Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación "Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp. (Hormiga), en el distrito de Moyobamba, Departamento de San Martín -Perú"; Es fruto de la observación in situ de la realidad de la ciudad de Moyobamba en donde jugamos un p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2319 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2319 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio Ambiental Del Efecto Defoliador Alteracion Etologica Del Aita SP. (HORMIGA) |
id |
UNSM_2ef367e7c184461d5bdcddc990a5eb06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2319 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru |
title |
Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru |
spellingShingle |
Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru Alva Huaccha, Editha Estudio Ambiental Del Efecto Defoliador Alteracion Etologica Del Aita SP. (HORMIGA) |
title_short |
Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru |
title_full |
Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru |
title_fullStr |
Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru |
title_full_unstemmed |
Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru |
title_sort |
Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru |
author |
Alva Huaccha, Editha |
author_facet |
Alva Huaccha, Editha Ruiz Lozano, Paola Michel |
author_role |
author |
author2 |
Ruiz Lozano, Paola Michel |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Bardález, Alfonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alva Huaccha, Editha Ruiz Lozano, Paola Michel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estudio Ambiental Del Efecto Defoliador Alteracion Etologica Del Aita SP. (HORMIGA) |
topic |
Estudio Ambiental Del Efecto Defoliador Alteracion Etologica Del Aita SP. (HORMIGA) |
description |
El presente proyecto de investigación "Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp. (Hormiga), en el distrito de Moyobamba, Departamento de San Martín -Perú"; Es fruto de la observación in situ de la realidad de la ciudad de Moyobamba en donde jugamos un papel protagonístico en el aprovechamiento de los recursos naturales, que a cambio solo damos alteraciones al medio ambiente. El inicio de esta investigación consiste en el reconocimiento y visita de lugares, pueblos, caseríos pertenecientes aJ Distrito de Moyobamba para poder identificar y/o georeferenciar los caserones de las hormigas arrieras del genero Atta Sp, una vez localizado los puntos de evaluación se ha conjugado y matizados escenarios idénticos, o sea ecosistemas parecidos como bosques secundarios, pastizales, sembríos, del cual se escogieron puntos de monitoreo. En cada unidad de estudio se consideró evaluar la población relativa, tipo de especie, cantidad de materia orgánica verde consumida o acarreadas por año y análisis químico proteico. La especie evaluada corresponde al Atta sexdens, especie que habita en este tipo de climas y características ambientales. Dentro de la información cartográfica utilizada, está el mapa de suelos y límites del Departamento de San Martín que nos ayudó a transponer los puntos georeferenciados y poder conocer en que suelos, en el Distrito de Moyobamba habitan estas especies. Paralelo a ello, se tuvo en cuenta el grado de impacto o incidencia sobre el aprovechamiento de la casta de las reinas, que la población los aprovecha como alimento anualmente, a ello se suma todas las actividades agrícolas que provocan pérdida del hábitat de estas hormigas, así como su posible extinción del ecosistema del Alto Mayo. También se orientó algunas medidas de controL y mitigación, pues tienen todo el derecho de convivir en armonía con el sistema actual creado por el hombre, más aún si es un recurso invalorable de fuente proteica para la población locaL que tenemos que darle un aprovechamiento racional y sostenible. Palabras claves: Cartográfica, incidencia, impacto, sostenible, extinción, hormigas arrieras, Atta Se:xdens. |
publishDate |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-19T17:55:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-19T17:55:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Apa |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/2319 |
identifier_str_mv |
Apa |
url |
http://hdl.handle.net/11458/2319 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martin |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martin Repositorio de Tesis - UNSM- T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2319/4/TP_IAMB_00017_2005.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2319/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2319/1/TP_IAMB_00017_2005.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2319/3/TP_IAMB_00017_2005.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f043d3fcb6a5214adc3a8dec6b70a82a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e7ac230ff1bbf0481c96dd76d2ab5384 fb911365f9729f5d3f8f3b8ceef2064b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962191721988096 |
spelling |
