Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017
Descripción del Articulo
El efecto del Programa de habilidades sociales con un enfoque de género en la convivencia universitaria de los estudiantes de las Escuelas Académicas de Obstetricia y Enfermería de la UNSM-T, del año 2017, donde se plantea el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto del programa de habilidades sociale...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3540 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3540 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aptitudes, actitud (psicología), emociones, empatía, comunicación – aspectos sociales, comunicación - aspectos psicológicos, toma de decisiones. Skills, attitude (psychology), emotions, empathy, communication - social aspects, communication - psychological aspects, decision-making. |
id |
UNSM_5e76f631738fda4e527729552b0a37bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3540 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017 |
title |
Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017 |
spellingShingle |
Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017 Viena Oliveira, Dahpne Aptitudes, actitud (psicología), emociones, empatía, comunicación – aspectos sociales, comunicación - aspectos psicológicos, toma de decisiones. Skills, attitude (psychology), emotions, empathy, communication - social aspects, communication - psychological aspects, decision-making. |
title_short |
Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017 |
title_full |
Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017 |
title_fullStr |
Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017 |
title_full_unstemmed |
Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017 |
title_sort |
Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017 |
author |
Viena Oliveira, Dahpne |
author_facet |
Viena Oliveira, Dahpne Juárez Díaz, Juan Rafael Valera Vega, Orfelina |
author_role |
author |
author2 |
Juárez Díaz, Juan Rafael Valera Vega, Orfelina |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Viena Oliveira, Dahpne Juárez Díaz, Juan Rafael Valera Vega, Orfelina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aptitudes, actitud (psicología), emociones, empatía, comunicación – aspectos sociales, comunicación - aspectos psicológicos, toma de decisiones. Skills, attitude (psychology), emotions, empathy, communication - social aspects, communication - psychological aspects, decision-making. |
topic |
Aptitudes, actitud (psicología), emociones, empatía, comunicación – aspectos sociales, comunicación - aspectos psicológicos, toma de decisiones. Skills, attitude (psychology), emotions, empathy, communication - social aspects, communication - psychological aspects, decision-making. |
description |
El efecto del Programa de habilidades sociales con un enfoque de género en la convivencia universitaria de los estudiantes de las Escuelas Académicas de Obstetricia y Enfermería de la UNSM-T, del año 2017, donde se plantea el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto del programa de habilidades sociales en el enfoque de género para mejorar la convivencia universitaria?, el mismo que fue respondido a través de la hipótesis: El programa de habilidades sociales con enfoque de género tiene efecto en la mejora de la convivencia universitaria. El diseño de investigación usada fue la cuasi experimental que es particularmente útil para estudiar problemas en los cuales no se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control posible, aun cuando se estén usando grupos ya formados. Los resultados muestran que la convivencia agresiva es predominante en los estudiantes de la Escuela de Enfermería I con 63.33%. La convivencia agresiva es en 10% mayor que la pasiva en los estudiantes de la Escuela de Obstetricia I, en la Escuela de Enfermería II, la convivencia agresiva también es predominante con un 60%. Después de la aplicación del Programa., los resultados varían en los grupos experimentales, demostrando el efecto que tiene el programa. Así también; la convivencia ha mejorado, porque se observa mayor predominancia de la convivencia asertiva, lo que implica mayor comunicación, cooperación y organización. En tal sentido, se concluye que el Programa de Habilidades Sociales con enfoque de género revela su efecto en la convivencia universitaria en los estudiantes de la Escuela de Obstetricia – I y Enfermería II de la UNSM-T, 2017. