Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Rioja
Descripción del Articulo
El estudio de construcción creativo en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria, surge para construir y modificar creativamente el desarrollo cognitivo del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de elementos esenciales qu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3178 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3178 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Construcción creativa, ambientación de aula, habilidades cognitivas. Creative construction, classroom setting, cognitive skills. |
| id |
UNSM_5a636dfb12144d275a59efdbe6d4c203 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3178 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Rioja |
| title |
Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Rioja |
| spellingShingle |
Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Rioja Dávila Maldonado, Isaí Construcción creativa, ambientación de aula, habilidades cognitivas. Creative construction, classroom setting, cognitive skills. |
| title_short |
Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Rioja |
| title_full |
Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Rioja |
| title_fullStr |
Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Rioja |
| title_full_unstemmed |
Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Rioja |
| title_sort |
Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Rioja |
| author |
Dávila Maldonado, Isaí |
| author_facet |
Dávila Maldonado, Isaí |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Vásquez, Luis Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dávila Maldonado, Isaí |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Construcción creativa, ambientación de aula, habilidades cognitivas. Creative construction, classroom setting, cognitive skills. |
| topic |
Construcción creativa, ambientación de aula, habilidades cognitivas. Creative construction, classroom setting, cognitive skills. |
| description |
El estudio de construcción creativo en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria, surge para construir y modificar creativamente el desarrollo cognitivo del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de elementos esenciales que son utilizados al momento de aplicar el experimento: control, manipulación y observación en la investigación aplicada que se miden por escalas objetivas en un actuar con máximo nivel de rendimiento y mínimo esfuerzo. El objetivo general de esta investigación es desarrollar las habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en la ciudad de Rioja. Este estudio se basa en las siguientes teorías que sustentan las habilidades cognitivas: teoría de la mente de Haward Gardner. Teoría de los estilos cognitivos de Rigney; teoría de la psicología histórico – cultural; cultura; actividad y aprendizaje y la zona del desarrollo próximo. Tales referentes teóricos permitieron plantear la hipótesis siguiente: El Taller de Oratoria mejorara significativamente las habilidades comunicativas lingüísticas y no lingüísticas en los estudiantes del Quinto y Sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Experimental José Carlos Mariátegui¬- Rioja. El diseño de investigación fue pretest y postest con un solo grupo que pertenece al diseño pre experimental. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Experimental José Carlos Mariátegui - Rioja. Para experimentar la influencia del “Taller de oratoria para mejorar la habilidad comunicativa lingüística y no lingüística en los estudiantes del Quinto y Sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Experimental José Carlos Mariátegui - Rioja.” La contrastación de la T-calculada mayor que T- tabulada ; con α = 0.05, en la distribución de la T-student, determino que el “Taller de Oratoria” mejoró significativamente las habilidades comunicativas lingüísticas y no lingüísticas de los estudiantes de educación primaria de la Institución Educación Experimental José Carlos Mariátegui - Rioja. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-26T12:51:29Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-26T12:51:29Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Arce, E. (2004). Diccionario Escolar. Norma. Perú, p. 122. Brunner, J. (1990). Psicología. Contribuciones al entendimiento de la mente humana. Crisologo, A. (2004). Diccionario pedagógico. Lima: Editorial Abedul. Pauqu, Cela (1997). Un lugar llamado aula. Barcelona. Del Prado, I. (2008). Construcción y programación creativa. Colombia: Editorial El Ateneo. Dixie V. Lippincott. (1991). La enseñanza y el aprendizaje en la escuela primaria. México: Editorial Pardos, pp. 22-26. Gardner, H. (1991). La mente no escolarizada, como piensan los niños y como deberían enseñar las escuelas. Técnicas de Educación. Barcelona: Pardos, 97- 219. Hart, A. G y Ruth. (1958). Nivel inicial: Aportes para una didáctica. Editorial El Ateneo. Hernández S. R. et al (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. McCombs, B. y Whisler, J. (2002). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. España: Editorial Paidós Ibérica: 70-73. Menchen Bellon, F. (1988). Descubrir la creatividad. España: Editorial Pirámide. Sánchez H. y Reyes, C. (1984). Metodología y diseños de investigación científica. Lima. Valdivia, Fuguet (1991). La creatividad dentro del Curriculum comprensivo y cuarta generación de evaluación’. Colección N 5 edición Links Vygotski, (1989). Obras completas. Tomo 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Páginas electrónicas Ary, Chesser y Razavieh (1994). Trabajo de investigación experimental. http/www.google.com.pe/Cear?hl=es/&qarycheser y razavieh Decortis, F. y Lentini, L. (2009). Un enfoque socio cultural de la creatividad para el diseño de entornos educativos. Recuperado de: https://www.openeducationeuropa.eu/sites/default/files/old/media19665.pdf, fecha: 30 de abril de 2015, 15.46 horas. Gardié, Omar (1998). Cerebro total y visión holístico-creativa de la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), (24), 79-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07051998000100006, fecha: 14 de marzo de 2015, 18.33 horas. Olson, D. (2004). Etapas del desarrollo en la teoría de la mente. Recuperado de: http/www.google.com.pe/sarch?qdavidyolson2004, fecha: 11 de marzo de 2015. Nills Cooper (2002). Entorno Educativo. EE.UU.:Edit. Edipra. http://elcentrouniandes.edu.co/equipo/miembros/anfore/bruner.htm, fecha: 24 de abril de 2015 Jurado, Raúl (2003). Diccionario Pedagógico. Perú: Editorial Impostores S.A. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 1, núm.2. Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.htm, fecha: 15 de abril de 2015. Herrera, F. (2003). Habilidades cognitivas. Recuperado de: 148.228.165.6/PES/fhs/.../HABILIDADES%20COGNITIVASHerreraClavero.pdf, fecha: 11 de febrero de 2015, 11.48 horas. López, L. (2000). Habilidades de autocontrol aplicadas a la seguridad en el trabajo. Revista de Psicología. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ html/264/26409104/, fecha: 13 de marzo de 2015, 14.25 horas. Rigney, (1978). Pedagogía. Estrategias Cognitivas del Aprendizaje www.cousinconnec/.com/p/a/0/s/Rigney, fecha: 13 de marzo de 2015, 17.40 horas. Vygotski, L. (1983). Un modelo de actividad creativa. http.www.google. com.pe/lamingueuropa.infa/files/media |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3178 |
| identifier_str_mv |
Arce, E. (2004). Diccionario Escolar. Norma. Perú, p. 122. Brunner, J. (1990). Psicología. Contribuciones al entendimiento de la mente humana. Crisologo, A. (2004). Diccionario pedagógico. Lima: Editorial Abedul. Pauqu, Cela (1997). Un lugar llamado aula. Barcelona. Del Prado, I. (2008). Construcción y programación creativa. Colombia: Editorial El Ateneo. Dixie V. Lippincott. (1991). La enseñanza y el aprendizaje en la escuela primaria. México: Editorial Pardos, pp. 22-26. Gardner, H. (1991). La mente no escolarizada, como piensan los niños y como deberían enseñar las escuelas. Técnicas de Educación. Barcelona: Pardos, 97- 219. Hart, A. G y Ruth. (1958). Nivel inicial: Aportes para una didáctica. Editorial El Ateneo. Hernández S. R. et al (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. McCombs, B. y Whisler, J. (2002). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. España: Editorial Paidós Ibérica: 70-73. Menchen Bellon, F. (1988). Descubrir la creatividad. España: Editorial Pirámide. Sánchez H. y Reyes, C. (1984). Metodología y diseños de investigación científica. Lima. Valdivia, Fuguet (1991). La creatividad dentro del Curriculum comprensivo y cuarta generación de evaluación’. Colección N 5 edición Links Vygotski, (1989). Obras completas. Tomo 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Páginas electrónicas Ary, Chesser y Razavieh (1994). Trabajo de investigación experimental. http/www.google.com.pe/Cear?hl=es/&qarycheser y razavieh Decortis, F. y Lentini, L. (2009). Un enfoque socio cultural de la creatividad para el diseño de entornos educativos. Recuperado de: https://www.openeducationeuropa.eu/sites/default/files/old/media19665.pdf, fecha: 30 de abril de 2015, 15.46 horas. Gardié, Omar (1998). Cerebro total y visión holístico-creativa de la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), (24), 79-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07051998000100006, fecha: 14 de marzo de 2015, 18.33 horas. Olson, D. (2004). Etapas del desarrollo en la teoría de la mente. Recuperado de: http/www.google.com.pe/sarch?qdavidyolson2004, fecha: 11 de marzo de 2015. Nills Cooper (2002). Entorno Educativo. EE.UU.:Edit. Edipra. http://elcentrouniandes.edu.co/equipo/miembros/anfore/bruner.htm, fecha: 24 de abril de 2015 Jurado, Raúl (2003). Diccionario Pedagógico. Perú: Editorial Impostores S.A. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 1, núm.2. Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.htm, fecha: 15 de abril de 2015. Herrera, F. (2003). Habilidades cognitivas. Recuperado de: 148.228.165.6/PES/fhs/.../HABILIDADES%20COGNITIVASHerreraClavero.pdf, fecha: 11 de febrero de 2015, 11.48 horas. López, L. (2000). Habilidades de autocontrol aplicadas a la seguridad en el trabajo. Revista de Psicología. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ html/264/26409104/, fecha: 13 de marzo de 2015, 14.25 horas. Rigney, (1978). Pedagogía. Estrategias Cognitivas del Aprendizaje www.cousinconnec/.com/p/a/0/s/Rigney, fecha: 13 de marzo de 2015, 17.40 horas. Vygotski, L. (1983). Un modelo de actividad creativa. http.www.google. com.pe/lamingueuropa.infa/files/media |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3178 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3178/4/EDUC.%20PRIM.%20-%20Isa%c3%ad%20D%c3%a1vila%20Maldonado.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3178/1/EDUC.%20PRIM.%20-%20Isa%c3%ad%20D%c3%a1vila%20Maldonado.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3178/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3178/3/EDUC.%20PRIM.%20-%20Isa%c3%ad%20D%c3%a1vila%20Maldonado.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e9fcc123b2613357cad6fc4c37742d9 ea7c6a256fedcb4e4eb8065a325bcb1f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 0ba25236294718f21e14f2a534fbd4a4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962210019639296 |
| spelling |
Vargas Vásquez, Luis ManuelDávila Maldonado, Isaí2019-02-26T12:51:29Z2019-02-26T12:51:29Z2019Arce, E. (2004). Diccionario Escolar. Norma. Perú, p. 122. Brunner, J. (1990). Psicología. Contribuciones al entendimiento de la mente humana. Crisologo, A. (2004). Diccionario pedagógico. Lima: Editorial Abedul. Pauqu, Cela (1997). Un lugar llamado aula. Barcelona. Del Prado, I. (2008). Construcción y programación creativa. Colombia: Editorial El Ateneo. Dixie V. Lippincott. (1991). La enseñanza y el aprendizaje en la escuela primaria. México: Editorial Pardos, pp. 22-26. Gardner, H. (1991). La mente no escolarizada, como piensan los niños y como deberían enseñar las escuelas. Técnicas de Educación. Barcelona: Pardos, 97- 219. Hart, A. G y Ruth. (1958). Nivel inicial: Aportes para una didáctica. Editorial El Ateneo. Hernández S. R. et al (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. McCombs, B. y Whisler, J. (2002). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. España: Editorial Paidós Ibérica: 70-73. Menchen Bellon, F. (1988). Descubrir la creatividad. España: Editorial Pirámide. Sánchez H. y Reyes, C. (1984). Metodología y diseños de investigación científica. Lima. Valdivia, Fuguet (1991). La creatividad dentro del Curriculum comprensivo y cuarta generación de evaluación’. Colección N 5 edición Links Vygotski, (1989). Obras completas. Tomo 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Páginas electrónicas Ary, Chesser y Razavieh (1994). Trabajo de investigación experimental. http/www.google.com.pe/Cear?hl=es/&qarycheser y razavieh Decortis, F. y Lentini, L. (2009). Un enfoque socio cultural de la creatividad para el diseño de entornos educativos. Recuperado de: https://www.openeducationeuropa.eu/sites/default/files/old/media19665.pdf, fecha: 30 de abril de 2015, 15.46 horas. Gardié, Omar (1998). Cerebro total y visión holístico-creativa de la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), (24), 79-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07051998000100006, fecha: 14 de marzo de 2015, 18.33 horas. Olson, D. (2004). Etapas del desarrollo en la teoría de la mente. Recuperado de: http/www.google.com.pe/sarch?qdavidyolson2004, fecha: 11 de marzo de 2015. Nills Cooper (2002). Entorno Educativo. EE.UU.:Edit. Edipra. http://elcentrouniandes.edu.co/equipo/miembros/anfore/bruner.htm, fecha: 24 de abril de 2015 Jurado, Raúl (2003). Diccionario Pedagógico. Perú: Editorial Impostores S.A. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 1, núm.2. Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.htm, fecha: 15 de abril de 2015. Herrera, F. (2003). Habilidades cognitivas. Recuperado de: 148.228.165.6/PES/fhs/.../HABILIDADES%20COGNITIVASHerreraClavero.pdf, fecha: 11 de febrero de 2015, 11.48 horas. López, L. (2000). Habilidades de autocontrol aplicadas a la seguridad en el trabajo. Revista de Psicología. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ html/264/26409104/, fecha: 13 de marzo de 2015, 14.25 horas. Rigney, (1978). Pedagogía. Estrategias Cognitivas del Aprendizaje www.cousinconnec/.com/p/a/0/s/Rigney, fecha: 13 de marzo de 2015, 17.40 horas. Vygotski, L. (1983). Un modelo de actividad creativa. http.www.google. com.pe/lamingueuropa.infa/files/mediahttp://hdl.handle.net/11458/3178El estudio de construcción creativo en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria, surge para construir y modificar creativamente el desarrollo cognitivo del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de elementos esenciales que son utilizados al momento de aplicar el experimento: control, manipulación y observación en la investigación aplicada que se miden por escalas objetivas en un actuar con máximo nivel de rendimiento y mínimo esfuerzo. El objetivo general de esta investigación es desarrollar las habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en la ciudad de Rioja. Este estudio se basa en las siguientes teorías que sustentan las habilidades cognitivas: teoría de la mente de Haward Gardner. Teoría de los estilos cognitivos de Rigney; teoría de la psicología histórico – cultural; cultura; actividad y aprendizaje y la zona del desarrollo próximo. Tales referentes teóricos permitieron plantear la hipótesis siguiente: El Taller de Oratoria mejorara significativamente las habilidades comunicativas lingüísticas y no lingüísticas en los estudiantes del Quinto y Sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Experimental José Carlos Mariátegui¬- Rioja. El diseño de investigación fue pretest y postest con un solo grupo que pertenece al diseño pre experimental. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Experimental José Carlos Mariátegui - Rioja. Para experimentar la influencia del “Taller de oratoria para mejorar la habilidad comunicativa lingüística y no lingüística en los estudiantes del Quinto y Sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Experimental José Carlos Mariátegui - Rioja.” La contrastación de la T-calculada mayor que T- tabulada ; con α = 0.05, en la distribución de la T-student, determino que el “Taller de Oratoria” mejoró significativamente las habilidades comunicativas lingüísticas y no lingüísticas de los estudiantes de educación primaria de la Institución Educación Experimental José Carlos Mariátegui - Rioja.The study of Creative Construction in Classroom Arrangement, to develop cognitive skills in the 5th grade of primary education, arises to build and modify creatively, the cognitive development of the teaching-learning process through essential elements used at the moment of applying the experiment: control, manipulation and observation in applied research are measured by objective scales in an act with maximum level of performance and minimum effort. The general objective of this research is to develop the cognitive skills in the 5th grade students of primary education in the city of Rioja. This study is based on the following theories that support cognitive abilities: Haward Gardner's theory of mind. Theory of Rigney's cognitive styles; theory of historical-cultural psychology; culture; activity and learning and the zone of proximal development. Such theoretical referents made it possible to propose the following hypothesis: The Speaking Workshop will significantly improve the linguistic and non-linguistic communicative skills of the fifth and sixth grade students of the José Carlos Mariátegui¬ Rioja Experimental Educational Institution. The research design was pretest and posttest with a single group that belongs to the pre-experimental design. The sample was about 15 students of fifth and sixth grade of primary education of the Experimental Educative Institution José Carlos Mariátegui - Rioja. To experience the influence of the "Oratory Workshop to improve linguistic and non-linguistic communicative ability in the students of the Fifth and sixth grade of primary education of the José Carlos Mariátegui Experimental Educational Institution - Rioja." The contrast of the T-calculated greater than T-tabulated with α = 0.05, in the distribution of the T-student, I determine that the "Taller de Oratoria" significantly improved the linguistic and non-linguistic communication skills of the primary education students of the José Carlos Mariátegui Experimental Education Institution - Rioja.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMConstrucción creativa, ambientación de aula, habilidades cognitivas.Creative construction, classroom setting, cognitive skills.Construcción creativa en la ambientación del aula, para desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos del 5to grado de educación primaria en el área de ciencia y ambiente de la Institución Educativa Nº 00904 – Riojainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesLicenciado en Educación PrimariaTítulo ProfesionalTHUMBNAILEDUC. PRIM. - Isaí Dávila Maldonado.pdf.jpgEDUC. PRIM. - Isaí Dávila Maldonado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1285http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3178/4/EDUC.%20PRIM.%20-%20Isa%c3%ad%20D%c3%a1vila%20Maldonado.pdf.jpg9e9fcc123b2613357cad6fc4c37742d9MD54ORIGINALEDUC. PRIM. - Isaí Dávila Maldonado.pdfEDUC. PRIM. - Isaí Dávila Maldonado.pdfConstrucción creativa, ambientación de aula, habilidades cognitivas.application/pdf3291615http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3178/1/EDUC.%20PRIM.%20-%20Isa%c3%ad%20D%c3%a1vila%20Maldonado.pdfea7c6a256fedcb4e4eb8065a325bcb1fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3178/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDUC. PRIM. - Isaí Dávila Maldonado.pdf.txtEDUC. PRIM. - Isaí Dávila Maldonado.pdf.txtExtracted texttext/plain207436http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3178/3/EDUC.%20PRIM.%20-%20Isa%c3%ad%20D%c3%a1vila%20Maldonado.pdf.txt0ba25236294718f21e14f2a534fbd4a4MD5311458/3178oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/31782021-12-26 03:01:04.863Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.947363 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).