Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungo
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo evaluar la volumetría de especies forestales para su conservación en el bosque del centro poblado Pizarro – Huicungo. La hipótesis busca precisar el Índice de Valor de Importancia y evaluar las especies forestales maderables volumétricamente para determin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3948 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3948 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Árboles maderables, Índice de Valor de Importancia, Conservación, Volumen maderable. Timber trees, Importance Value Index, Conservation, Timber volume. |
id |
UNSM_3d222fbdff6bd1f58b4ce18fadc13533 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3948 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungo |
title |
Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungo |
spellingShingle |
Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungo Hildebrandt Vera, Mariell Árboles maderables, Índice de Valor de Importancia, Conservación, Volumen maderable. Timber trees, Importance Value Index, Conservation, Timber volume. |
title_short |
Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungo |
title_full |
Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungo |
title_fullStr |
Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungo |
title_full_unstemmed |
Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungo |
title_sort |
Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungo |
author |
Hildebrandt Vera, Mariell |
author_facet |
Hildebrandt Vera, Mariell |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruíz Valles, Rubén |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hildebrandt Vera, Mariell |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Árboles maderables, Índice de Valor de Importancia, Conservación, Volumen maderable. Timber trees, Importance Value Index, Conservation, Timber volume. |
topic |
Árboles maderables, Índice de Valor de Importancia, Conservación, Volumen maderable. Timber trees, Importance Value Index, Conservation, Timber volume. |
description |
La presente investigación tiene por objetivo evaluar la volumetría de especies forestales para su conservación en el bosque del centro poblado Pizarro – Huicungo. La hipótesis busca precisar el Índice de Valor de Importancia y evaluar las especies forestales maderables volumétricamente para determinar su correlación e importancia para su conservación. Se logró determinar el volumen de los árboles realizando un inventario forestal exploratorio, recopilando datos dasométricos y mediante las fórmulas correspondientes. Como parte del procedimiento del inventario forestal se obtuvo los nombres comunes, se determinó sus nombres científicos y paralelamente, se calculó el Índice de IVI. Los resultados obtenidos fueron: 426 individuos, 61 especies forestales y 23 familias, que poseían diámetros mayores a 10 cm.; la familia más representativa fue Lauraceae con 7 especies; seguidas de las Malvaceae, Fabaceae y Moraceae representadas con 6 especies cada una. En cuanto a parámetros biométricos la especie con mayor área basal fue la Yanchama (Poulsenia armata); la especie con mayor altura comercial fue el Zapotillo (Matisia ochrocalyx) y la especie con mayor volumen total fue Yanchama (Poulsenia armata). Los resultados del IVI por familia fueron Lauraceae con 11.51%, Moraceae con 11.20% y Malvaceae con 10.05%. El bosque del centro poblado Pizarro tiene un gran valor por la variabilidad genética de especies amazónicas forestales maderables. En conclusión, los procedimientos descritos generaron información para demostrar su variabilidad, por ende, sugerir su conservación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-24T19:05:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-24T19:05:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
ACOSTA, Victor., ARAUJO, Publio y ITURRE, Marta. Caracteres estructurales de las masas [en línea]. Estero, Argentina: Facultad de Ciencias Forestales-Universidad Nacional de Santiago Estero, 2006. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019] ISBN 9789871676347. Disponible en: https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-22-Caracteres-estructurales-ACOSTA.pdf BALUARTE, Juan. Diagnostico del sector forestal en la región amazonica. [en línea] Iquitos, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 1995. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019] Disponible en: https http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/ST013.pdf CANSINO, Jorge. Dendrometría Básica. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Manejo de Bosques y Medio Ambiente, 2012. ISBN: 9568029672 DEPARTAMENTO DE MONTES. Inventario Forestal Nacional. Manual de Campo. Modelo. [en línea]. Guatemala: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 2004. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.FAO.ORG/3/A-AE578S.PDF DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL. Guía de inventario de la flora y vegetación. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2015. DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL. Guía de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2016. DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Memoria técnica: Cuantificación de la Cobertura de Bosque y Cambio de Bosque a no Bosque de la Amazonía Peruana. Periodo 2009-2010-2011. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2014. D. S. N°018-2015-MINAGRI. Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 21 de setiembre del 2015. FAO. El Estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra [en línea]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2016 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. ISBN 9789253092086. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf GONZÁLES, Alicia. Composición florística del bosque altimontano de las yungas en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba San Martín. Tesis (Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Mención Forestales). Tingo María, Perú: Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/581/T.FRS-183.pdf?sequence=1&isAllowed=y GUARIGUATA, Manuel. Consideraciones ecológicas sobre la regeneración natural aplicada al manejo forestal. Turriaba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, 1998. ISBN 9977573166 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL. Metodología del Inventario Nacional Forestal – Perú . Diseño y Planificación [en línea]. Lima, Perú: Proyecto Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático en el Perú –INF, 2013 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/86C30591B1B23EC305257CBC00627CA6/$FILE/diseo_y_planificacin.pdf JEFATURA DEL PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO. Plan Maestro del Parque Nacional Río Abiseo 2003-2007 [en línea]. San Martín, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2002 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: file:///D:/yclavoz/Downloads/312.pdf LAMPRECHT, Hans. Silvicultura en los Trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Eschborn, Alemania. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ), 1990. LOZADA, José. Consideraciones metodológias sobre los estudios de comunidades forestales. Revista Forestal Venezolana. Enero – Junio, 2010. Volumen 54(1), 77-88. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/indefor/wp-content/uploads/sites /9/ 2017/01/2010_ConsMetEstComVeg_orig.pdf MALLEUX, Jorge. Inventarios forestales en bosques tropicales. Lima, Perú: Universidad Agraria la Molina, 1982. MINISTERIO del Ambiente, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Dirección General de Diversidad Biológica y Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies. Listado de Especies de Flora Silvestre Cites – Perú. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2018. MINAM. El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2010. MOSTACEDO, Bonifacio, y FREDERICKSEN. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Analisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: BOLFOR, 2000 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/ mostacedo2000ecologiavegetal.pdf PEREZ, José. Evaluación Volumétrica de Especies Forestales Maderables y su Contribución al Ambiente en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu- 2012. Tesis (Ingeniero Ambiental). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, 2012. PERLA, Claudia. y TÓRREZ, Jhonny. Caracterización de la vegetación forestal, usos y diversidad de especies de la vegetación forestal en la Reserva Privada Escameca Grande, San Juan del Sur, Rivas. Tesis (Ingeniero Forestal). Mangua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria, 2008. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://cenida.una.edu.ni/Tesis/ tnp01p451.pdf PINTO, Alan. Evaluación y Valoración cuantitativa de la masa arbórea de una Hectárea de Bosque Secundario, Fundo Pabloyacu. Tesis (Ingeniero Ambiental). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, 2009. R.M. 505-2016 MINAGRI. Resolución Ministerial que dispone la pre publicación de los Anexos I y II que contienen las listas de Clasificación Oficial de Especies de Flora Silvestre Categorizadas como Amenazadas, así como del proyecto de decreto supremo que la aprueba, conjuntamente con la exposición de motivos, en los Portales Institucionales del Ministerio de Agricultura y Riego y, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 29 de setiembre del 2016. ROMAHN DE LA VEGA, Carlos y RAMÍREZ, Hugo. Dendrometría [en línea]. Chapingo, Mexico: Universidad Autónoma de Chapingo, 2010 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. https://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2010_ryan_ m002_esp.pdfhttp://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/ dendrometria.pdf RYAN, Michael. et al. Síntesis del estado del conocimiento del ciclo de carbono en ecosistemas boscosos de los Estados Unidos [en línea]. Washington, Estados Unidos: Ecological Society of America, 2010. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2010_ryan_m002_esp.pdf SERFOR. Primer Informe Parcial del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [en línea]. Lima, Perú: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2016 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/ documentos/primer-informe-parcial-inventario-nacional-forestal-fauna-silvestre SPICHIGER, Ropolhe, et al. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana. Los Árboles del Arborétum Jenaro Herrera. Volumen I. Moraceae a Leguminosae [en línea]. Ginebra, Suiza: Conservatoire et Jardin Botanique de Genéve, 1990 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. ISBN 282770059X. Disponible en: http://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/IIAP/130/2/Spichiger_libro1_1989.pdf SPICHIGER, Ropolhe, et al. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana. Los Árboles del Arborétum Jenaro Herrera. Volumen II. Linaceae a Palmae [en línea]. Ginebra, Suiza: Conservatoire et Jardin Botanique de Genéve, 1990 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. ISBN 2827700603. Disponible en: http://repositorio.iiap.gob.pe/handle/IIAP/99 VASQUEZ, Rodolfo, et al. Catálogo de los árboles del Perú. Revista de la Sociedad Botánica del Cusco. Enero, 2018. Volumen 9(1). ISSN 2412-2297 VASQUEZ, Rodolfo y ROJAS, Rocio. Clave para identificar grupos de familias de Gymnospermae y Angiospermae del Perú [en línea]. Perú: Jardin Botanico de Missouri, 2016 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.jbmperu.org/curso/Clave_Identificacion_Plantas.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3948 |
