Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis denominada “Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para Construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, provincia de Lamas, Departamento de San Martin” se desarrolló con la finalidad de estudiar, identificar y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Ruiz, Winder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3318
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad Portante del suelo, zonificación, suelos, arcilloso, densidad.
Soil carrying capacity, zoning, soils, clayey, density.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis denominada “Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para Construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, provincia de Lamas, Departamento de San Martin” se desarrolló con la finalidad de estudiar, identificar y evaluar los tipos de suelos que existen en el área urbano de dicha Localidad y determinar su Capacidad Portante, para elaborar un mapa de zonificación del suelo para ser utilizado como material de fundación en la construcción de edificaciones, buscando soluciones prácticas y científicas al problema de edificar sin conocer el real comportamiento del suelo, evitando asentamiento y deterioro de las edificaciones ,afectando el ornato y por ende la calidad de vida de los usuarios, entre otros. Aplicando para ello los conceptos fundamentales de Mecánica de Suelos y Geotecnia, dicho estudio se basó en los resultados obtenidos luego de haber ejecutado la respectiva exploración y muestreo de suelos indicado en la Norma E050 del Reglamento Nacional de Edificaciones y ensayos de laboratorio de contenido de humedad, límites de consistencia (atterberg), análisis granulométrico, densidad, triaxial y clasificación de suelos, teniendo en cuenta las normas establecidas vigentes, así mismo estos ensayos han permitido determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de fundación, así como también el tipo de suelo y sus características. Se clasificó los suelos por el método de SUCS, el cual nos indica la presencia de suelos arcillosos inorgánicos de baja plasticidad en toda la zona de estudio, con porcentajes de humedad baja Se han determinado dos zonas bien marcadas, denominadas ZONA I y ZONA II, los cuales están delimitadas en la Zona I por la C-01 y C-11en la Zona II por la C-05, C-08, C-11, C-14 y C-15, la capacidad admisible en la Zona I con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 1.23 a 1.27 Kg/cm2, la capacidad admisible en la Zona II con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 1.58 a 1.87 Kg/cm2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).