, Yessica
Pinedo Mendoza, Lesly Paola
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Productividad, productividad agrícola, desarrollo humano, índice de desarrollo humano.
Productivity, Agricultural productivity, human development, Human Development Index.
topic Productividad, productividad agrícola, desarrollo humano, índice de desarrollo humano.
Productivity, Agricultural productivity, human development, Human Development Index.
description El objetivo que se planteó para la presente investigación es: “Determinar la relación entre la productividad agrícola y el desarrollo humano de la región San Martín, periodo 2014 – 2018”. La estrategia metodológica utilizada consistió en seleccionar como población y muestra por conveniencia: acervo documentario del Gobierno Regional-Ministerio de Agricultura-Dirección Regional de Agricultura de los años 2014-2018. La investigación es Aplicada en el nivel Descriptivo-Correlacional y el diseño de la misma es No Experimental mediante el uso de los método descriptivo-comparativo y analítico – sintético e hipotético-deductivo, así como técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizando fichaje y la guía de análisis documental se procedió al procesamiento y análisis de datos, para la contrastación de la hipótesis planteada. Los resultados de la investigación, así como su discusión demuestran que el nivel de productividad agrícola de la región San Martín, período 2014-2018, considerando los principales cultivos es medio, medido en rendimiento de toneladas por hectárea. Sin embargo, muestra tendencia a la baja y caída en los dos últimos años. Al proyectar el IDH del período muestra un índice medio, utilizando la clasificación del PNUD. Por consiguiente, se corroboran las hipótesis de investigación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-26T16:58:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-26T16:58:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Bonilla, O. (2012). La importancia de la productividad como componente de la competitividad. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 173. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/. Cárdenas, J. y Vallejo, L. (2016). Productividad agrícola y desarrollo humano en Colombia 2011 – 2013. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4411/6250 Castillo, A. (2017). Exportación y productividad agrícola desarrollo humano en la Región Piura 2008 – 2016. Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16456/Castillo_LAJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Céspedes, N., Lavado, P, y Ramírez, N. (2016). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias. Lima, Perú. Universidad del Pacífico. Córdova, M. (2009). Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico. Colombia. EUMED.NET. Datosmacro.com (2018). Perú. Índice de Desarrollo Humano. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/idh/peru#:~:text=El%20IDH%20se%20eleva%20en,de%20desarrollo%20humano(IDH) Dubois, A (2014). El desarrollo humano local. España. Universidad del País VascoElizalde, E. (2015). Microeconomía. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Microeconomia.pdf Elizalde, E. (2015). Microeconomía. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Microeconomia.pdf Figueroa, A. (2015). Productividad agrícola y crisis económica en Perú. Lima, Perú. Universidad Católica del Perú. Galarza, F., y Días, G. (2015). Productividad total de factores en la agricultura peruana: Estimación y determinantes. Perú Galindo, M., y Ríos, V., (2015). Productividad. En Serie de Estudios Económicos, México DF: México ¿cómo vamos? Recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf. Gastañaga, E. (2016). Análisis de la productividad agrícola y su incidencia en el desarrollo económico en los productores del distrito de Huayopata provincia de la convención en el periodo 2011-2014. (Tesis de Grado). Universidad Andina del Cusco-Perú. Recuperado de: http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/571/3/Edwin_Tesis_bachiller_2016.pdf. Gobierno Regional de San Martín (2011). Plan estratégico institucional. Tarapoto, Perú. Recopilado de: https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=67408 Gobierno Regional de San Martin (2015). Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2021. San Martin: GORESAM. Gobierno Regional San Martín (2008). Plan estratégico sectorial regional agrario 2009 – 2015. Recuperado de: http://www.regionsanmartin.gob.pe:81/pagina/administracion/documentos_transparencia/doc_transparencia13.pdf Gutiérrez, A. (2016). Calidad total y productividad. Recuperado de: http://www.academia.edu/22397489/Calidad_total_y_productividad_3edi_Gutierrez_redacted Herrera, J. (2017). La productividad agrícola del cacao y el desarrollo humano local de Tocache San Martin. 2006-2015. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8653/herreraponce_hitler.