identifier_str_mv |
ACOSTA, Victor., ARAUJO, Publio y ITURRE, Marta. Caracteres estructurales de las masas [en línea]. Estero, Argentina: Facultad de Ciencias Forestales-Universidad Nacional de Santiago Estero, 2006. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019] ISBN 9789871676347. Disponible en: https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-22-Caracteres-estructurales-ACOSTA.pdf BALUARTE, Juan. Diagnostico del sector forestal en la región amazonica. [en línea] Iquitos, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 1995. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019] Disponible en: https http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/ST013.pdf CANSINO, Jorge. Dendrometría Básica. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Manejo de Bosques y Medio Ambiente, 2012. ISBN: 9568029672 DEPARTAMENTO DE MONTES. Inventario Forestal Nacional. Manual de Campo. Modelo. [en línea]. Guatemala: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 2004. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.FAO.ORG/3/A-AE578S.PDF DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL. Guía de inventario de la flora y vegetación. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2015. DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL. Guía de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2016. DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Memoria técnica: Cuantificación de la Cobertura de Bosque y Cambio de Bosque a no Bosque de la Amazonía Peruana. Periodo 2009-2010-2011. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2014. D. S. N°018-2015-MINAGRI. Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 21 de setiembre del 2015. FAO. El Estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra [en línea]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2016 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. ISBN 9789253092086. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf GONZÁLES, Alicia. Composición florística del bosque altimontano de las yungas en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba San Martín. Tesis (Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Mención Forestales). Tingo María, Perú: Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/581/T.FRS-183.pdf?sequence=1&isAllowed=y GUARIGUATA, Manuel. Consideraciones ecológicas sobre la regeneración natural aplicada al manejo forestal. Turriaba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, 1998. ISBN 9977573166 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL. Metodología del Inventario Nacional Forestal – Perú . Diseño y Planificación [en línea]. Lima, Perú: Proyecto Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático en el Perú –INF, 2013 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/86C30591B1B23EC305257CBC00627CA6/$FILE/diseo_y_planificacin.pdf JEFATURA DEL PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO. Plan Maestro del Parque Nacional Río Abiseo 2003-2007 [en línea]. San Martín, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2002 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: file:///D:/yclavoz/Downloads/312.pdf LAMPRECHT, Hans. Silvicultura en los Trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Eschborn, Alemania. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ), 1990. LOZADA, José. Consideraciones metodológias sobre los estudios de comunidades forestales. Revista Forestal Venezolana. Enero – Junio, 2010. Volumen 54(1), 77-88. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/indefor/wp-content/uploads/sites /9/ 2017/01/2010_ConsMetEstComVeg_orig.pdf MALLEUX, Jorge. Inventarios forestales en bosques tropicales. Lima, Perú: Universidad Agraria la Molina, 1982. MINISTERIO del Ambiente, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Dirección General de Diversidad Biológica y Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies. Listado de Especies de Flora Silvestre Cites – Perú. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2018. MINAM. El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2010. MOSTACEDO, Bonifacio, y FREDERICKSEN. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Analisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: BOLFOR, 2000 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/ mostacedo2000ecologiavegetal.pdf PEREZ, José. Evaluación Volumétrica de Especies Forestales Maderables y su Contribución al Ambiente en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu- 2012. Tesis (Ingeniero Ambiental). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, 2012. PERLA, Claudia. y TÓRREZ, Jhonny. Caracterización de la vegetación forestal, usos y diversidad de especies de la vegetación forestal en la Reserva Privada Escameca Grande, San Juan del Sur, Rivas. Tesis (Ingeniero Forestal). Mangua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria, 2008. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://cenida.una.edu.ni/Tesis/ tnp01p451.pdf PINTO, Alan. Evaluación y Valoración cuantitativa de la masa arbórea de una Hectárea de Bosque Secundario, Fundo Pabloyacu. Tesis (Ingeniero Ambiental). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, 2009. R.M. 505-2016 MINAGRI. Resolución Ministerial que dispone la pre publicación de los Anexos I y II que contienen las listas de Clasificación Oficial de Especies de Flora Silvestre Categorizadas como Amenazadas, así como del proyecto de decreto supremo que la aprueba, conjuntamente con la exposición de motivos, en los Portales Institucionales del Ministerio de Agricultura y Riego y, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 29 de setiembre del 2016. ROMAHN DE LA VEGA, Carlos y RAMÍREZ, Hugo. Dendrometría [en línea]. Chapingo, Mexico: Universidad Autónoma de Chapingo, 2010 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. https://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2010_ryan_ m002_esp.pdfhttp://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/ dendrometria.pdf RYAN, Michael. et al. Síntesis del estado del conocimiento del ciclo de carbono en ecosistemas boscosos de los Estados Unidos [en línea]. Washington, Estados Unidos: Ecological Society of America, 2010. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2010_ryan_m002_esp.pdf SERFOR. Primer Informe Parcial del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [en línea]. Lima, Perú: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2016 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/ documentos/primer-informe-parcial-inventario-nacional-forestal-fauna-silvestre SPICHIGER, Ropolhe, et al. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana. Los Árboles del Arborétum Jenaro Herrera. Volumen I. Moraceae a Leguminosae [en línea]. Ginebra, Suiza: Conservatoire et Jardin Botanique de Genéve, 1990 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. ISBN 282770059X. Disponible en: http://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/IIAP/130/2/Spichiger_libro1_1989.pdf SPICHIGER, Ropolhe, et al. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana. Los Árboles del Arborétum Jenaro Herrera. Volumen II. Linaceae a Palmae [en línea]. Ginebra, Suiza: Conservatoire et Jardin Botanique de Genéve, 1990 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. ISBN 2827700603. Disponible en: http://repositorio.iiap.gob.pe/handle/IIAP/99 VASQUEZ, Rodolfo, et al. Catálogo de los árboles del Perú. Revista de la Sociedad Botánica del Cusco. Enero, 2018. Volumen 9(1). ISSN 2412-2297 VASQUEZ, Rodolfo y ROJAS, Rocio. Clave para identificar grupos de familias de Gymnospermae y Angiospermae del Perú [en línea]. Perú: Jardin Botanico de Missouri, 2016 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.jbmperu.org/curso/Clave_Identificacion_Plantas.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3948 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3948/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Mariell%20Hildebrandt%20Vera.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3948/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Mariell%20Hildebrandt%20Vera.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3948/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3948/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Mariell%20Hildebrandt%20Vera.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4592bdf11f95f1d26263ae7e0a94bb83 b2f7f0cae12d4eb1ee1d0253e93c062e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a589427488cc4d027a2a7ae5f007611f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962185417949184 |
spelling |
Ruíz Valles, RubénHildebrandt Vera, Mariell2021-05-24T19:05:44Z2021-05-24T19:05:44Z2021ACOSTA, Victor., ARAUJO, Publio y ITURRE, Marta. Caracteres estructurales de las masas [en línea]. Estero, Argentina: Facultad de Ciencias Forestales-Universidad Nacional de Santiago Estero, 2006. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019] ISBN 9789871676347. Disponible en: https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-22-Caracteres-estructurales-ACOSTA.pdf BALUARTE, Juan. Diagnostico del sector forestal en la región amazonica. [en línea] Iquitos, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 1995. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019] Disponible en: https http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/ST013.pdf CANSINO, Jorge. Dendrometría Básica. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Manejo de Bosques y Medio Ambiente, 2012. ISBN: 9568029672 DEPARTAMENTO DE MONTES. Inventario Forestal Nacional. Manual de Campo. Modelo. [en línea]. Guatemala: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 2004. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.FAO.ORG/3/A-AE578S.PDF DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL. Guía de inventario de la flora y vegetación. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2015. DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL. Guía de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2016. DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Memoria técnica: Cuantificación de la Cobertura de Bosque y Cambio de Bosque a no Bosque de la Amazonía Peruana. Periodo 2009-2010-2011. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2014. D. S. N°018-2015-MINAGRI. Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 21 de setiembre del 2015. FAO. El Estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra [en línea]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2016 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. ISBN 9789253092086. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf GONZÁLES, Alicia. Composición florística del bosque altimontano de las yungas en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba San Martín. Tesis (Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Mención Forestales). Tingo María, Perú: Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/581/T.FRS-183.pdf?sequence=1&isAllowed=y GUARIGUATA, Manuel. Consideraciones ecológicas sobre la regeneración natural aplicada al manejo forestal. Turriaba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, 1998. ISBN 9977573166 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL. Metodología del Inventario Nacional Forestal – Perú . Diseño y Planificación [en línea]. Lima, Perú: Proyecto Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático en el Perú –INF, 2013 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/86C30591B1B23EC305257CBC00627CA6/$FILE/diseo_y_planificacin.pdf JEFATURA DEL PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO. Plan Maestro del Parque Nacional Río Abiseo 2003-2007 [en línea]. San Martín, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2002 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: file:///D:/yclavoz/Downloads/312.pdf LAMPRECHT, Hans. Silvicultura en los Trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Eschborn, Alemania. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ), 1990. LOZADA, José. Consideraciones metodológias sobre los estudios de comunidades forestales. Revista Forestal Venezolana. Enero – Junio, 2010. Volumen 54(1), 77-88. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/indefor/wp-content/uploads/sites /9/ 2017/01/2010_ConsMetEstComVeg_orig.pdf MALLEUX, Jorge. Inventarios forestales en bosques tropicales. Lima, Perú: Universidad Agraria la Molina, 1982. MINISTERIO del Ambiente, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Dirección General de Diversidad Biológica y Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies. Listado de Especies de Flora Silvestre Cites – Perú. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2018. MINAM. El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2010. MOSTACEDO, Bonifacio, y FREDERICKSEN. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Analisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: BOLFOR, 2000 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/ mostacedo2000ecologiavegetal.pdf PEREZ, José. Evaluación Volumétrica de Especies Forestales Maderables y su Contribución al Ambiente en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu- 2012. Tesis (Ingeniero Ambiental). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, 2012. PERLA, Claudia. y TÓRREZ, Jhonny. Caracterización de la vegetación forestal, usos y diversidad de especies de la vegetación forestal en la Reserva Privada Escameca Grande, San Juan del Sur, Rivas. Tesis (Ingeniero Forestal). Mangua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria, 2008. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://cenida.una.edu.ni/Tesis/ tnp01p451.pdf PINTO, Alan. Evaluación y Valoración cuantitativa de la masa arbórea de una Hectárea de Bosque Secundario, Fundo Pabloyacu. Tesis (Ingeniero Ambiental). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, 2009. R.M. 505-2016 MINAGRI. Resolución Ministerial que dispone la pre publicación de los Anexos I y II que contienen las listas de Clasificación Oficial de Especies de Flora Silvestre Categorizadas como Amenazadas, así como del proyecto de decreto supremo que la aprueba, conjuntamente con la exposición de motivos, en los Portales Institucionales del Ministerio de Agricultura y Riego y, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 29 de setiembre del 2016. ROMAHN DE LA VEGA, Carlos y RAMÍREZ, Hugo. Dendrometría [en línea]. Chapingo, Mexico: Universidad Autónoma de Chapingo, 2010 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. https://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2010_ryan_ m002_esp.pdfhttp://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/ dendrometria.pdf RYAN, Michael. et al. Síntesis del estado del conocimiento del ciclo de carbono en ecosistemas boscosos de los Estados Unidos [en línea]. Washington, Estados Unidos: Ecological Society of America, 2010. [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2010_ryan_m002_esp.pdf SERFOR. Primer Informe Parcial del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [en línea]. Lima, Perú: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2016 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/ documentos/primer-informe-parcial-inventario-nacional-forestal-fauna-silvestre SPICHIGER, Ropolhe, et al. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana. Los Árboles del Arborétum Jenaro Herrera. Volumen I. Moraceae a Leguminosae [en línea]. Ginebra, Suiza: Conservatoire et Jardin Botanique de Genéve, 1990 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. ISBN 282770059X. Disponible en: http://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/IIAP/130/2/Spichiger_libro1_1989.pdf SPICHIGER, Ropolhe, et al. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana. Los Árboles del Arborétum Jenaro Herrera. Volumen II. Linaceae a Palmae [en línea]. Ginebra, Suiza: Conservatoire et Jardin Botanique de Genéve, 1990 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. ISBN 2827700603. Disponible en: http://repositorio.iiap.gob.pe/handle/IIAP/99 VASQUEZ, Rodolfo, et al. Catálogo de los árboles del Perú. Revista de la Sociedad Botánica del Cusco. Enero, 2018. Volumen 9(1). ISSN 2412-2297 VASQUEZ, Rodolfo y ROJAS, Rocio. Clave para identificar grupos de familias de Gymnospermae y Angiospermae del Perú [en línea]. Perú: Jardin Botanico de Missouri, 2016 [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.jbmperu.org/curso/Clave_Identificacion_Plantas.pdfhttp://hdl.handle.net/11458/3948La presente investigación tiene por objetivo evaluar la volumetría de especies forestales para su conservación en el bosque del centro poblado Pizarro – Huicungo. La hipótesis busca precisar el Índice de Valor de Importancia y evaluar las especies forestales maderables volumétricamente para determinar su correlación e importancia para su conservación. Se logró determinar el volumen de los árboles realizando un inventario forestal exploratorio, recopilando datos dasométricos y mediante las fórmulas correspondientes. Como parte del procedimiento del inventario forestal se obtuvo los nombres comunes, se determinó sus nombres científicos y paralelamente, se calculó el Índice de IVI. Los resultados obtenidos fueron: 426 individuos, 61 especies forestales y 23 familias, que poseían diámetros mayores a 10 cm.; la familia más representativa fue Lauraceae con 7 especies; seguidas de las Malvaceae, Fabaceae y Moraceae representadas con 6 especies cada una. En cuanto a parámetros biométricos la especie con mayor área basal fue la Yanchama (Poulsenia armata); la especie con mayor altura comercial fue el Zapotillo (Matisia ochrocalyx) y la especie con mayor volumen total fue Yanchama (Poulsenia armata). Los resultados del IVI por familia fueron Lauraceae con 11.51%, Moraceae con 11.20% y Malvaceae con 10.05%. El bosque del centro poblado Pizarro tiene un gran valor por la variabilidad genética de especies amazónicas forestales maderables. En conclusión, los procedimientos descritos generaron información para demostrar su variabilidad, por ende, sugerir su conservación.The present research aims to evaluate the volumetry of forest species for their conservation in the forest of the Pizarro - Huicungo village. The hypothesis seeks to specify the Importance Value Index and evaluate the timber forest species volumetrically to determine their correlation and importance for their conservation. It was possible to determine the volume of the trees by carrying out an exploratory forest inventory, collecting dasometric data and using the corresponding formulas. As part of the forest inventory procedure, the common names were obtained, their scientific names were determined, and at the same time, the IVI Index was calculated. The following results were obtained: 426 individuals, 61 forest species and 23 families, which had diameters greater than 10 cm; the most representative family was Lauraceae with 7 species, followed by Malvaceae, Fabaceae and Moraceae represented with 6 species each. In terms of biometric parameters, the species with the largest basal area was the Yanchama (Poulsenia armata); the species with the highest commercial height was the Zapotillo (Matisia ochrocalyx) and the species with the largest total volume was the Yanchama (Poulsenia armata). The IVI results by family were Lauraceae with 11.51%, Moraceae with 11.20% and Malvaceae with 10.05%. The forest of the Pizarro village has a great value due to the genetic variability of Amazonian timber species. In conclusion, the procedures described generated information to demonstrate the high variability and thus to suggest its conservation.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMÁrboles maderables, Índice de Valor de Importancia, Conservación, Volumen maderable.Timber trees, Importance Value Index, Conservation, Timber volume.Evaluación volumétrica de especies forestales para su conservación en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, Centro Poblado Pizarro – Huicungoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Mariell Hildebrandt Vera.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Mariell Hildebrandt Vera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1286http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3948/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Mariell%20Hildebrandt%20Vera.pdf.jpg4592bdf11f95f1d26263ae7e0a94bb83MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Mariell Hildebrandt Vera.pdfING. AMBIENTAL - Mariell Hildebrandt Vera.pdfÁrboles maderables, Índice de Valor de Importancia, Conservación, Volumen maderable.application/pdf5264309http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3948/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Mariell%20Hildebrandt%20Vera.pdfb2f7f0cae12d4eb1ee1d0253e93c062eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3948/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Mariell Hildebrandt Vera.pdf.txtING. AMBIENTAL - Mariell Hildebrandt Vera.pdf.txtExtracted texttext/plain147584http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3948/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Mariell%20Hildebrandt%20Vera.pdf.txta589427488cc4d027a2a7ae5f007611fMD5311458/3948oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39482022-01-01 03:01:00.194Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.774068 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).