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T14:48:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T14:48:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aguilar, P. (2012) Habilidades sociales. Recuperado de https://es.scribd.com/document/98585879/HABILIDADES-SOCIALES. Almeida, L.S.; Gomes Ferreira J.A. & Soares, A.P. (1999) Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r): un análisis psicométrico. Revista Portuguesa de Pedagogía, 3:181-207. Recuperado de https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/12080/1/Almeida%2C%20Ferreira%20%26%20Soares%2C%201999.pdf Arellano M.A. (2012) “Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor”. (Tesis de maestría) Lima: Universidad Mayor de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2740/Arellano_om.pdf;sequence=1 Bandura A. Adams, N.E. (1977ª) Analysis of Self-Efficacy Theory of Behavioral Change. Cognitive Therapy and Research, 1(4): pp. 287-310. U.S.A.: Stanford University Caballo, V.E. (1988) Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Promolibro. España. Cardozo, G.; Dubini, P.; Carballo, M.; Silvia, A.; Arcusin, N.; Martínez, P.; Ramallo G. (2015) Programa de proyección social "promoción de la salud y participación juvenil”. Años 2008 AL 2015. Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/DPS/article/download/1176/1123 Carozzo, J. (2009, Julio). La conspiración del silencio: El bullying y la convivencia escolar. Speech presented in the XIV National Congress of Psychology, Chiclayo, July 15 to 18. Perú. Castañeda M. (2013) Convivencia Escolar. Universidad Marcelino Champagnat. Recuperado de https://es.scribd.com/document/142762503/CONVIVENCIA-SEPARATA-1 Chadwick,C y Rivera,N. (1991).Evaluación formativa para el docente. Paidós. Barcelona. Chau, C. y Saravia, J.C. (2014) Adaptación Universitaria y Su Relación con la Salud Percibida en Una Muestra de Jóvenes de Perú. Revista colombiana de psicología, 23(2):269-284. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41106/61903 Coll C. et al. (2007) El constructivismo en la práctica. 4ta edición, edit. GRAO de IRIE, S.L. España. Díaz, G.; Graterol, A.A.; López, A.M. (2009) Propuesta para minimizar el maltrato de padres, madres y representantes hacia los docentes de la escuela básica “José Antonio Ramos Sucre” en Cumana, Estado Sucre. Cumaná: Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Recuperado de https://es.scribd.com/document/320216836/Propuesta-Para-Minimizar-El-Maltrato-de-Padres-2 Delors. J. (1997) Encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XX. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf EducarChile (s.f.) Adaptación al cambio. Chile: Gestión y Dirección de Calidad. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=213044 Escobedo L. (2015) Modelos mediacionales. Recuperado de https://prezi.com/3hpyclaqqytn/modelos-mediacionales/ Evans RI. (1976). Smoking in children: Developing a social psychological strategy of deterrence. Prev Med.; 5:122-127. Evans RI, Rozelle RM, Mittlemark MB, Hansen WB, Banel AL, Havis J. (1978). Deterring the onset of smoking in children: Knowledge of immediate psychological effects and coping with peer pressure, media pressure, and parent modeling. J App Soc Psychol; 8:1126-1135. Fernández, I. y Hernández, I. (2005). El maltrato entre escolares. Guía para jóvenes. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Figuera, P. y Torrado, M. (2012), La adaptación universitaria y la persistencia académica en el primer año de universidad: el caso de la Universidad de Barcelona. Simposium presentado al I Congreso Internacional e Interuniversitario de Orientación Educativa y Profesional: Rol y retos de la orientación en la Universidad y en la sociedad del siglo XXI. Málaga, 18 a 20 de octubre de 2012. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/16207627.pdf Gairín, J y Muñoz, J.L. (2013) Educación Vol. XXII, N° 43, septiembre 2013, pp. 71-90 / ISSN 1019-9403. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/7497/7736 Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. New York: BasicBooks Goleman, D. (1997) Emotional Intelligence. United States, Boston. Goleman, D. (2010) Inteligencia Emocional. Composición: Replika Press Pvt. Lyd. India Gutierrez A. (s.f.) Habilidades para la vida. Manual de Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores. Perú: Cedro. Recuperado de http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavidamanualdeconceptos16agosto.pdf Gardner H. (2016) Estructuras de la mente. Edic. 3era. Edit. Fondo de Cultural Económica . Ciudad de México Hansen, W. (1992). School based substance abuse prevention a review of twh state of the art in curriculo 1980-1990. Health education research, 7(3). Jessor, R.; Donovan, J.E.; Costa, F.M. (1991) Beyond adolescence: Problem behaviour and young adult development. Cambridge University Press. Jessor, R.; Jessor, SL. (1977) Problem behavior and psychosocial development: A longitudinal study of youth. New York: New York Academic Press. Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (Eds.) (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Labrador, FJ.; CruzadO, J. A. y Muñoz, M. (1992) Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide. Lacunza A.B. (2012) Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada salugénica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado de https://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y-publicaciones/pdf/psicodebate/12/05-Psicodebate-Las-intervenciones-en-habilidades.pdf Ladd, G. W., & Mize, J. (1983). A Cognitive-Social Learning Model of Social Skill Training. Psychological Review, 90, 127-157 Lavillán L. (2013) Las habilidades sociales en el Marco de la orientación psicopedagógica. Revista de Claseshistoria: Recuperado de file: ///D:/Downloads/Dialnet-LasHabilidadesSocialesEnElMarcoDeLaOrientacionPsic-5173434.pdf López, I., Hernández, E. (2013) El diálogo “Habilidades para la Vida-Resiliencia”, una ojeada desde el acontecer docente educativo. Revista EduSol, 13(42):1-12. Guantánamo, Cuba: Centro Universitario de Guantánamo. Lorenzo, M & Reyes, M. (2011). Entrenamiento de habilidades sociales en futbol base: propuesta de intervención. Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/654/65423606005.pdf Lozano, J.M. (2012) Habilidades Sociales como herramienta para una Inclusión Educativa: Una reflexión crítica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3111256.pdf Maestre (2013) Intervención, tratamiento y prevención del burnout en profesores. Recuperado de https://pedagoteca.wordpress.com/2013/04/29/intervencion-tratamiento-y-prevencion-del-burnout-en-profesores/ Mangrulkar, L., Whitman, C.V. & Posner, M. (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20Habilidades%20para%20la%20vida%20OPS_0.pdf Manjarrés, J.L. (2012) “Efectos que produce el déficit de habilidades sociales en el desarrollo personal de los usuarios del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Guayaquil 2012”. (Tesis de Licenciatura). Ecuador: Universidad de Guayaquil. Recuperado de repositorio.ug.edu.ec/bitstream/.../1/TESIS%20Johanna%20Manjarres%20Muriel.doc Mansilla M.S. (s.f.) Habilidades para la vida. Chile: Comité adolescencia; Sociedad Chilena de Pediatría. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Susana%20Mansilla%20%20Chile%20doc_0.pdf Merino, C.; Carozzo, L.; Benites, L. (2011) The Conspiracy of Silence: The Bullying in Peru. Recuperado de http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2012/08/Handbook-Carozzo.pdf MINSA (s.f.) Documento técnico modelo de abordaje de promoción de la salud en el perú acciones a desarrollar en el eje temático habilidades para la vida. Perú: Dirección General de Promoción de la Salud. Recuperado de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/pdf/149.pdf Moya M. (2018) Persuasión y cambio de actitudes. Recuperado de: www.kimerius.es/app/download/5793824260/Persuasión+y+cambio+de+actitudes.pdf Osorio, A.J.; Rodríguez, B. (2010) Estrés. Recuperado de https://issuu.com/formacionaxarquia/docs/estres/42 Rivera, L.F. (2008) Medidas para controlar factores de riesgo. Recuperado de http://www.elportaldelasalud.com/medidas-para-controlar-factores-de-riesgo/ Rosero, A. (2015) Habilidades sociales y su importancia. Recuperado de https://auraroserocoaching.blogspot.com/2013/01/habilidades-sociales-y-su-importancia.html Shure MB y Spivack G (1980). Interpersonal problem solving as a mediator of behavioral adjustment in preschool and kindergarten children. Journal of Applied Developmental Psychology, 1:29-44. Vélaz C. Sanz C; Díez M. & Ferrandis A. (2009) 249 Educación y protección de menores en riesgo. Edit. GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona – España. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Zapata C. (2016) La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con. Recuperado de https://prezi.com/nzbnkcxk2azq/la-convivencia-es-la-capacidad-de-las-personas-de-vivir-con/ Zerpa Hinoff, W. (2014) Tutorías entre Pares en la Facultad de Psicología: Una herramienta para la adaptación Universitaria. (Tesis de titulación) Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Uruguay |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3540 |
identifier_str_mv |
