MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-T

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación surge ante el problema observado en el bajo rendimiento académico encontrado en los últimos seis semestres académicos, donde menos del 40% de alumnos han aprobado la asignatura de “Algoritmos” (Anexo 1) en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdera Rodríguez, Humberto, López Rengifo, Enrique, Alva Arévalo, Alberto, Quinteros García, Alfredo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3347
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Web 2.0, rendimiento académico, Algoritmos, evaluación.
Web 2.0, academic performance, Algorithms, evaluation.
id UNSM_38c883612c13ad944919bb0555d963ab
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3347
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-T
title MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-T
spellingShingle MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-T
Valdera Rodríguez, Humberto
Web 2.0, rendimiento académico, Algoritmos, evaluación.
Web 2.0, academic performance, Algorithms, evaluation.
title_short MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-T
title_full MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-T
title_fullStr MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-T
title_full_unstemmed MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-T
title_sort MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-T
author Valdera Rodríguez, Humberto
author_facet Valdera Rodríguez, Humberto
López Rengifo, Enrique
Alva Arévalo, Alberto
Quinteros García, Alfredo
author_role author
author2 López Rengifo, Enrique
Alva Arévalo, Alberto
Quinteros García, Alfredo
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdera Rodríguez, Humberto
López Rengifo, Enrique
Alva Arévalo, Alberto
Quinteros García, Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Web 2.0, rendimiento académico, Algoritmos, evaluación.
Web 2.0, academic performance, Algorithms, evaluation.
topic Web 2.0, rendimiento académico, Algoritmos, evaluación.
Web 2.0, academic performance, Algorithms, evaluation.
description Este trabajo de investigación surge ante el problema observado en el bajo rendimiento académico encontrado en los últimos seis semestres académicos, donde menos del 40% de alumnos han aprobado la asignatura de “Algoritmos” (Anexo 1) en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM-T). Frente a este problema el objetivo de la investigación ha sido determinar la influencia del uso de la web 2.0 mediante la aplicación de una evaluación de PreTest y Postest, en la asignatura de “Algoritmos” que se ha desarrollado en la EAPISI-FISI en el semestre académico 2014-II, para mejorar el rendimiento académico. La investigación realizada ha sido de carácter experimental, aplicando el diseño cuasi experimental con pretest y postest con dos grupo, un grupo experimental y un grupo de control, cada grupo estuvo constituido por 25 estudiantes matriculados en la asignatura de “Algoritmos”. Los instrumentos utilizados fueron el sílabo de la asignatura (Anexo 2), dos pruebas de pretest y dos pruebas de postest, aplicadas al grupo experimental y al grupo de control. El resultado obtenido fue aceptar la hipótesis: Si se aplica la web 2.0 como estrategia didáctica colaborativa en la asignatura de “Algoritmos” de la EAPISI-UNSM en el 2014, entonces se mejorará el rendimiento académico de sus alumnos. Concluyendo que, el uso de la web 2.0 influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura de “Algoritmos” desarrollada en el semestre académico 2014-II.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-04T17:45:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-04T17:45:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/software
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Abarca R. (2005). Software para el aprendizaje de la geometría plana y espacial en estudiantes de diseño. Universidad de Chile. Alvarado, M. et al. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España: Centro de publicaciones, secretaría general técnica. Araujo, B. y Giugni, D. (2010). Aplicación de la web 2.0 en el ámbito educativo en la escuela de educación informática de la Universidad José Antonio Páez. Universidad José Antonio Páez Valencia. Carabobo, Venezuela. Brassard, G. y Bratley, P. (1997). Fundamentos de Algoritmia. Prentice Hall. Madrid, España. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v11n1/02124521v11n1p3.pdf Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (4a ed.). Barcelona: Paidos. Belloch, C. (s.f.). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. (8a edición) Ideria. Recuperado de http://www.micentroeducativo.pe/2011/docente/fileproject/file_docentes/21bi_62b1a6.doc Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Granada, España: Universitario. Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy – cómo enseñar mejor”. Madrid España: RIALP, S.A. Castillo, R. E. (2010). Influencia de la utilización de las herramientas de la web 2.0 en el rendimiento académico del idioma inglés con los estudiantes del octavo año de educación básica del instituto tecnológico superior bolívar, en el año lectivo 2010 – 2011. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa 2(11). México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S16654362008000200002&script=sci_arttext&tlng=en Diccionario de la Real Academia Española (2014). 23ª edición. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario Fumero, A. y Genís Rocas G. (2012) Web 2.0 (1ª ed.). España: Fundación Orange. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2 (5). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf Ibarra, Y. y Marruffo, M. (2012). Estrategias didácticas utilizadas para la formación de estudiantes en Lic. en Educación (sin mención) de la Misión Sucre. 2011-2012. Universidad de oriente. Cumaná estado Sucre, Venezuela. Mesonero, A. (1995) Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Textos universitarios. Universidad de Oviedo, España. Recuperado de https://books.google.com.pe Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 1(1). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago de Chile: LMA Servicios Gráficos. Serrano, J. M., y Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa versión 1(13). Universidad de Murcia, España. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttext Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Bogotá, Colombia. Tejedor, F. J. (1998). Alumnos de la universidad de Salamanca: Características y rendimiento académico. Universidad de Salamanca, España. Velasco, M. y Mosquera, F. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3347
