Identificación y evaluación de efectos causados en los ecosistemas riparios, para su conservación de la calidad bioambiental en la microcuenca de la quebrada Pucayacu, Moyobamba, 2017

Descripción del Articulo

El presente proyecto de tesis “Identificación y Evaluación de efectos causados en los ecosistemas riparios, para su conservación de la calidad bioambiental en la microcuenca de la quebrada Pucayacu, Moyobamba, 2017”, fue producto de un proceso continuo de investigación, teniendo como objetivo genera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Macedo, César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3299
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:comunidades florísticas, bosques ribereños, calidad bioambiental.
floristic communities, riparian forests, bioenvironmental quality.
Descripción
Sumario:El presente proyecto de tesis “Identificación y Evaluación de efectos causados en los ecosistemas riparios, para su conservación de la calidad bioambiental en la microcuenca de la quebrada Pucayacu, Moyobamba, 2017”, fue producto de un proceso continuo de investigación, teniendo como objetivo general; identificar y evaluar los efectos causados en los ecosistemas riparios, para su conservación de la calidad bioambiental en la microcuenca Pucayacu, y los objetivos específicos caracterizar la riqueza y abundancia florística, en función al ancho de franja de los ecosistemas riparios y analizar el efecto causado de los ecosistemas riparios, sobre la calidad bioambiental, utilizando comunidades florísticas como indicadores. Para ello se utilizó el método de análisis descriptivo de datos obtenidos en campo, donde la población está constituido por una superficie de 100 mts x 1800 mts, que hace un área de 18 ha, la muestra está constituido por 8 sub parcelas de 20 m x 20 m, teniendo un área de 400 m2; se utilizó el método de conteo por puntos para caracterizar las comunidades florísticas en los bosques riparios, como también los inventarios florísticos en tres estratos como fueron las herbáceas, arbustivas y arbóreas. Teniendo como conclusiones que la caracterización de la riqueza y abundancia florística que se realizó, mediante el inventario forestal, la cual dio a conocer las diferentes especies forestales más predominantes en el área de estudio como: la “acasia” , el “helecho águila”, la “quiniñña”, la “arácea”, la “calceta” , el “melloco”, el “asarquiro”, el “cético”, la “moena”, la “ingaina”, la “rupiña”, la “quillosisa”, así como también la función que cumplen al ancho de la franja de estos ecosistemas tanto acuáticos como terrestres, donde ambos proveen beneficios ambientales para una sostenibilidad equitativa con la naturaleza. Con respecto al efecto causado en los ecosistemas riparios sobre la calidad bioambiental, podemos concluir a partir de las comunidades florísticas como indicadores que los resultados encontrados en los ecosistemas presentes en el sector Pucayacu son ecosistemas fértiles y productivos, con mejor calidad de suelos. Así mismo también hay efectos negativos los cuales afectan a estos ecosistemas siendo uno de los principales, la deforestación, lo cual, ha ocasionado la destrucción de árboles individuales o comunidades enteras, con el fin de realizar actividades de extracción forestal o producción agrícola.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).