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2016, 12 de octubre). Estudio revela que la productividad agrícola debe aumentar 1.75 % cada año para alimentar el mundo en el 2050. IICA: Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística-INEI (2018). Perfil sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales XII de Población y VIII de Vivienda y III de Comunidades Campesinas Indígenas, Agosto de 2018, recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/ Instituto Peruano de Economía (2019). Índice de Desarrollo Humano, recuperado de http://ipe.org.pe/sites/default/files/u3/idh_por_departamento_y_provincia.pdf?fbclid=IwAR310-FSxiRqUAf9a_0gB9W6vOOdtcd_ZMAzogkJ03At8xtlklJNVaGe7R4 Jahan, S. (2015). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo. Jahan, S. (2016). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo. Jara, C. (2015). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona, Ediciones Paidos Iberica. Karamelikli, H. (2016). ¿Por qué es tan importante el sector agrícola para la economía de país? Turquía.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4020
identifier_str_mv Bonilla, O. (2012). La importancia de la productividad como componente de la competitividad. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 173. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/. Cárdenas, J. y Vallejo, L. (2016). Productividad agrícola y desarrollo humano en Colombia 2011 – 2013. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4411/6250 Castillo, A. (2017). Exportación y productividad agrícola desarrollo humano en la Región Piura 2008 – 2016. Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16456/Castillo_LAJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Céspedes, N., Lavado, P, y Ramírez, N. (2016). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias. Lima, Perú. Universidad del Pacífico. Córdova, M. (2009). Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico. Colombia. EUMED.NET. Datosmacro.com (2018). Perú. Índice de Desarrollo Humano. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/idh/peru#:~:text=El%20IDH%20se%20eleva%20en,de%20desarrollo%20humano(IDH) Dubois, A (2014). El desarrollo humano local. España. Universidad del País VascoElizalde, E. (2015). Microeconomía. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Microeconomia.pdf Elizalde, E. (2015). Microeconomía. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Microeconomia.pdf Figueroa, A. (2015). Productividad agrícola y crisis económica en Perú. Lima, Perú. Universidad Católica del Perú. Galarza, F., y Días, G. (2015). Productividad total de factores en la agricultura peruana: Estimación y determinantes. Perú Galindo, M., y Ríos, V., (2015). Productividad. En Serie de Estudios Económicos, México DF: México ¿cómo vamos? Recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf. Gastañaga, E. (2016). Análisis de la productividad agrícola y su incidencia en el desarrollo económico en los productores del distrito de Huayopata provincia de la convención en el periodo 2011-2014. (Tesis de Grado). Universidad Andina del Cusco-Perú. Recuperado de: http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/571/3/Edwin_Tesis_bachiller_2016.pdf. Gobierno Regional de San Martín (2011). Plan estratégico institucional. Tarapoto, Perú. Recopilado de: https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=67408 Gobierno Regional de San Martin (2015). Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2021. San Martin: GORESAM. Gobierno Regional San Martín (2008). Plan estratégico sectorial regional agrario 2009 – 2015. Recuperado de: http://www.regionsanmartin.gob.pe:81/pagina/administracion/documentos_transparencia/doc_transparencia13.pdf Gutiérrez, A. (2016). Calidad total y productividad. Recuperado de: http://www.academia.edu/22397489/Calidad_total_y_productividad_3edi_Gutierrez_redacted Herrera, J. (2017). La productividad agrícola del cacao y el desarrollo humano local de Tocache San Martin. 2006-2015. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8653/herreraponce_hitler.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2016, 12 de octubre). Estudio revela que la productividad agrícola debe aumentar 1.75 % cada año para alimentar el mundo en el 2050. IICA: Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística-INEI (2018). Perfil sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales XII de Población y VIII de Vivienda y III de Comunidades Campesinas Indígenas, Agosto de 2018, recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/ Instituto Peruano de Economía (2019). Índice de Desarrollo Humano, recuperado de http://ipe.org.pe/sites/default/files/u3/idh_por_departamento_y_provincia.pdf?fbclid=IwAR310-FSxiRqUAf9a_0gB9W6vOOdtcd_ZMAzogkJ03At8xtlklJNVaGe7R4 Jahan, S. (2015). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo. Jahan, S. (2016). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo. Jara, C. (2015). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona, Ediciones Paidos Iberica. Karamelikli, H. (2016). ¿Por qué es tan importante el sector agrícola para la economía de país? Turquía.
