Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170, de la Naciente de Río Negro en el año 2016. El tipo de investigación fue aplicada, con nivel d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3902 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Funcionamiento familiar, motivación escolar. Family functioning, school motivation. |
id |
UNSM_5f05e8098d6ee2a5f0e7b5013baca5d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3902 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016 |
title |
Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016 |
spellingShingle |
Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016 Rojas Calle, Josefina Funcionamiento familiar, motivación escolar. Family functioning, school motivation. |
title_short |
Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016 |
title_full |
Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016 |
title_fullStr |
Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016 |
title_full_unstemmed |
Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016 |
title_sort |
Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016 |
author |
Rojas Calle, Josefina |
author_facet |
Rojas Calle, Josefina Mauriola Gonzales, Bethy Del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Mauriola Gonzales, Bethy Del Carmen |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salvatierra Juro, Rossana Rocío |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Calle, Josefina Mauriola Gonzales, Bethy Del Carmen |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Funcionamiento familiar, motivación escolar. Family functioning, school motivation. |
topic |
Funcionamiento familiar, motivación escolar. Family functioning, school motivation. |
description |
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170, de la Naciente de Río Negro en el año 2016. El tipo de investigación fue aplicada, con nivel descriptivo y diseño correlacional, con una muestra de 25 niños del 6to grado de Educación Primaria. Los instrumentos que se usaron fueron la escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar FACES III, y el cuestionario de motivación escolar, validadas por criterio de expertos. La hipótesis alterna afirmaba que la relación es significativa entre el funcionamiento familiar y la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 de la Naciente de Río Negro, en el año 2016. Los resultados indican que el nivel de funcionamiento familiar es muy inadecuado en 16% y el 32% es inadecuado, significando que existe una carencia de capacidad para resolver los problemas en forma efectiva, con ausencia de unidad y flexibilidad. Además, el nivel de motivación escolar es baja en un 28%, es decir, no sienten, que tienen suficientes razones para seguir estudiando o simplemente no tienen ganas de estudiar o hacer la tarea. Finalmente se ha llegado a la conclusión que con un nivel de confianza del 95%, la relación es significativa entre el funcionamiento familiar y la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170, de la Naciente de Río Negro, durante el año 2016. Siendo que, entre el funcionamiento familiar y la motivación escolar existe una correlación positiva moderada ( ), con un 33.04% de variación en la variable motivación escolar, debido a que es explicada por el funcionamiento familiar en cohesión y adaptabilidad. Significando que existen otros factores que no son objeto de estudio en la presenta investigación, que intervienen en la motivación escolar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-25T16:37:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-25T16:37:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Bandura, A. (1977). Self:efficacy. The exercise of control. New York: Freeman. Bañuelos, A. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13206011.pdf Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. Bradshaw, J. (1994). Volver a casa Recuperación y reivindicación del niño interno. (A. Bellón, Trad.) Madrid, España: Artes Gráficas Maralpa, S.L. Bueno, J. A. (1995). Motivación y aprendizaje. Barcelona: Marcombo. Chiavenato I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Bogotá: McGrawHill. Deci, E. y Ryan, R. (1985). Motivación Intrínseca y su determinación del comportamiento humano. Nueva York: Prensa Afluente. De la Cuesta, D. y Louro, I. (1996). Funcionamiento Familiar. Construcción y validación de un instrumento. Habana. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docenes para un aprendizaje significativo. México: Graw Hill Interamericana. Duvall E. (1988). Aplicación del resultado de la pesquiza. Minneapolis: Winston. Espejel, E. (1997). Estudios de familia en relación con la esquizofrenia. Instituto de la Familia. México: Kellogg. OPS. Gagné, E. D. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Aprendizaje/Visor. Hernández, Á. (1998). Familia, ciclo vital y psicoteriapia sitémica breve. Santa fé de Bogotá: El Búho. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Huertas, J. (1997). Motivación: querer aprender. Buenos Aires, Argentina: AIQUE Minuchin, S. (1990). Familias funcionamiento y tratamiento. Brasil: Artes Médicas. Montenegro, H. (2007). Problemas de la familia. Santiago, Chile: Mediterráneo Ltda. Olson, D., Potner, J. y Lavee, Y. (1985). FACES III Family Adaptability and cohesión. Evaluation scale. EEUU: University of Minnesota. Olson D., Russell C., y Sprenkle D. (1989). Circumplex model: systemic assessment and treatment of families. EEUU: Routledge. Ortiz, D. (2008). La terapia Familiar Sistémica. Quito: Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana. Real Academia de la Lengua Española (2012). Diccionario de Significados. 22ª edición. Madrid, España: Espasa Calpe. Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. España: McGraw-Hill. Sánchez, H. y Reyes, C. (1996). Metodología y diseños en la investigación científica. Segunda edición. Lima: Editorial Mantaro. Santrock, J. (2004). Psicología de la Educación. Colombia: McGraw Hill. Vargas I. (2006). Familia y ciclo vital familiar. Chile: Fondo de cultura económica. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3902 |
identifier_str_mv |
Bandura, A. (1977). Self:efficacy. The exercise of control. New York: Freeman. Bañuelos, A. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13206011.pdf Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. Bradshaw, J. (1994). Volver a casa Recuperación y reivindicación del niño interno. (A. Bellón, Trad.) Madrid, España: Artes Gráficas Maralpa, S.L. Bueno, J. A. (1995). Motivación y aprendizaje. Barcelona: Marcombo. Chiavenato I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Bogotá: McGrawHill. Deci, E. y Ryan, R. (1985). Motivación Intrínseca y su determinación del comportamiento humano. Nueva York: Prensa Afluente. De la Cuesta, D. y Louro, I. (1996). Funcionamiento Familiar. Construcción y validación de un instrumento. Habana. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docenes para un aprendizaje significativo. México: Graw Hill Interamericana. Duvall E. (1988). Aplicación del resultado de la pesquiza. Minneapolis: Winston. Espejel, E. (1997). Estudios de familia en relación con la esquizofrenia. Instituto de la Familia. México: Kellogg. OPS. Gagné, E. D. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Aprendizaje/Visor. Hernández, Á. (1998). Familia, ciclo vital y psicoteriapia sitémica breve. Santa fé de Bogotá: El Búho. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Huertas, J. (1997). Motivación: querer aprender. Buenos Aires, Argentina: AIQUE Minuchin, S. (1990). Familias funcionamiento y tratamiento. Brasil: Artes Médicas. Montenegro, H. (2007). Problemas de la familia. Santiago, Chile: Mediterráneo Ltda. Olson, D., Potner, J. y Lavee, Y. (1985). FACES III Family Adaptability and cohesión. Evaluation scale. EEUU: University of Minnesota. Olson D., Russell C., y Sprenkle D. (1989). Circumplex model: systemic assessment and treatment of families. EEUU: Routledge. Ortiz, D. (2008). La terapia Familiar Sistémica. Quito: Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana. Real Academia de la Lengua Española (2012). Diccionario de Significados. 22ª edición. Madrid, España: Espasa Calpe. Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. España: McGraw-Hill. Sánchez, H. y Reyes, C. (1996). Metodología y diseños en la investigación científica. Segunda edición. Lima: Editorial Mantaro. Santrock, J. (2004). Psicología de la Educación. Colombia: McGraw Hill. Vargas I. (2006). Familia y ciclo vital familiar. Chile: Fondo de cultura económica. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3902 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3902/4/EDUC.%20PRIM.