Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación titulada “Efecto de dosis de fosfonato de calcio en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas”, tuvo como objetivo general determinar la dosis más óptima del fosfonato de calcio en la productividad y rendimiento de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3849 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3849 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ají pimentón, dosis de fosfonato, dosis óptima, calcio, cultivo, tratamientos, productividad y rendimiento. Bell pepper, phosphonate dose, optimal dose, calcium, crop, treatments, productivity and yield. |
id |
UNSM_2ee4a9935fc6032da3f2a95f46403fd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3849 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas |
title |
Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas |
spellingShingle |
Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas Pinto Balseca, Disney Ramon Ají pimentón, dosis de fosfonato, dosis óptima, calcio, cultivo, tratamientos, productividad y rendimiento. Bell pepper, phosphonate dose, optimal dose, calcium, crop, treatments, productivity and yield. |
title_short |
Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas |
title_full |
Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas |
title_fullStr |
Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas |
title_full_unstemmed |
Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas |
title_sort |
Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas |
author |
Pinto Balseca, Disney Ramon |
author_facet |
Pinto Balseca, Disney Ramon |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Peláez Rivera, Jorge Luís |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pinto Balseca, Disney Ramon |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ají pimentón, dosis de fosfonato, dosis óptima, calcio, cultivo, tratamientos, productividad y rendimiento. Bell pepper, phosphonate dose, optimal dose, calcium, crop, treatments, productivity and yield. |
topic |
Ají pimentón, dosis de fosfonato, dosis óptima, calcio, cultivo, tratamientos, productividad y rendimiento. Bell pepper, phosphonate dose, optimal dose, calcium, crop, treatments, productivity and yield. |
description |
El trabajo de investigación titulada “Efecto de dosis de fosfonato de calcio en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas”, tuvo como objetivo general determinar la dosis más óptima del fosfonato de calcio en la productividad y rendimiento del cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder en el distrito de Lamas, dicha investigación fue realizada en el fundo El Pacifico en el distrito y provincia de Lamas, con una población de 225 plantas en 5 tratamientos y 3 repeticiones, cada muestra estuvo conformada con 10 plantas de ají pimentón por tratamiento haciendo un total de 150 muestras, con un DBCA de 15 unidades experimentales procesadas con el programa SPSS 22 y Duncan de P<0,05, las variables estudiadas fueron altura de planta, número de flores por planta, número de frutos cosechados por planta, diámetro del fruto, peso de fruto por planta y por tratamiento, rendimiento kg.ha-1 y análisis económico, concluyendo concluimos que la mejor dosis de fosfonato de calcio fue 1,0 l.ha-1 obteniendo mejores respuestas en las variables estudiadas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-02T03:00:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-02T03:00:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Barber, R. G. (1994). Rotaciones de cultivos para zonas con 1000 a 1300 mm de lluvia por año en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Capítulo 