Aguilar, P. (2012) Habilidades sociales. Recuperado de https://es.scribd.com/document/98585879/HABILIDADES-SOCIALES. Almeida, L.S.; Gomes Ferreira J.A. & Soares, A.P. (1999) Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r): un análisis psicométrico. Revista Portuguesa de Pedagogía, 3:181-207. Recuperado de https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/12080/1/Almeida%2C%20Ferreira%20%26%20Soares%2C%201999.pdf Arellano M.A. (2012) “Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor”. (Tesis de maestría) Lima: Universidad Mayor de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2740/Arellano_om.pdf;sequence=1 Bandura A. Adams, N.E. (1977ª) Analysis of Self-Efficacy Theory of Behavioral Change. Cognitive Therapy and Research, 1(4): pp. 287-310. U.S.A.: Stanford University Caballo, V.E. (1988) Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Promolibro. España. Cardozo, G.; Dubini, P.; Carballo, M.; Silvia, A.; Arcusin, N.; Martínez, P.; Ramallo G. (2015) Programa de proyección social "promoción de la salud y participación juvenil”. Años 2008 AL 2015. Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/DPS/article/download/1176/1123 Carozzo, J. (2009, Julio). La conspiración del silencio: El bullying y la convivencia escolar. Speech presented in the XIV National Congress of Psychology, Chiclayo, July 15 to 18. Perú. Castañeda M. (2013) Convivencia Escolar. Universidad Marcelino Champagnat. Recuperado de https://es.scribd.com/document/142762503/CONVIVENCIA-SEPARATA-1 Chadwick,C y Rivera,N. (1991).Evaluación formativa para el docente. Paidós. Barcelona. Chau, C. y Saravia, J.C. (2014) Adaptación Universitaria y Su Relación con la Salud Percibida en Una Muestra de Jóvenes de Perú. Revista colombiana de psicología, 23(2):269-284. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41106/61903 Coll C. et al. (2007) El constructivismo en la práctica. 4ta edición, edit. GRAO de IRIE, S.L. España. Díaz, G.; Graterol, A.A.; López, A.M. (2009) Propuesta para minimizar el maltrato de padres, madres y representantes hacia los docentes de la escuela básica “José Antonio Ramos Sucre” en Cumana, Estado Sucre. Cumaná: Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Recuperado de https://es.scribd.com/document/320216836/Propuesta-Para-Minimizar-El-Maltrato-de-Padres-2 Delors. J. (1997) Encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XX. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf EducarChile (s.f.) Adaptación al cambio. Chile: Gestión y Dirección de Calidad. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=213044 Escobedo L. (2015) Modelos mediacionales. Recuperado de https://prezi.com/3hpyclaqqytn/modelos-mediacionales/ Evans RI. (1976). Smoking in children: Developing a social psychological strategy of deterrence. Prev Med.; 5:122-127. Evans RI, Rozelle RM, Mittlemark MB, Hansen WB, Banel AL, Havis J. (1978). Deterring the onset of smoking in children: Knowledge of immediate psychological effects and coping with peer pressure, media pressure, and parent modeling. J App Soc Psychol; 8:1126-1135. Fernández, I. y Hernández, I. (2005). El maltrato entre escolares. Guía para jóvenes. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Figuera, P. y Torrado, M. (2012), La adaptación universitaria y la persistencia académica en el primer año de universidad: el caso de la Universidad de Barcelona. Simposium presentado al I Congreso Internacional e Interuniversitario de Orientación Educativa y Profesional: Rol y retos de la orientación en la Universidad y en la sociedad del siglo XXI. Málaga, 18 a 20 de octubre de 2012. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/16207627.pdf Gairín, J y Muñoz, J.L. (2013) Educación Vol. XXII, N° 43, septiembre 2013, pp. 71-90 / ISSN 1019-9403. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/7497/7736 Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. New York: BasicBooks Goleman, D. (1997) Emotional Intelligence. United States, Boston. Goleman, D. (2010) Inteligencia Emocional. Composición: Replika Press Pvt. Lyd. India Gutierrez A. (s.f.) Habilidades para la vida. Manual de Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores. Perú: Cedro. Recuperado de http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavidamanualdeconceptos16agosto.pdf Gardner H. (2016) Estructuras de la mente. Edic. 3era. Edit. Fondo de Cultural Económica . Ciudad de México Hansen, W. (1992). School based substance abuse prevention a review of twh state of the art in curriculo 1980-1990. Health education research, 7(3). Jessor, R.; Donovan, J.E.; Costa, F.M. (1991) Beyond adolescence: Problem behaviour and young adult development. Cambridge University Press. Jessor, R.; Jessor, SL. (1977) Problem behavior and psychosocial development: A longitudinal study of youth. New York: New York Academic Press. Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (Eds.) (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Labrador, FJ.; CruzadO, J. A. y Muñoz, M. (1992) Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide. Lacunza A.B. (2012) Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada salugénica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado de https://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y-publicaciones/pdf/psicodebate/12/05-Psicodebate-Las-intervenciones-en-habilidades.pdf Ladd, G. W., & Mize, J. (1983). A Cognitive-Social Learning Model of Social Skill Training. Psychological Review, 90, 127-157 Lavillán L. (2013) Las habilidades sociales en el Marco de la orientación psicopedagógica. Revista de Claseshistoria: Recuperado de file: ///D:/Downloads/Dialnet-LasHabilidadesSocialesEnElMarcoDeLaOrientacionPsic-5173434.pdf López, I., Hernández, E. (2013) El diálogo “Habilidades para la Vida-Resiliencia”, una ojeada desde el acontecer docente educativo. Revista EduSol, 13(42):1-12. Guantánamo, Cuba: Centro Universitario de Guantánamo. Lorenzo, M & Reyes, M. (2011). Entrenamiento de habilidades sociales en futbol base: propuesta de intervención. Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/654/65423606005.pdf Lozano, J.M. (2012) Habilidades Sociales como herramienta para una Inclusión Educativa: Una reflexión crítica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3111256.pdf Maestre (2013) Intervención, tratamiento y prevención del burnout en profesores. Recuperado de https://pedagoteca.wordpress.com/2013/04/29/intervencion-tratamiento-y-prevencion-del-burnout-en-profesores/ Mangrulkar, L., Whitman, C.V. & Posner, M. (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20Habilidades%20para%20la%20vida%20OPS_0.pdf Manjarrés, J.L. (2012) “Efectos que produce el déficit de habilidades sociales en el desarrollo personal de los usuarios del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Guayaquil 2012”. (Tesis de Licenciatura). Ecuador: Universidad de Guayaquil. Recuperado de repositorio.ug.edu.ec/bitstream/.../1/TESIS%20Johanna%20Manjarres%20Muriel.doc Mansilla M.S. (s.f.) Habilidades para la vida. Chile: Comité adolescencia; Sociedad Chilena de Pediatría. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Susana%20Mansilla%20%20Chile%20doc_0.pdf Merino, C.; Carozzo, L.; Benites, L. (2011) The Conspiracy of Silence: The Bullying in Peru. Recuperado de http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2012/08/Handbook-Carozzo.pdf MINSA (s.f.) Documento técnico modelo de abordaje de promoción de la salud en el perú acciones a desarrollar en el eje temático habilidades para la vida. Perú: Dirección General de Promoción de la Salud. Recuperado de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/pdf/149.pdf Moya M. (2018) Persuasión y cambio de actitudes. Recuperado de: www.kimerius.es/app/download/5793824260/Persuasión+y+cambio+de+actitudes.pdf Osorio, A.J.; Rodríguez, B. (2010) Estrés. Recuperado de https://issuu.com/formacionaxarquia/docs/estres/42 Rivera, L.F. (2008) Medidas para controlar factores de riesgo. Recuperado de http://www.elportaldelasalud.com/medidas-para-controlar-factores-de-riesgo/ Rosero, A. (2015) Habilidades sociales y su importancia. Recuperado de https://auraroserocoaching.blogspot.com/2013/01/habilidades-sociales-y-su-importancia.html Shure MB y Spivack G (1980). Interpersonal problem solving as a mediator of behavioral adjustment in preschool and kindergarten children. Journal of Applied Developmental Psychology, 1:29-44. Vélaz C. Sanz C; Díez M. & Ferrandis A. (2009) 249 Educación y protección de menores en riesgo. Edit. GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona – España. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Zapata C. (2016) La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con. Recuperado de https://prezi.com/nzbnkcxk2azq/la-convivencia-es-la-capacidad-de-las-personas-de-vivir-con/ Zerpa Hinoff, W. (2014) Tutorías entre Pares en la Facultad de Psicología: Una herramienta para la adaptación Universitaria. (Tesis de titulación) Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Uruguay |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3540 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3540/4/INVEST.%20EE.HH.%20-%20Dahpne%20Viena%20Oliveira%20%20.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3540/1/INVEST.%20EE.HH.%20-%20Dahpne%20Viena%20Oliveira%20%20.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3540/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3540/3/INVEST.%20EE.HH.%20-%20Dahpne%20Viena%20Oliveira%20%20.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e0e06434eed7452773369f87432c2f25 4cb75cc9663470062738cf85e826ea40 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 8d636878bef9bc924d702b43b308b1e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962198102573056 |
spelling |