%20-%20Josefina%20Rojas%20Calle%20%26%20Bethy%20Del%20Carmen%20Mauriola%20Gonzales.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3902/1/EDUC.%20PRIM.%20-%20Josefina%20Rojas%20Calle%20%26%20Bethy%20Del%20Carmen%20Mauriola%20Gonzales.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3902/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3902/3/EDUC.%20PRIM.%20-%20Josefina%20Rojas%20Calle%20%26%20Bethy%20Del%20Carmen%20Mauriola%20Gonzales.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9cdee0c19637d8654c4c70fff19a2c35 ed5302558637fe388c197ab51e113013 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c3963ec8620c8618b2cc5005d66b582e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962208367083520 |
spelling |
Salvatierra Juro, Rossana RocíoRojas Calle, JosefinaMauriola Gonzales, Bethy Del Carmen2021-03-25T16:37:55Z2021-03-25T16:37:55Z2021Bandura, A. (1977). Self:efficacy. The exercise of control. New York: Freeman. Bañuelos, A. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13206011.pdf Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. Bradshaw, J. (1994). Volver a casa Recuperación y reivindicación del niño interno. (A. Bellón, Trad.) Madrid, España: Artes Gráficas Maralpa, S.L. Bueno, J. A. (1995). Motivación y aprendizaje. Barcelona: Marcombo. Chiavenato I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Bogotá: McGrawHill. Deci, E. y Ryan, R. (1985). Motivación Intrínseca y su determinación del comportamiento humano. Nueva York: Prensa Afluente. De la Cuesta, D. y Louro, I. (1996). Funcionamiento Familiar. Construcción y validación de un instrumento. Habana. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docenes para un aprendizaje significativo. México: Graw Hill Interamericana. Duvall E. (1988). Aplicación del resultado de la pesquiza. Minneapolis: Winston. Espejel, E. (1997). Estudios de familia en relación con la esquizofrenia. Instituto de la Familia. México: Kellogg. OPS. Gagné, E. D. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Aprendizaje/Visor. Hernández, Á. (1998). Familia, ciclo vital y psicoteriapia sitémica breve. Santa fé de Bogotá: El Búho. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Huertas, J. (1997). Motivación: querer aprender. Buenos Aires, Argentina: AIQUE Minuchin, S. (1990). Familias funcionamiento y tratamiento. Brasil: Artes Médicas. Montenegro, H. (2007). Problemas de la familia. Santiago, Chile: Mediterráneo Ltda. Olson, D., Potner, J. y Lavee, Y. (1985). FACES III Family Adaptability and cohesión. Evaluation scale. EEUU: University of Minnesota. Olson D., Russell C., y Sprenkle D. (1989). Circumplex model: systemic assessment and treatment of families. EEUU: Routledge. Ortiz, D. (2008). La terapia Familiar Sistémica. Quito: Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana. Real Academia de la Lengua Española (2012). Diccionario de Significados. 22ª edición. Madrid, España: Espasa Calpe. Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. España: McGraw-Hill. Sánchez, H. y Reyes, C. (1996). Metodología y diseños en la investigación científica. Segunda edición. Lima: Editorial Mantaro. Santrock, J. (2004). Psicología de la Educación. Colombia: McGraw Hill. Vargas I. (2006). Familia y ciclo vital familiar. Chile: Fondo de cultura económica.http://hdl.handle.net/11458/3902El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170, de la Naciente de Río Negro en el año 2016. El tipo de investigación fue aplicada, con nivel descriptivo y diseño correlacional, con una muestra de 25 niños del 6to grado de Educación Primaria. Los instrumentos que se usaron fueron la escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar FACES III, y el cuestionario de motivación escolar, validadas por criterio de expertos. La hipótesis alterna afirmaba que la relación es significativa entre el funcionamiento familiar y la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 de la Naciente de Río Negro, en el año 2016. Los resultados indican que el nivel de funcionamiento familiar es muy inadecuado en 16% y el 32% es inadecuado, significando que existe una carencia de capacidad para resolver los problemas en forma efectiva, con ausencia de unidad y flexibilidad. Además, el nivel de motivación escolar es baja en un 28%, es decir, no sienten, que tienen suficientes razones para seguir estudiando o simplemente no tienen ganas de estudiar o hacer