13 del “Manual de Manejo de Suelos para Agricultores Mecanizados”. Sarber, RG. (Ed.). Santa Cruz, Bolivia. Bayer Cropcience. (2004). Fertilizacion foliar. www.bayer.com. Bergman, W. (1993). Ernährungs-störungen bei kultur-pflanzen. Gustav Fischer Verlag SenaStuttgart. Berríos, U. (2007). Guía de Manejo de Nutrición Vegetal de Especialidad. Pimiento. SQM. 103 p. Bionovo Group – Peru. (2012). Saeta (fosfonato de calcio) Bowen, J.E y Kratky, B.A. (1981). Los Foliares. Ed. Mundo. EE.UU. 325 p. Burt, C. K. O. Connor and T, Ruehr (1998). Fertigation. The irrigation training and research center, California Polytechnic state university, San Luis Obispo, CA. Cáceres, E. (1984). Producción de Hortalizas. IICA, San José, Costa Rica. 387 páginas. Calzada, J. (1984). “Métodos estadísticos para la investigación” Cano, M. F. (1994). El cultivo del chile. Monografías. Pimiento 15-68p Caro, T. (1998). Efecto de la fertilización N-P-K, en tres cultivares de Pimiento dulce (Capsicum Annuum L.) bajo R.L.A.F.: exudación. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. 87pp. CATIE. (1990). Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo del chile dulce. CATIE. Proyecto regional Manejo Integrado de Plagas. Programa de mejoramiento de cultivos tropicales Corporación Misti (2003). Los Microelementos. www.misti.com. CENTA. (2002). Cultivos Tropicales. www.geogle. Ají pimentón. Estación Experimental “Liliana Dimitrova. (1999)”. Ciencia y técnica en la agricultura (hortalizas, papa, granos y fibras). Ciudad de la Habana, Cuba (grupo de publicaciones) 79-86pp. De Alcantara, F; Da C. Ribeiro, C. (2008). Pimentas Capsicum. Solos e edubacao. Capítulo 8. Embrapa. 200 pp. Depreste, T. (2009). Guía técnica para la producción del cultivo de pimiento. Asociación cubana de técnicos agrícolas y forestales. La Habana - Cuba.17 págs. Devlin, R. (1982). Fisiología vegetal. Ediciones Omega, S.A. 517 pp. Epstein, E. y Bloom, A. J. (2006). Nutrição mineral de plantas: Princípios eperspectivas.Londrina: Editoral Planta. FAO, (2018). Funciones de los elementos en las plantas. Pawer Point. www.fao.org. Farmagro. (2011). Biomagig (IPA, AIA, ABA, GA, Citoquininas). Los Olivos. Lima. Perú. Fernández de Oviedo, G., (1535). Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Oceano. Ed. De 1854 de la Real academia de la Historia. Madrid. Fernandes, P. D. y Haag, H. P. (1972). Nutrição mineral de hortaliças: XXI efeito daomissão dos macronutrientes no crescimento e na composição química dopimentão (Capsicum annuum L., var. avelar). Anais da Escola Superior deAgricultura Luiz de Queiroz, 29, 223-235. Fernández, L. J.; Liverotti, O.; Sánchez, G. (1997). Manejo Poscosecha de Pimiento. Control de Calidad. Inspección de frutas y hortalizas - Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Giaconi, V. (1990). Cultivo de hortalizas. Ed. Universitario. Santiago-Chile. 308 p. Guadron, J. (1990). Fisiología Vegetal. U.N.A.L.M. LIMA – PERÚ 159 p. Hagin, J. and A. Lowengart – Aycicegi. (1999). Fertigation – State of the art. The International Fertilizar Society Proceedings No 429. Holdridge, R. (1984). “Ecología Basada en las Zonas de Vida”. San José – Costa Rica. IICA. 250 pp. Huanco, Piscoche, N (2003). Efecto de la fertirrigación nitrogenada, fosforada, potásica con y sin micro nutrientes en el cultivo de pimiento (Capsicum annum L.). Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú). Facultad de Agronomía. Impulssemillas (sf). Guía técnica. Colombia. Infoagro. (2018). Agricultura Ecológica. El cultivo del pimentón. Parte 2. www.infoagro.com Infoagro. (2002). El cultivo del pimiento. www.infoagro.com. INIA. (1995). “El pimiento”. www.inia.com INTAGRI. (2017). Síntomas visuales de deficiencia de fósforo en los cultivos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 103. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4p. INTAGRI. (2018). Funciones del calcio (Ca) en la nutrición vegetal. Serie Nutrición vegetal, núm. 122. artículos técnicos de INTAGRI. México. 5p. International Potash Institute, (1999). Manejo de nutrientes por fertirriego en sistemas de fruti horticulturas Tucumán – Argentina. Jaramillo, J. (1988). Recomendaciones para el cultivo del pimentón en el Valle del Cauca. En: Guía para la producción de hortalizas. Asiava. Cali. 56-102pp. Jaramillo, J. (2012). Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas. En prensa. Corpoica. 484pp. Jensen, W y Salisbury, F. (1994). Botánica. Primera edición español. Ed. McGRAW-HILL, S.A. México. 762 Pp. Lupin, M, H. Magen and Z. Gambas. (1996). Preparation of solid fertilizer based solution fertilizers under “grass root” field conditions. Fertiliser Neuw, The fertilizer Association of India (FAI), 41 – 72 pp. Maroto, J. (1986). Horticultura herbácea y especial. Ed. Mundi-Prensa 5ta edición. Madrid-España. 590 pp. Ministerio Nacional de Agricultura (MINAGRI). (2016). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera 2015. Lima, Perú. Nuez, F. Gil Ortega, R. Costa. (1996). El cultivo de pimientos, Chiles y ajíes. Ediciones Mundi - Prensa Madrid - España. 586 pp. Pinto, C. M. F., Lima, P. C., Salgado, L. T. y Caliman, F. R. B. (2006). Nutriçãomineral e adubação para pimenta. Informe Agropecuário, 27(235), 50-57. Quimica Zuisa. (2010). Agrostemin (Auxina, Giberelina y Citoquinina). La Victoria Lima-Perú. Ramírez, J. M. (2007). “Efecto de niveles de fertilización en “Drench” en la productividad de dos variedades de ají pimentón (Capsicum Annum L), en la zona de Lamas.” Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. UNSM – T. 69 pp. Ramírez, F. (2000). Manejo nutricional y fertilización balanceada en el cultivo de páprika. Manejo del cultivo de páprika. Arequipa. Reche, M J. 2010. Cultivo del pimiento dulce en invernadero. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y pesca. 291p. disponible 28 dic 2012: http://es.scribd. com/ doc/74262640/87/c-Carenciales REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA (2002). Universidad de Oriente Press, ISSN: 1317 – 9152 Vol. 2 Num. 1, 2002. 79 – 83 pp. Rodríguez, M. y Flores, V.J. (2004). Elementos esenciales y beneficiosos. Nociones Basicas de Ferti-Riegoxtraído de https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/El-Calcio-En-La-Nutricion-Del-Pimiento.php, - Esta información es propiedad intelectual de Fertilidad de Suelos S. de R.L, FERTILAB Rojas, M y Ramírez, H. (1987). Control hormonal del desarrollo de las plantas. Primera edición, Ed. Limusa. México. 239 Págs. Salisbury, F y Ross, C. (1994). Fisiología Vegetal. Primera edición. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 759 Págs. Sánchez, I. (2017). Técnico de desarrollo de producto. El Blog de Arvensis. Importancia del calcio en las plantas Arvensis Gro. Semillas fito, (2004). S.A. Barcelona (España). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2020). Datos meteorológicos de temperatura media (°C), Precipitación total mensual (mm) y humedad relativa (%). Dirección General. Tarapoto, Perú. Serrano, Z. (1996). Veinte cultivos de hortalizas en invernadero. RALI, S.A. Sevilla, España: 637p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3849 |
identifier_str_mv |
