Estudio de Zonificación de riesgos y vulnerabilidad del Barranco Tumino, distrito y provincia de Moyobamba, Región San Martín – 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolla en la ciudad de Moyobamba, y como objetivo principal buscó determinar las zonas de riesgo, vulnerabilidad y peligro ambiental del barranco Tumino, generados por actividades antropogénicos, ya que se desarrolla dentro del ámbito urbano de la ciudad. El presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chocaca Tafur,Yuri Ronford
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4466
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonificación
Riesgos
Vulnerabilidad
Barranco
Tumino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolla en la ciudad de Moyobamba, y como objetivo principal buscó determinar las zonas de riesgo, vulnerabilidad y peligro ambiental del barranco Tumino, generados por actividades antropogénicos, ya que se desarrolla dentro del ámbito urbano de la ciudad. El presente estudio tiene una base metodológica elaborada por INDECI modificado por Ruiz, A. et al (2013) respecto a la consideración e identificación de zonas de riesgo ambiental, con el empleo de matrices de peligro, vulnerabilidad y riesgo, la cual se evalúa en mapas de zonificación. Se Identificó nueve zonas de peligro (A-1, A-2, … A-9), e identificando el Peligro Muy Alto (PMA) un 54% del área de territorio del barranco Tumino, estableciéndose ahí fenómenos geomorfológicas como deslizamientos con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo, suelos colapsables en grandes proporciones (deleznables). Al respecto de la identificación de zonas vulnerables, se considera tres jirones (Jr. Alonso de Alvarado cuadras 1 – 3; Jr. Callao cuadras 1 – 3; Jr. Coronel Bardales y prolongación), siendo este último la cual presenta las mayores zonas vulnerables. Respecto a la vulnerabilidad ambiental, se considera tres zonas de riesgo alto, medio y bajo, las que cuentan con un riesgo alto, la cual representa un 37% de la estimación total del área de influencia del estudio. En consideración el presente estudio de Zonificación de riesgos y vulnerabilidad del Barranco Tumino, distrito y provincia de Moyobamba, Región San Martín – 2018, ha contribuido a generar un análisis espacial y ambiental y poder mitigar posibles impactos negativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).