Rojas Bardález, AlfonsoAlva Huaccha, EdithaRuiz Lozano, Paola Michel2017-07-19T17:55:29Z2017-07-19T17:55:29Z2005Apahttp://hdl.handle.net/11458/2319El presente proyecto de investigación "Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp. (Hormiga), en el distrito de Moyobamba, Departamento de San Martín -Perú"; Es fruto de la observación in situ de la realidad de la ciudad de Moyobamba en donde jugamos un papel protagonístico en el aprovechamiento de los recursos naturales, que a cambio solo damos alteraciones al medio ambiente. El inicio de esta investigación consiste en el reconocimiento y visita de lugares, pueblos, caseríos pertenecientes aJ Distrito de Moyobamba para poder identificar y/o georeferenciar los caserones de las hormigas arrieras del genero Atta Sp, una vez localizado los puntos de evaluación se ha conjugado y matizados escenarios idénticos, o sea ecosistemas parecidos como bosques secundarios, pastizales, sembríos, del cual se escogieron puntos de monitoreo. En cada unidad de estudio se consideró evaluar la población relativa, tipo de especie, cantidad de materia orgánica verde consumida o acarreadas por año y análisis químico proteico. La especie evaluada corresponde al Atta sexdens, especie que habita en este tipo de climas y características ambientales. Dentro de la información cartográfica utilizada, está el mapa de suelos y límites del Departamento de San Martín que nos ayudó a transponer los puntos georeferenciados y poder conocer en que suelos, en el Distrito de Moyobamba habitan estas especies. Paralelo a ello, se tuvo en cuenta el grado de impacto o incidencia sobre el aprovechamiento de la casta de las reinas, que la población los aprovecha como alimento anualmente, a ello se suma todas las actividades agrícolas que provocan pérdida del hábitat de estas hormigas, así como su posible extinción del ecosistema del Alto Mayo. También se orientó algunas medidas de controL y mitigación, pues tienen todo el derecho de convivir en armonía con el sistema actual creado por el hombre, más aún si es un recurso invalorable de fuente proteica para la población locaL que tenemos que darle un aprovechamiento racional y sostenible. Palabras claves: Cartográfica, incidencia, impacto, sostenible, extinción, hormigas arrieras, Atta Se:xdens.The present research is about the environmental defoliate effect and its ethological disturb on Atta sp. (curhuinse ant) this study was carried out in Moyobamba district, San Martín region, Peru. The observations were base on a sustainable use of natural resources, the function we play and the perturbation on the environment. We visited to the places, villages and others settlements of Moyobamba district we georeferenced the ants nets (hormigas arrieras) of Atta. Once we localized the evaluation place we match identical scenarios, it means similar ecosystems for example secondary forest, crops, grass, pasture from which we selected the monitoring points. We evaluated the relative population type of species, amount of green organic matter or carried out by year and the protein chemical analysis. The evaluated specie was Atta sp. It exists on this kind of climate and environmental features, we used a land and regional limit map these material help to transfer the georeferenced points and let us to know the type oflands in which Atta lives to. At the same time, we take into account the level of impact or incidence on the use of the Ant queens, the population and the use by year. To this fact, we add the farm activities that caused habitat loss, as well as feed the possible extinction of ecosystem. We also oriented sorne control measures, mitigation, considering that they have the right of live in harmony with actual ecosystem created by man. This is a protein source to the local people, for this reason, we must use it in sustainable way. Key words: Cartography, impact, sustainable, incidence, "curhuinse" ant, extinction.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martininfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartinRepositorio de Tesis - UNSM- Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEstudio Ambiental Del Efecto DefoliadorAlteracion Etologica Del Aita SP. (HORMIGA)Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peruinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeneria AmbientalUniversidad Nacional de San Martin.Facul de EcologiaIngeniero ambientalTitulo ProfesionalTHUMBNAILTP_IAMB_00017_2005.pdf.jpgTP_IAMB_00017_2005.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1737http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2319/4/TP_IAMB_00017_2005.pdf.jpgf043d3fcb6a5214adc3a8dec6b70a82aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2319/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTP_IAMB_00017_2005.pdfTP_IAMB_00017_2005.pdfapplication/pdf11574295http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2319/1/TP_IAMB_00017_2005.pdfe7ac230ff1bbf0481c96dd76d2ab5384MD51TEXTTP_IAMB_00017_2005.pdf.txtTP_IAMB_00017_2005.pdf.txtExtracted texttext/plain142012http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2319/3/TP_IAMB_00017_2005.pdf.txtfb911365f9729f5d3f8f3b8ceef2064bMD5311458/2319oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/23192021-12-17 03:15:20.859Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.904366 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).