Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp (hormiga) en el distrito de Moyobamba departamento de San Martin - Peru
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación "Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp. (Hormiga), en el distrito de Moyobamba, Departamento de San Martín -Perú"; Es fruto de la observación in situ de la realidad de la ciudad de Moyobamba en donde jugamos un p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2319 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2319 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio Ambiental Del Efecto Defoliador Alteracion Etologica Del Aita SP. (HORMIGA) |
Sumario: | El presente proyecto de investigación "Estudio ambiental del efecto defoliador y su alteración etológica del Atta sp. (Hormiga), en el distrito de Moyobamba, Departamento de San Martín -Perú"; Es fruto de la observación in situ de la realidad de la ciudad de Moyobamba en donde jugamos un papel protagonístico en el aprovechamiento de los recursos naturales, que a cambio solo damos alteraciones al medio ambiente. El inicio de esta investigación consiste en el reconocimiento y visita de lugares, pueblos, caseríos pertenecientes aJ Distrito de Moyobamba para poder identificar y/o georeferenciar los caserones de las hormigas arrieras del genero Atta Sp, una vez localizado los puntos de evaluación se ha conjugado y matizados escenarios idénticos, o sea ecosistemas parecidos como bosques secundarios, pastizales, sembríos, del cual se escogieron puntos de monitoreo. En cada unidad de estudio se consideró evaluar la población relativa, tipo de especie, cantidad de materia orgánica verde consumida o acarreadas por año y análisis químico proteico. La especie evaluada corresponde al Atta sexdens, especie que habita en este tipo de climas y características ambientales. Dentro de la información cartográfica utilizada, está el mapa de suelos y límites del Departamento de San Martín que nos ayudó a transponer los puntos georeferenciados y poder conocer en que suelos, en el Distrito de Moyobamba habitan estas especies. Paralelo a ello, se tuvo en cuenta el grado de impacto o incidencia sobre el aprovechamiento de la casta de las reinas, que la población los aprovecha como alimento anualmente, a ello se suma todas las actividades agrícolas que provocan pérdida del hábitat de estas hormigas, así como su posible extinción del ecosistema del Alto Mayo. También se orientó algunas medidas de controL y mitigación, pues tienen todo el derecho de convivir en armonía con el sistema actual creado por el hombre, más aún si es un recurso invalorable de fuente proteica para la población locaL que tenemos que darle un aprovechamiento racional y sostenible. Palabras claves: Cartográfica, incidencia, impacto, sostenible, extinción, hormigas arrieras, Atta Se:xdens. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).