Viena Oliveira, DahpneJuárez Díaz, Juan RafaelValera Vega, Orfelina2019-11-13T14:48:25Z2019-11-13T14:48:25Z2019Aguilar, P. (2012) Habilidades sociales. Recuperado de https://es.scribd.com/document/98585879/HABILIDADES-SOCIALES. Almeida, L.S.; Gomes Ferreira J.A. & Soares, A.P. (1999) Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r): un análisis psicométrico. Revista Portuguesa de Pedagogía, 3:181-207. Recuperado de https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/12080/1/Almeida%2C%20Ferreira%20%26%20Soares%2C%201999.pdf Arellano M.A. (2012) “Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor”. (Tesis de maestría) Lima: Universidad Mayor de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2740/Arellano_om.pdf;sequence=1 Bandura A. Adams, N.E. (1977ª) Analysis of Self-Efficacy Theory of Behavioral Change. Cognitive Therapy and Research, 1(4): pp. 287-310. U.S.A.: Stanford University Caballo, V.E. (1988) Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Promolibro. España. Cardozo, G.; Dubini, P.; Carballo, M.; Silvia, A.; Arcusin, N.; Martínez, P.; Ramallo G. (2015) Programa de proyección social "promoción de la salud y participación juvenil”. Años 2008 AL 2015. Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/DPS/article/download/1176/1123 Carozzo, J. (2009, Julio). La conspiración del silencio: El bullying y la convivencia escolar. Speech presented in the XIV National Congress of Psychology, Chiclayo, July 15 to 18. Perú. Castañeda M. (2013) Convivencia Escolar. Universidad Marcelino Champagnat. Recuperado de https://es.scribd.com/document/142762503/CONVIVENCIA-SEPARATA-1 Chadwick,C y Rivera,N. (1991).Evaluación formativa para el docente. Paidós. Barcelona. Chau, C. y Saravia, J.C. (2014) Adaptación Universitaria y Su Relación con la Salud Percibida en Una Muestra de Jóvenes de Perú. Revista colombiana de psicología, 23(2):269-284. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41106/61903 Coll C. et al. (2007) El constructivismo en la práctica. 4ta edición, edit. GRAO de IRIE, S.L. España. Díaz, G.; Graterol, A.A.; López, A.M. (2009) Propuesta para minimizar el maltrato de padres, madres y representantes hacia los docentes de la escuela básica “José Antonio Ramos Sucre” en Cumana, Estado Sucre. Cumaná: Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Recuperado de https://es.scribd.com/document/320216836/Propuesta-Para-Minimizar-El-Maltrato-de-Padres-2 Delors. J. (1997) Encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XX. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf EducarChile (s.f.) Adaptación al cambio. Chile: Gestión y Dirección de Calidad. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=213044 Escobedo L. (2015) Modelos mediacionales. Recuperado de https://prezi.com/3hpyclaqqytn/modelos-mediacionales/ Evans RI. (1976). Smoking in children: Developing a social psychological strategy of deterrence. Prev Med.; 5:122-127. Evans RI, Rozelle RM, Mittlemark MB, Hansen WB, Banel AL, Havis J. (1978). Deterring the onset of smoking in children: Knowledge of immediate psychological effects and coping with peer pressure, media pressure, and parent modeling. J App Soc Psychol; 8:1126-1135. Fernández, I. y Hernández, I. (2005). El maltrato entre escolares. Guía para jóvenes. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Figuera, P. y Torrado, M. (2012), La adaptación universitaria y la persistencia académica en el primer año de universidad: el caso de la Universidad de Barcelona. Simposium presentado al I Congreso Internacional e Interuniversitario de Orientación Educativa y Profesional: Rol y retos de la orientación en la Universidad y en la sociedad del siglo XXI. Málaga, 18 a 20 de octubre de 2012. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/16207627.pdf Gairín, J y Muñoz, J.L. (2013) Educación Vol. XXII, N° 43, septiembre 2013, pp. 71-90 / ISSN 1019-9403. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/7497/7736 Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. New York: BasicBooks Goleman, D. (1997) Emotional Intelligence. United States, Boston. Goleman, D. (2010) Inteligencia Emocional. Composición: Replika Press Pvt. Lyd. India Gutierrez A. (s.f.) Habilidades para la vida. Manual de Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores. Perú: Cedro. Recuperado de http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavidamanualdeconceptos16agosto.pdf Gardner H. (2016) Estructuras de la mente. Edic. 3era. Edit. Fondo de Cultural Económica . Ciudad de México Hansen, W. (1992). School based substance abuse prevention a review of twh state of the art in curriculo 1980-1990. Health education research, 7(3). Jessor, R.; Donovan, J.E.; Costa, F.M. (1991) Beyond adolescence: Problem behaviour and young adult development. Cambridge University Press. Jessor, R.; Jessor, SL. (1977) Problem behavior and psychosocial development: A longitudinal study of youth. New York: New York Academic Press. Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (Eds.) (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Labrador, FJ.; CruzadO, J. A. y Muñoz, M. (1992) Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide. Lacunza A.B. (2012) Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada salugénica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado de https://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y-publicaciones/pdf/psicodebate/12/05-Psicodebate-Las-intervenciones-en-habilidades.pdf Ladd, G. W., & Mize, J. (1983). A Cognitive-Social Learning Model of Social Skill Training. Psychological Review, 90, 127-157 Lavillán L. (2013) Las habilidades sociales en el Marco de la orientación psicopedagógica. Revista de Claseshistoria: Recuperado de file: ///D:/Downloads/Dialnet-LasHabilidadesSocialesEnElMarcoDeLaOrientacionPsic-5173434.pdf López, I., Hernández, E. (2013) El diálogo “Habilidades para la Vida-Resiliencia”, una ojeada desde el acontecer docente educativo. Revista EduSol, 13(42):1-12. Guantánamo, Cuba: Centro Universitario de Guantánamo. Lorenzo, M & Reyes, M. (2011). Entrenamiento de habilidades sociales en futbol base: propuesta de intervención. Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/654/65423606005.pdf Lozano, J.M. (2012) Habilidades Sociales como herramienta para una Inclusión Educativa: Una reflexión crítica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3111256.pdf Maestre (2013) Intervención, tratamiento y prevención del burnout en profesores. Recuperado de https://pedagoteca.wordpress.com/2013/04/29/intervencion-tratamiento-y-prevencion-del-burnout-en-profesores/ Mangrulkar, L., Whitman, C.V. & Posner, M. (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20Habilidades%20para%20la%20vida%20OPS_0.pdf Manjarrés, J.L. (2012) “Efectos que produce el déficit de habilidades sociales en el desarrollo personal de los usuarios del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Guayaquil 2012”. (Tesis de Licenciatura). Ecuador: Universidad de Guayaquil. Recuperado de repositorio.ug.edu.ec/bitstream/.../1/TESIS%20Johanna%20Manjarres%20Muriel.doc Mansilla M.S. (s.f.) Habilidades para la vida. Chile: Comité adolescencia; Sociedad Chilena de Pediatría. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Susana%20Mansilla%20%20Chile%20doc_0.pdf Merino, C.; Carozzo, L.; Benites, L. (2011) The Conspiracy of Silence: The Bullying in Peru. Recuperado de http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2012/08/Handbook-Carozzo.pdf MINSA (s.f.) Documento técnico modelo de abordaje de promoción de la salud en el perú acciones a desarrollar en el eje temático habilidades para la vida. Perú: Dirección General de Promoción de la Salud. Recuperado de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/pdf/149.pdf Moya M. (2018) Persuasión y cambio de actitudes. Recuperado de: www.kimerius.es/app/download/5793824260/Persuasión+y+cambio+de+actitudes.pdf Osorio, A.J.; Rodríguez, B. (2010) Estrés. Recuperado de https://issuu.com/formacionaxarquia/docs/estres/42 Rivera, L.F. (2008) Medidas para controlar factores de riesgo. Recuperado de http://www.elportaldelasalud.com/medidas-para-controlar-factores-de-riesgo/ Rosero, A. (2015) Habilidades sociales y su importancia. Recuperado de https://auraroserocoaching.blogspot.com/2013/01/habilidades-sociales-y-su-importancia.html Shure MB y Spivack G (1980). Interpersonal problem solving as a mediator of behavioral adjustment in preschool and kindergarten children. Journal of Applied Developmental Psychology, 1:29-44. Vélaz C. Sanz C; Díez M. & Ferrandis A. (2009) 249 Educación y protección de menores en riesgo. Edit. GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona – España. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Zapata C. (2016) La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con. Recuperado de https://prezi.com/nzbnkcxk2azq/la-convivencia-es-la-capacidad-de-las-personas-de-vivir-con/ Zerpa Hinoff, W. (2014) Tutorías entre Pares en la Facultad de Psicología: Una herramienta para la adaptación Universitaria. (Tesis de titulación) Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Uruguayhttp://hdl.handle.net/11458/3540El efecto del Programa de habilidades sociales con un enfoque de género en la convivencia universitaria de los estudiantes de las Escuelas Académicas de Obstetricia y Enfermería de la UNSM-T, del año 2017, donde se plantea el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto del programa de habilidades sociales en el enfoque de género para mejorar la convivencia