Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de bronquiectasias por tuberculosis pulmonar atendidos en el consultorio de Neumología del Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo enero 2017 – diciembre 2020

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objetivo: Conocer las características clínicas – epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de bronquiectasias que tuvieron antecedente de tuberculosis pulmonar tratada y curada en el consultorio de Neumología del Hospital II-2 Tarapoto, enero 2017 a diciembre 2020....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Mori, Dick Erickson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4095
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bronquiectasias
Tuberculosis pulmonar
Pulmón secuelar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como objetivo: Conocer las características clínicas – epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de bronquiectasias que tuvieron antecedente de tuberculosis pulmonar tratada y curada en el consultorio de Neumología del Hospital II-2 Tarapoto, enero 2017 a diciembre 2020. Metodología: Investigación observacional, transversal, descriptiva, retrospectiva, en 50 casos de bronquiectasias posterior a una tuberculosis pulmonar tratada y curada atendidos en el consultorio de Neumología del Hospital II-2 Tarapoto, enero 2017 a diciembre 2020. Resultados: Se demostró que la edad promedio fue de 59.7 años, el IMC promedio de 21.48, siendo el sexo femenino el más frecuente (56%). La provincia con mayor densidad en pacientes es San Martín (46%), seguida de Lamas (24%), teniendo mayor frecuente los pertenecientes de zona rural (58%), fueron tratados con esquema sensible anti-TBC (90%) y diagnosticados con bronquiectasias entre el 1 a 11 años posterior al alta (60%). En cuanto a la manifestación clínica más frecuente fue la tos productiva (76%). Su localización más frecuente fue el pulmón derecho y los lóbulos pulmonares superiores (39.1%). El tipo más frecuente fue la cilíndrica (61.9%) y los microorganismos aislados más frecuentes fue la Cándida A. (32%), seguido de Enterobacter G. (28%). Conclusiones: Los pacientes con bronquiectasias por tuberculosis pulmonar tratada presentan mayor índice en zonas rurales que por múltiples factores demográficos asociado a tuberculosis pulmonar tratada de forma tardía provoca mayor desarrollo de la enfermedad secuelar como bronquiectasias, por lo que es necesario hacer seguimiento a los pacientes y aplicar TAC de tórax en aquellos con síntomas tempranos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).