Depresión, ansiedad y estrés en los trabajadores de la Estación Experimental Agraria el Porvenir en el contexto de la Covid-19 marzo - septiembre 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de depresión, ansiedad y estrés en trabajadores de la Estación Experimental Agraria El Porvenir en el contexto de la Covid-19 marzo - septiembre 2021, nuestro estudio presenta enfoque cuantitativo, no experimental de tipo de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4456 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4456 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Depresión Ansiedad Estrés Covid-19 Salud mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de depresión, ansiedad y estrés en trabajadores de la Estación Experimental Agraria El Porvenir en el contexto de la Covid-19 marzo - septiembre 2021, nuestro estudio presenta enfoque cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo simple, la muestra estuvo conformado por 78 personas que laboran en la estación experimental Agraria El Porvenir en el contexto de la Covid-19 marzo - septiembre 2021, se consideró como instrumento una ficha sociodemográfica de nuestra autoría, tras nuestro estudio se evidenció que el 83.3% de la población estudiada son de sexo masculino, el 51.3% se encuentra entre las edades de 41-60 años de edad, el 42.3% reside en la ciudad de Tarapoto, el 66.7% tiene más de 11 años laborando en la Estación experimental Agraria El Porvenir, el 50.0% realizan trabajos de campo, producción de maíz, algodón, arroz, café, cacao y sacha inchi, el 37.2% tienen como grado de instrucción superior universitario, el 92.3% algún miembro de su familia o amigo cercano ha sido diagnosticado con COVID-19, el 80.8% ha permanecido en cuarentena de 15 a 3 días, el 88.5% en la actualidad realizan trabajos presenciales, el 83.3% tienen hijos de los cuales el 38.5% tienen dos hijos. El instrumento utilizado en nuestro estudio es la escala DASS – 21 modificada y adaptada por Antúnez, Z; Vinet, V; dos estudiantes de la Universidad de Chile. Podemos observar que 42.3% de la población estudiada presenta depresión en sus distintas gravedades, cuando hablamos de la escala ansiedad podemos observar que el 59% de la población estudiada sufre de ansiedad en sus diferentes gravedades, en el caso de la subescala estrés, según los estudios de nuestro trabajo se evidenció que el 35.9% de la población estudiada presenta estrés en sus diversas gravedades. Con el propósito de demostrar la existencia de asociación entre las variables del estudio se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, se hallaron relaciones negativas con un grado de asociación r = -0.06 (p>0.05); r = -0.077 (p>0.05); y una relación positiva de r = 0.048 (p>0.05). Por lo tanto; se acepta la hipótesis nula, donde no existe relación significativa entre las variables estudiadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).