url http://hdl.handle.net/11458/4020
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4020/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Yessica%20Quinteros%20Mendoza%20%26%20Lesly%20Paola%20Pinedo%20Mendoza.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4020/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Yessica%20Quinteros%20Mendoza%20%26%20Lesly%20Paola%20Pinedo%20Mendoza.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4020/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4020/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Yessica%20Quinteros%20Mendoza%20%26%20Lesly%20Paola%20Pinedo%20Mendoza.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7412bd80df6f45e75e597d3c8d24dbaa
0b137a03e9e349d1cf9242b12240bacf
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
062ca8f91182a72a609bba478df2c3e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962189518929920
spelling Encomenderos Dávalos, Danny OldyQuinteros Mendoza, YessicaPinedo Mendoza, Lesly Paola2021-07-26T16:58:19Z2021-07-26T16:58:19Z2021Bonilla, O. (2012). La importancia de la productividad como componente de la competitividad. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 173. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/. Cárdenas, J. y Vallejo, L. (2016). Productividad agrícola y desarrollo humano en Colombia 2011 – 2013. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4411/6250 Castillo, A. (2017). Exportación y productividad agrícola desarrollo humano en la Región Piura 2008 – 2016. Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16456/Castillo_LAJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Céspedes, N., Lavado, P, y Ramírez, N. (2016). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias. Lima, Perú. Universidad del Pacífico. Córdova, M. (2009). Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico. Colombia. EUMED.NET. Datosmacro.com (2018). Perú. Índice de Desarrollo Humano. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/idh/peru#:~:text=El%20IDH%20se%20eleva%20en,de%20desarrollo%20humano(IDH) Dubois, A (2014). El desarrollo humano local. España. Universidad del País VascoElizalde, E. (2015). Microeconomía. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Microeconomia.pdf Elizalde, E. (2015). Microeconomía. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Microeconomia.pdf Figueroa, A. (2015). Productividad agrícola y crisis económica en Perú. Lima, Perú. Universidad Católica del Perú. Galarza, F., y Días, G. (2015). Productividad total de factores en la agricultura peruana: Estimación y determinantes. Perú Galindo, M., y Ríos, V., (2015). Productividad. En Serie de Estudios Económicos, México DF: México ¿cómo vamos? Recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf. Gastañaga, E. (2016). Análisis de la productividad agrícola y su incidencia en el desarrollo económico en los productores del distrito de Huayopata provincia de la convención en el periodo 2011-2014. (Tesis de Grado). Universidad Andina del Cusco-Perú. Recuperado de: http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/571/3/Edwin_Tesis_bachiller_2016.pdf. Gobierno Regional de San Martín (2011). Plan estratégico institucional. Tarapoto, Perú. Recopilado de: https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=67408 Gobierno Regional de San Martin (2015). Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2021. San Martin: GORESAM. Gobierno Regional San Martín (2008). Plan estratégico sectorial regional agrario 2009 – 2015. Recuperado de: http://www.regionsanmartin.gob.pe:81/pagina/administracion/documentos_transparencia/doc_transparencia13.pdf Gutiérrez, A. (2016). Calidad total y productividad. Recuperado de: http://www.academia.edu/22397489/Calidad_total_y_productividad_3edi_Gutierrez_redacted Herrera, J. (2017). La productividad agrícola del cacao y el desarrollo humano local de Tocache San Martin. 2006-2015. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8653/herreraponce_hitler.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2016, 12 de octubre). Estudio revela que la productividad agrícola debe aumentar 1.75 % cada año para alimentar el mundo en el 2050. IICA: Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística-INEI (2018). Perfil sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales XII de Población y VIII de Vivienda y III de Comunidades Campesinas Indígenas, Agosto de 2018, recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/ Instituto Peruano de Economía (2019). Índice de Desarrollo Humano, recuperado de http://ipe.org.pe/sites/default/files/u3/idh_por_departamento_y_provincia.pdf?fbclid=IwAR310-FSxiRqUAf9a_0gB9W6vOOdtcd_ZMAzogkJ03At8xtlklJNVaGe7R4 Jahan, S. (2015). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo. Jahan, S. (2016). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo. Jara, C. (2015). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona, Ediciones Paidos Iberica. Karamelikli, H. (2016). ¿Por qué es tan importante el sector agrícola para la economía de país? Turquía.http://hdl.handle.net/11458/4020El objetivo que se planteó para la presente investigación es: “Determinar la relación entre la productividad agrícola y el desarrollo humano de la región San Martín, periodo 2014 – 2018”. La estrategia metodológica utilizada consistió en seleccionar como población y muestra por conveniencia: acervo documentario del Gobierno Regional-Ministerio de Agricultura-Dirección Regional de Agricultura de los años 2014-2018. La investigación es Aplicada en el nivel Descriptivo-Correlacional y el diseño de la misma es No Experimental mediante el uso de los método descriptivo-comparativo y analítico – sintético e hipotético-deductivo, así como técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizando fichaje y la guía de análisis documental se procedió al procesamiento y análisis de datos, para la contrastación de la hipótesis planteada. Los resultados de la investigación, así como su discusión demuestran que el nivel de productividad agrícola de la región San Martín, período 2014-2018, considerando los principales cultivos es medio, medido en rendimiento de toneladas por hectárea. Sin embargo, muestra tendencia a la baja y caída en los dos últimos años. Al proyectar el IDH del período muestra un índice medio, utilizando la clasificación del PNUD. Por consiguiente, se corroboran las hipótesis de investigación.The objective set for the present research is: "To determine the relationship between agricultural productivity and human development in the San Martin region, period 2014 - 2018". The methodological strategy used consisted in selecting as population and sample for convenience: documentary collection of the Regional Government-Ministry of Agriculture-Regional Directorate of Agriculture for the years 2014-2018. It is an applied research with a descriptive-correlational level and a non-experimental design through the use of descriptive-comparative and analytical methods - synthetic and hypothetical-deductive. The processing and analysis of the data was carried out using data collection techniques and instruments and the documentary analysis guide, in order to contrast the hypothesis proposed. The results of the research as well as the discussion show that the level of agricultural productivity in the San Martín region, period 2014-2018, is medium considering the main crops, measured in yield of tons per hectare, however it shows a downward and falling trend in the last two years. When projecting the HDI for the period, it shows a medium index, using the UNDP classification, therefore, the research hypotheses are corroborated.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMProductividad, productividad agrícola, desarrollo humano, índice de desarrollo humano.Productivity, Agricultural productivity, human development, Human Development Index.Incidencia de la productividad agrícola en el desarrollo humano de la región San Martín, período 2014-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - Yessica Quinteros Mendoza & Lesly Paola Pinedo Mendoza.pdf.jpgECONOMÍA - Yessica Quinteros Mendoza & Lesly Paola Pinedo Mendoza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4020/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Yessica%20Quinteros%20Mendoza%20%26%20Lesly%20Paola%20Pinedo%20Mendoza.pdf.jpg7412bd80df6f45e75e597d3c8d24dbaaMD54ORIGINALECONOMÍA - Yessica Quinteros Mendoza & Lesly Paola Pinedo Mendoza.pdfECONOMÍA - Yessica Quinteros Mendoza & Lesly Paola Pinedo Mendoza.pdfProductividad, productividad agrícola, desarrollo humano, índice de desarrollo humano.application/pdf2883149http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4020/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Yessica%20Quinteros%20Mendoza%20%26%20Lesly%20Paola%20Pinedo%20Mendoza.pdf0b137a03e9e349d1cf9242b12240bacfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4020/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA - Yessica Quinteros Mendoza & Lesly Paola Pinedo Mendoza.pdf.txtECONOMÍA - Yessica Quinteros Mendoza & Lesly Paola Pinedo Mendoza.pdf.txtExtracted texttext/plain106444http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4020/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Yessica%20Quinteros%20Mendoza%20%26%20Lesly%20Paola%20Pinedo%20Mendoza.pdf.txt062ca8f91182a72a609bba478df2c3e8MD5311458/4020oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40202021-12-31 03:01:23.969Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.987519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).