la tarea. Finalmente se ha llegado a la conclusión que con un nivel de confianza del 95%, la relación es significativa entre el funcionamiento familiar y la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170, de la Naciente de Río Negro, durante el año 2016. Siendo que, entre el funcionamiento familiar y la motivación escolar existe una correlación positiva moderada ( ), con un 33.04% de variación en la variable motivación escolar, debido a que es explicada por el funcionamiento familiar en cohesión y adaptabilidad. Significando que existen otros factores que no son objeto de estudio en la presenta investigación, que intervienen en la motivación escolar.The objective of the following study was to determine the relationship between family functioning and school motivation of children in the 6th grade of Primary Education of the I.E. N ° 00170, of the Naciente de Río Negro in the year 2016. The type of research was applied, with descriptive level and correlational design, with a sample of 25 children of the 6th grade of Primary Education. The instruments used were the FACES III family cohesion and adaptability assessment scale, and the school motivation questionnaire, validated by expert criteria. The alternative hypothesis affirmed that the relationship is significant between the family functioning and the school motivation of the children of the 6th grade of Primary Education of the I.E. N ° 00170 of the Naciente de Río Negro, in the year 2016. The results indicate that the level of family functioning is very inadequate in 16% and 32% is inadequate, meaning that there is a lack of capacity to solve problems effectively, with absence of unity and flexibility. In addition, the level of school motivation is low by 28%, that is, they do not feel, that they have enough reasons to continue studying or simply do not feel like studying or doing homework. Finally, it has been concluded that with a confidence level of 95%, the relationship is significant between family functioning and school motivation of children in the 6th grade of Primary Education of the I.E. N ° 00170, of the Naciente de Río Negro, during the year 2016. Being that, between family functioning and school motivation there is a moderate positive correlation ( ), with a 33.04% variation in the school motivation variable, because it is explained by family functioning in cohesion and adaptability. Meaning that there are other factors that are not subject of study in the present investigation, which intervene in school motivation.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMFuncionamiento familiar, motivación escolar.Family functioning, school motivation.Funcionamiento familiar y su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00170 – Naciente de Río Negro - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesLicenciado en Educación PrimariaTítulo ProfesionalTHUMBNAILEDUC. PRIM. - Josefina Rojas Calle & Bethy Del Carmen Mauriola Gonzales.pdf.jpgEDUC. PRIM. - Josefina Rojas Calle & Bethy Del Carmen Mauriola Gonzales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1278http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3902/4/EDUC.%20PRIM.%20-%20Josefina%20Rojas%20Calle%20%26%20Bethy%20Del%20Carmen%20Mauriola%20Gonzales.pdf.jpg9cdee0c19637d8654c4c70fff19a2c35MD54ORIGINALEDUC. PRIM. - Josefina Rojas Calle & Bethy Del Carmen Mauriola Gonzales.pdfEDUC. PRIM. - Josefina Rojas Calle & Bethy Del Carmen Mauriola Gonzales.pdfFuncionamiento familiar, motivación escolar.application/pdf4251023http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3902/1/EDUC.%20PRIM.%20-%20Josefina%20Rojas%20Calle%20%26%20Bethy%20Del%20Carmen%20Mauriola%20Gonzales.pdfed5302558637fe388c197ab51e113013MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3902/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDUC. PRIM. - Josefina Rojas Calle & Bethy Del Carmen Mauriola Gonzales.pdf.txtEDUC. PRIM. - Josefina Rojas Calle & Bethy Del Carmen Mauriola Gonzales.pdf.txtExtracted texttext/plain92704http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3902/3/EDUC.%20PRIM.%20-%20Josefina%20Rojas%20Calle%20%26%20Bethy%20Del%20Carmen%20Mauriola%20Gonzales.pdf.txtc3963ec8620c8618b2cc5005d66b582eMD5311458/3902oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39022021-12-15 03:11:32.542Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).