identifier_str_mv Abarca R. (2005). Software para el aprendizaje de la geometría plana y espacial en estudiantes de diseño. Universidad de Chile. Alvarado, M. et al. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España: Centro de publicaciones, secretaría general técnica. Araujo, B. y Giugni, D. (2010). Aplicación de la web 2.0 en el ámbito educativo en la escuela de educación informática de la Universidad José Antonio Páez. Universidad José Antonio Páez Valencia. Carabobo, Venezuela. Brassard, G. y Bratley, P. (1997). Fundamentos de Algoritmia. Prentice Hall. Madrid, España. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v11n1/02124521v11n1p3.pdf Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (4a ed.). Barcelona: Paidos. Belloch, C. (s.f.). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. (8a edición) Ideria. Recuperado de http://www.micentroeducativo.pe/2011/docente/fileproject/file_docentes/21bi_62b1a6.doc Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Granada, España: Universitario. Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy – cómo enseñar mejor”. Madrid España: RIALP, S.A. Castillo, R. E. (2010). Influencia de la utilización de las herramientas de la web 2.0 en el rendimiento académico del idioma inglés con los estudiantes del octavo año de educación básica del instituto tecnológico superior bolívar, en el año lectivo 2010 – 2011. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa 2(11). México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S16654362008000200002&script=sci_arttext&tlng=en Diccionario de la Real Academia Española (2014). 23ª edición. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario Fumero, A. y Genís Rocas G. (2012) Web 2.0 (1ª ed.). España: Fundación Orange. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2 (5). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf Ibarra, Y. y Marruffo, M. (2012). Estrategias didácticas utilizadas para la formación de estudiantes en Lic. en Educación (sin mención) de la Misión Sucre. 2011-2012. Universidad de oriente. Cumaná estado Sucre, Venezuela. Mesonero, A. (1995) Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Textos universitarios. Universidad de Oviedo, España. Recuperado de https://books.google.com.pe Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 1(1). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago de Chile: LMA Servicios Gráficos. Serrano, J. M., y Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa versión 1(13). Universidad de Murcia, España. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttext Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Bogotá, Colombia. Tejedor, F. J. (1998). Alumnos de la universidad de Salamanca: Características y rendimiento académico. Universidad de Salamanca, España. Velasco, M. y Mosquera, F. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.
url http://hdl.handle.net/11458/3347
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3347/4/INVEST.%20-%20Humberto%20Valdera%20Rodriguez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3347/1/INVEST.%20-%20Humberto%20Valdera%20Rodriguez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3347/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3347/3/INVEST.%20-%20Humberto%20Valdera%20Rodriguez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e88a59cac66c61e21984f18e07394c3a
0a8defeb83214d4bdc8e5de9ba07645b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
888a5f1e8fc1a26092f9ca85504637fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962218781540352
spelling Valdera Rodríguez, HumbertoLópez Rengifo, EnriqueAlva Arévalo, AlbertoQuinteros García, Alfredo2019-07-04T17:45:37Z2019-07-04T17:45:37Z2019Abarca R. (2005). Software para el aprendizaje de la geometría plana y espacial en estudiantes de diseño. Universidad de Chile. Alvarado, M. et al. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España: Centro de publicaciones, secretaría general técnica. Araujo, B. y Giugni, D. (2010). Aplicación de la web 2.0 en el ámbito educativo en la escuela de educación informática de la Universidad José Antonio Páez. Universidad José Antonio Páez Valencia. Carabobo, Venezuela. Brassard, G. y Bratley, P. (1997). Fundamentos de Algoritmia. Prentice Hall. Madrid, España. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v11n1/02124521v11n1p3.pdf Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (4a ed.). Barcelona: Paidos. Belloch, C. (s.f.). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. (8a edición) Ideria. Recuperado de http://www.micentroeducativo.pe/2011/docente/fileproject/file_docentes/21bi_62b1a6.doc Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Granada, España: Universitario. Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy – cómo enseñar mejor”. Madrid España: RIALP, S.A. Castillo, R. E. (2010). Influencia de la utilización de las herramientas de la web 2.0 en el rendimiento académico del idioma inglés con los estudiantes del octavo año de educación básica del instituto tecnológico superior bolívar, en el año lectivo 2010 – 2011. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa 2(11). México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S16654362008000200002&script=sci_arttext&tlng=en Diccionario de la Real Academia Española (2014). 23ª edición. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario Fumero, A. y Genís Rocas G. (2012) Web 2.0 (1ª ed.). España: Fundación Orange. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2 (5). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf Ibarra, Y. y Marruffo, M. (2012). Estrategias didácticas utilizadas para la formación de estudiantes en Lic. en Educación (sin mención) de la Misión Sucre. 2011-2012. Universidad de oriente. Cumaná estado Sucre, Venezuela. Mesonero, A. (1995) Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Textos universitarios. Universidad de Oviedo, España. Recuperado de https://books.google.com.pe Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 1(1). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago de Chile: LMA Servicios Gráficos. Serrano, J. M., y Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa versión 1(13). Universidad de Murcia, España. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttext Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Bogotá, Colombia. Tejedor, F. J. (1998). Alumnos de la universidad de Salamanca: Características y rendimiento académico. Universidad de Salamanca, España. Velasco, M. y Mosquera, F. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.http://hdl.handle.net/11458/3347Este trabajo de investigación surge ante el problema observado en el bajo rendimiento académico encontrado en los últimos seis semestres académicos, donde menos del 40% de alumnos han aprobado la asignatura de “Algoritmos” (Anexo 1) en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM-T). Frente a este problema el objetivo de la investigación ha sido determinar la influencia del uso de la web 2.0 mediante la aplicación de una evaluación de PreTest y Postest, en la asignatura de “Algoritmos” que se ha desarrollado en la EAPISI-FISI en el semestre académico 2014-II, para mejorar el rendimiento académico. La investigación realizada ha sido de carácter experimental, aplicando el diseño cuasi experimental con pretest y postest con dos grupo, un grupo experimental y un grupo de control, cada grupo estuvo constituido por 25 estudiantes matriculados en la asignatura de “Algoritmos”. Los instrumentos utilizados fueron el sílabo de la asignatura (Anexo 2), dos pruebas de pretest y dos pruebas de postest, aplicadas al grupo experimental y al grupo de control. El resultado obtenido fue aceptar la hipótesis: Si se aplica la web 2.0 como estrategia didáctica colaborativa en la asignatura de “Algoritmos” de la EAPISI-UNSM en el 2014, entonces se mejorará el rendimiento académico de sus alumnos. Concluyendo que, el uso de la web 2.0 influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura de “Algoritmos” desarrollada en el semestre académico 2014-II.This research work arises from the low academic performance found in the last six academic semesters, where less than 40% of students have passed the subject of "Algorithms" (Annex 1) in the Professional School of Systems Engineering and Computing from the Faculty of Systems Engineering and Computer Science (FISI) of the National University of San Martín - Tarapoto (UNSM-T). Faced with this problem the objective of the research was to determine the influence of the use of web 2.0 through the application of an evaluation of Pretest and Posttest, in the subject of "Algorithms" that has been developed in EAPISI-FISI in the semester Academic year 2014-II, to improve academic performance. The research was experimental and applied and quasi experimental design with pretest and posttest with two groups, an experimental group and a control group. Each group consisted of 25 students enrolled in the "Algorithms" subject. The instruments used were the syllabus of the subject (Annex 2), two pretest tests and two posttest tests, applied to the experimental group and to the control group. The result obtained was to accept the hypothesis: If web 2.0 is applied as a collaborative didactic strategy in the "Algorithms" subject of EAPISI-UNSM in 2014, then the academic performance of its students will be improved. Concluding that, the use of web 2.0 significantly influences students' academic performance in the subject of "Algorithms" developed in the academic semester 2014-II.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMWeb 2.0, rendimiento académico, Algoritmos, evaluación.Web 2.0, academic performance, Algorithms, evaluation.MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL USO DE LA WEB 2.0 EN LA ASIGNATURA DE ALGORITMOS DE LA EAPISI-UNSM-Tinfo:pe-repo/semantics/softwareTHUMBNAILINVEST. - Humberto Valdera Rodriguez.pdf.jpgINVEST. - Humberto Valdera Rodriguez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1609http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3347/4/INVEST.%20-%20Humberto%20Valdera%20Rodriguez.pdf.jpge88a59cac66c61e21984f18e07394c3aMD54ORIGINALINVEST. - Humberto Valdera Rodriguez.pdfINVEST. - Humberto Valdera Rodriguez.pdfWeb 2.0, rendimiento académico, Algoritmos, evaluación.application/pdf2496516http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3347/1/INVEST.%20-%20Humberto%20Valdera%20Rodriguez.pdf0a8defeb83214d4bdc8e5de9ba07645bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3347/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINVEST. - Humberto Valdera Rodriguez.pdf.txtINVEST. - Humberto Valdera Rodriguez.pdf.txtExtracted texttext/plain99135http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3347/3/INVEST.%20-%20Humberto%20Valdera%20Rodriguez.pdf.txt888a5f1e8fc1a26092f9ca85504637fcMD5311458/3347oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33472021-12-25 03:02:40.937Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).