Barber, R. G. (1994). Rotaciones de cultivos para zonas con 1000 a 1300 mm de lluvia por año en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Capítulo 13 del “Manual de Manejo de Suelos para Agricultores Mecanizados”. Sarber, RG. (Ed.). Santa Cruz, Bolivia. Bayer Cropcience. (2004). Fertilizacion foliar. www.bayer.com. Bergman, W. (1993). Ernährungs-störungen bei kultur-pflanzen. Gustav Fischer Verlag SenaStuttgart. Berríos, U. (2007). Guía de Manejo de Nutrición Vegetal de Especialidad. Pimiento. SQM. 103 p. Bionovo Group – Peru. (2012). Saeta (fosfonato de calcio) Bowen, J.E y Kratky, B.A. (1981). Los Foliares. Ed. Mundo. EE.UU. 325 p. Burt, C. K. O. Connor and T, Ruehr (1998). Fertigation. The irrigation training and research center, California Polytechnic state university, San Luis Obispo, CA. Cáceres, E. (1984). Producción de Hortalizas. IICA, San José, Costa Rica. 387 páginas. Calzada, J. (1984). “Métodos estadísticos para la investigación” Cano, M. F. (1994). El cultivo del chile. Monografías. Pimiento 15-68p Caro, T. (1998). Efecto de la fertilización N-P-K, en tres cultivares de Pimiento dulce (Capsicum Annuum L.) bajo R.L.A.F.: exudación. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. 87pp. CATIE. (1990). Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo del chile dulce. CATIE. Proyecto regional Manejo Integrado de Plagas. Programa de mejoramiento de cultivos tropicales Corporación Misti (2003). Los Microelementos. www.misti.com. CENTA. (2002). Cultivos Tropicales. www.geogle. Ají pimentón. Estación Experimental “Liliana Dimitrova. (1999)”. Ciencia y técnica en la agricultura (hortalizas, papa, granos y fibras). Ciudad de la Habana, Cuba (grupo de publicaciones) 79-86pp. De Alcantara, F; Da C. Ribeiro, C. (2008). Pimentas Capsicum. Solos e edubacao. Capítulo 8. Embrapa. 200 pp. Depreste, T. (2009). Guía técnica para la producción del cultivo de pimiento. Asociación cubana de técnicos agrícolas y forestales. La Habana - Cuba.17 págs. Devlin, R. (1982). Fisiología vegetal. Ediciones Omega, S.A. 517 pp. Epstein, E. y Bloom, A. J. (2006). Nutrição mineral de plantas: Princípios eperspectivas.Londrina: Editoral Planta. FAO, (2018). Funciones de los elementos en las plantas. Pawer Point. www.fao.org. Farmagro. (2011). Biomagig (IPA, AIA, ABA, GA, Citoquininas). Los Olivos. Lima. Perú. Fernández de Oviedo, G., (1535). Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Oceano. Ed. De 1854 de la Real academia de la Historia. Madrid. Fernandes, P. D. y Haag, H. P. (1972). Nutrição mineral de hortaliças: XXI efeito daomissão dos macronutrientes no crescimento e na composição química dopimentão (Capsicum annuum L., var. avelar). Anais da Escola Superior deAgricultura Luiz de Queiroz, 29, 223-235. Fernández, L. J.; Liverotti, O.; Sánchez, G. (1997). Manejo Poscosecha de Pimiento. Control de Calidad. Inspección de frutas y hortalizas - Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Giaconi, V. (1990). Cultivo de hortalizas. Ed. Universitario. Santiago-Chile. 308 p. Guadron, J. (1990). Fisiología Vegetal. U.N.A.L.M. LIMA – PERÚ 159 p. Hagin, J. and A. Lowengart – Aycicegi. (1999). Fertigation – State of the art. The International Fertilizar Society Proceedings No 429. Holdridge, R. (1984). “Ecología Basada en las Zonas de Vida”. San José – Costa Rica. IICA. 250 pp. Huanco, Piscoche, N (2003). Efecto de la fertirrigación nitrogenada, fosforada, potásica con y sin micro nutrientes en el cultivo de pimiento (Capsicum annum L.). Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú). Facultad de Agronomía. Impulssemillas (sf). Guía técnica. Colombia. Infoagro. (2018). Agricultura Ecológica. El cultivo del pimentón. Parte 2. www.infoagro.com Infoagro. (2002). El cultivo del pimiento. www.infoagro.com. INIA. (1995). “El pimiento”. www.inia.com INTAGRI. (2017). Síntomas visuales de deficiencia de fósforo en los cultivos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 103. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4p. INTAGRI. (2018). Funciones del calcio (Ca) en la nutrición vegetal. Serie Nutrición vegetal, núm. 122. artículos técnicos de INTAGRI. México. 5p. International Potash Institute, (1999). Manejo de nutrientes por fertirriego en sistemas de fruti horticulturas Tucumán – Argentina. Jaramillo, J. (1988). Recomendaciones para el cultivo del pimentón en el Valle del Cauca. En: Guía para la producción de hortalizas. Asiava. Cali. 56-102pp. Jaramillo, J. (2012). Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas. En prensa. Corpoica. 484pp. Jensen, W y Salisbury, F. (1994). Botánica. Primera edición español. Ed. McGRAW-HILL, S.A. México. 762 Pp. Lupin, M, H. Magen and Z. Gambas. (1996). Preparation of solid fertilizer based solution fertilizers under “grass root” field conditions. Fertiliser Neuw, The fertilizer Association of India (FAI), 41 – 72 pp. Maroto, J. (1986). Horticultura herbácea y especial. Ed. Mundi-Prensa 5ta edición. Madrid-España. 590 pp. Ministerio Nacional de Agricultura (MINAGRI). (2016). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera 2015. Lima, Perú. Nuez, F. Gil Ortega, R. Costa. (1996). El cultivo de pimientos, Chiles y ajíes. Ediciones Mundi - Prensa Madrid - España. 586 pp. Pinto, C. M. F., Lima, P. C., Salgado, L. T. y Caliman, F. R. B. (2006). Nutriçãomineral e adubação para pimenta. Informe Agropecuário, 27(235), 50-57. Quimica Zuisa. (2010). Agrostemin (Auxina, Giberelina y Citoquinina). La Victoria Lima-Perú. Ramírez, J. M. (2007). “Efecto de niveles de fertilización en “Drench” en la productividad de dos variedades de ají pimentón (Capsicum Annum L), en la zona de Lamas.” Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. UNSM – T. 69 pp. Ramírez, F. (2000). Manejo nutricional y fertilización balanceada en el cultivo de páprika. Manejo del cultivo de páprika. Arequipa. Reche, M J. 2010. Cultivo del pimiento dulce en invernadero. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y pesca. 291p. disponible 28 dic 2012: http://es.scribd. com/ doc/74262640/87/c-Carenciales REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA (2002). Universidad de Oriente Press, ISSN: 1317 – 9152 Vol. 2 Num. 1, 2002. 79 – 83 pp. Rodríguez, M. y Flores, V.J. (2004). Elementos esenciales y beneficiosos. Nociones Basicas de Ferti-Riegoxtraído de https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/El-Calcio-En-La-Nutricion-Del-Pimiento.php, - Esta información es propiedad intelectual de Fertilidad de Suelos S. de R.L, FERTILAB Rojas, M y Ramírez, H. (1987). Control hormonal del desarrollo de las plantas. Primera edición, Ed. Limusa. México. 239 Págs. Salisbury, F y Ross, C. (1994). Fisiología Vegetal. Primera edición. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 759 Págs. Sánchez, I. (2017). Técnico de desarrollo de producto. El Blog de Arvensis. Importancia del calcio en las plantas Arvensis Gro. Semillas fito, (2004). S.A. Barcelona (España). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2020). Datos meteorológicos de temperatura media (°C), Precipitación total mensual (mm) y humedad relativa (%). Dirección General. Tarapoto, Perú. Serrano, Z. (1996). Veinte cultivos de hortalizas en invernadero. RALI, S.A. Sevilla, España: 637p. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3849 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio Digital UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3849/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Disney%20Ramon%20Pinto%20Balseca.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3849/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Disney%20Ramon%20Pinto%20Balseca.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3849/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3849/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Disney%20Ramon%20Pinto%20Balseca.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a888b863e7430fcd37b204fe421808f 98f5967daeaa22d4b1b9d76bc663e5fa c52066b9c50a8f86be96c82978636682 fd7eca1a912baff921207dbb0986318d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962203016200192 |