universitaria?, el mismo que fue respondido a través de la hipótesis: El programa de habilidades sociales con enfoque de género tiene efecto en la mejora de la convivencia universitaria. El diseño de investigación usada fue la cuasi experimental que es particularmente útil para estudiar problemas en los cuales no se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control posible, aun cuando se estén usando grupos ya formados. Los resultados muestran que la convivencia agresiva es predominante en los estudiantes de la Escuela de Enfermería I con 63.33%. La convivencia agresiva es en 10% mayor que la pasiva en los estudiantes de la Escuela de Obstetricia I, en la Escuela de Enfermería II, la convivencia agresiva también es predominante con un 60%. Después de la aplicación del Programa., los resultados varían en los grupos experimentales, demostrando el efecto que tiene el programa. Así también; la convivencia ha mejorado, porque se observa mayor predominancia de la convivencia asertiva, lo que implica mayor comunicación, cooperación y organización. En tal sentido, se concluye que el Programa de Habilidades Sociales con enfoque de género revela su efecto en la convivencia universitaria en los estudiantes de la Escuela de Obstetricia – I y Enfermería II de la UNSM-T, 2017.In order to determine the effect of the Social Skills Program with a gender focus on university coexistence in the students of the Academic Schools of Obstetrics and Nursing of the UNSM-T, 2017, the following problem arises: What is the effect of the social skills program with a gender approach to improve university coexistence?, the same that was answered through the hypothesis: The social skills program with a gender focus has an effect on the improvement of university coexistence. The research design used was the quasi-experimental one that is particularly useful for studying problems in which one cannot have absolute control of situations, but one tries to have as much control as possible, even when already formed groups are being used. The results show that the aggressive coexistence is predominant in the students of the School of Nursing I with 63.33%. The aggressive coexistence is in 10% greater than the passive in the students of the school of Obstetrics I, in the School of Nursing II, the aggressive coexistence is also predominant with a 60%. After the application of the program, the results vary in the experimental groups, demonstrating the effect of the program. So too; the coexistence has improved, because it is observed greater predominance of the assertive coexistence, which implies greater communication, cooperation and organization. In this sense, it is concluded that the social skills program with a gender focus reveals its effect on the university coexistence in the students of the School of obstetrics-I and nursing II of the UNSM-T, 2017.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAptitudes, actitud (psicología), emociones, empatía, comunicación – aspectos sociales, comunicación - aspectos psicológicos, toma de decisiones.Skills, attitude (psychology), emotions, empathy, communication - social aspects, communication - psychological aspects, decision-making.Programa de habilidades sociales con enfoque de género para mejorar la convivencia en los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la UNSM - T, 2017info:eu-repo/semantics/reportUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesTHUMBNAILINVEST. EE.HH. - Dahpne Viena Oliveira .pdf.jpgINVEST. EE.HH. - Dahpne Viena Oliveira .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1805http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3540/4/INVEST.%20EE.HH.%20-%20Dahpne%20Viena%20Oliveira%20%20.pdf.jpge0e06434eed7452773369f87432c2f25MD54ORIGINALINVEST. EE.HH. - Dahpne Viena Oliveira .pdfINVEST. EE.HH. - Dahpne Viena Oliveira .pdfAptitudes, actitud (psicología), emociones, empatía, comunicación – aspectos sociales, comunicación - aspectos psicológicos, toma de decisiones.application/pdf4752019http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3540/1/INVEST.%20EE.HH.%20-%20Dahpne%20Viena%20Oliveira%20%20.pdf4cb75cc9663470062738cf85e826ea40MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3540/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINVEST. EE.HH. - Dahpne Viena Oliveira .pdf.txtINVEST. EE.HH. - Dahpne Viena Oliveira .pdf.txtExtracted texttext/plain313659http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3540/3/INVEST.%20EE.HH.%20-%20Dahpne%20Viena%20Oliveira%20%20.pdf.txt8d636878bef9bc924d702b43b308b1e7MD5311458/3540oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35402021-12-17 03:06:24.343Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).