spelling |
Peláez Rivera, Jorge LuísPinto Balseca, Disney Ramon2021-01-02T03:00:06Z2021-01-02T03:00:06Z2020Barber, R. G. (1994). Rotaciones de cultivos para zonas con 1000 a 1300 mm de lluvia por año en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Capítulo 13 del “Manual de Manejo de Suelos para Agricultores Mecanizados”. Sarber, RG. (Ed.). Santa Cruz, Bolivia. Bayer Cropcience. (2004). Fertilizacion foliar. www.bayer.com. Bergman, W. (1993). Ernährungs-störungen bei kultur-pflanzen. Gustav Fischer Verlag SenaStuttgart. Berríos, U. (2007). Guía de Manejo de Nutrición Vegetal de Especialidad. Pimiento. SQM. 103 p. Bionovo Group – Peru. (2012). Saeta (fosfonato de calcio) Bowen, J.E y Kratky, B.A. (1981). Los Foliares. Ed. Mundo. EE.UU. 325 p. Burt, C. K. O. Connor and T, Ruehr (1998). Fertigation. The irrigation training and research center, California Polytechnic state university, San Luis Obispo, CA. Cáceres, E. (1984). Producción de Hortalizas. IICA, San José, Costa Rica. 387 páginas. Calzada, J. (1984). “Métodos estadísticos para la investigación” Cano, M. F. (1994). El cultivo del chile. Monografías. Pimiento 15-68p Caro, T. (1998). Efecto de la fertilización N-P-K, en tres cultivares de Pimiento dulce (Capsicum Annuum L.) bajo R.L.A.F.: exudación. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. 87pp. CATIE. (1990). Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo del chile dulce. CATIE. Proyecto regional Manejo Integrado de Plagas. Programa de mejoramiento de cultivos tropicales Corporación Misti (2003). Los Microelementos. www.misti.com. CENTA. (2002). Cultivos Tropicales. www.geogle. Ají pimentón. Estación Experimental “Liliana Dimitrova. (1999)”. Ciencia y técnica en la agricultura (hortalizas, papa, granos y fibras). Ciudad de la Habana, Cuba (grupo de publicaciones) 79-86pp. De Alcantara, F; Da C. Ribeiro, C. (2008). Pimentas Capsicum. Solos e edubacao. Capítulo 8. Embrapa. 200 pp. Depreste, T. (2009). Guía técnica para la producción del cultivo de pimiento. Asociación cubana de técnicos agrícolas y forestales. La Habana - Cuba.17 págs. Devlin, R. (1982). Fisiología vegetal. Ediciones Omega, S.A. 517 pp. Epstein, E. y Bloom, A. J. (2006). Nutrição mineral de plantas: Princípios eperspectivas.Londrina: Editoral Planta. FAO, (2018). Funciones de los elementos en las plantas. Pawer Point. www.fao.org. Farmagro. (2011). Biomagig (IPA, AIA, ABA, GA, Citoquininas). Los Olivos. Lima. Perú. Fernández de Oviedo, G., (1535). Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Oceano. Ed. De 1854 de la Real academia de la Historia. Madrid. Fernandes, P. D. y Haag, H. P. (1972). Nutrição mineral de hortaliças: XXI efeito daomissão dos macronutrientes no crescimento e na composição química dopimentão (Capsicum annuum L., var. avelar). Anais da Escola Superior deAgricultura Luiz de Queiroz, 29, 223-235. Fernández, L. J.; Liverotti, O.; Sánchez, G. (1997). Manejo Poscosecha de Pimiento. Control de Calidad. Inspección de frutas y hortalizas - Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Giaconi, V. (1990). Cultivo de hortalizas. Ed. Universitario. Santiago-Chile. 308 p. Guadron, J. (1990). Fisiología Vegetal. U.N.A.L.M. LIMA – PERÚ 159 p. Hagin, J. and A. Lowengart – Aycicegi. (1999). Fertigation – State of the art. The International Fertilizar Society Proceedings No 429. Holdridge, R. (1984). “Ecología Basada en las Zonas de Vida”. San José – Costa Rica. IICA. 250 pp. Huanco, Piscoche, N (2003). Efecto de la fertirrigación nitrogenada, fosforada, potásica con y sin micro nutrientes en el cultivo de pimiento (Capsicum annum L.). Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú). Facultad de Agronomía. Impulssemillas (sf). Guía técnica. Colombia. Infoagro. (2018). Agricultura Ecológica. El cultivo del pimentón. Parte 2. www.infoagro.com Infoagro. (2002). El cultivo del pimiento. www.infoagro.com. INIA. (1995). “El pimiento”. www.inia.com INTAGRI. (2017). Síntomas visuales de deficiencia de fósforo en los cultivos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 103. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4p. INTAGRI. (2018). Funciones del calcio (Ca) en la nutrición vegetal. Serie Nutrición vegetal, núm. 122. artículos técnicos de INTAGRI. México. 5p. International Potash Institute, (1999). Manejo de nutrientes por fertirriego en sistemas de fruti horticulturas Tucumán – Argentina. Jaramillo, J. (1988). Recomendaciones para el cultivo del pimentón en el Valle del Cauca. En: Guía para la producción de hortalizas. Asiava. Cali. 56-102pp. Jaramillo, J. (2012). Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas. En prensa. Corpoica. 484pp. Jensen, W y Salisbury, F. (1994). Botánica. Primera edición español. Ed. McGRAW-HILL, S.A. México. 762 Pp. Lupin, M, H. Magen and Z. Gambas. (1996). Preparation of solid fertilizer based solution fertilizers under “grass root” field conditions. Fertiliser Neuw, The fertilizer Association of India (FAI), 41 – 72 pp. Maroto, J. (1986). Horticultura herbácea y especial. Ed. Mundi-Prensa 5ta edición. Madrid-España. 590 pp. Ministerio Nacional de Agricultura (MINAGRI). (2016). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera 2015. Lima, Perú. Nuez, F. Gil Ortega, R. Costa. (1996). El cultivo de pimientos, Chiles y ajíes. Ediciones Mundi - Prensa Madrid - España. 586 pp. Pinto, C. M. F., Lima, P. C., Salgado, L. T. y Caliman, F. R. B. (2006). Nutriçãomineral e adubação para pimenta. Informe Agropecuário, 27(235), 50-57. Quimica Zuisa. (2010). Agrostemin (Auxina, Giberelina y Citoquinina). La Victoria Lima-Perú. Ramírez, J. M. (2007). “Efecto de niveles de fertilización en “Drench” en la productividad de dos variedades de ají pimentón (Capsicum Annum L), en la zona de Lamas.” Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. UNSM – T. 69 pp. Ramírez, F. (2000). Manejo nutricional y fertilización balanceada en el cultivo de páprika. Manejo del cultivo de páprika. Arequipa. Reche, M J. 2010. Cultivo del pimiento dulce en invernadero. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y pesca. 291p. disponible 28 dic 2012: http://es.scribd. com/ doc/74262640/87/c-Carenciales REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA (2002). Universidad de Oriente Press, ISSN: 1317 – 9152 Vol. 2 Num. 1, 2002. 79 – 83 pp. Rodríguez, M. y Flores, V.J. (2004). Elementos esenciales y beneficiosos. Nociones Basicas de Ferti-Riegoxtraído de https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/El-Calcio-En-La-Nutricion-Del-Pimiento.php, - Esta información es propiedad intelectual de Fertilidad de Suelos S. de R.L, FERTILAB Rojas, M y Ramírez, H. (1987). Control hormonal del desarrollo de las plantas. Primera edición, Ed. Limusa. México. 239 Págs. Salisbury, F y Ross, C. (1994). Fisiología Vegetal. Primera edición. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 759 Págs. Sánchez, I. (2017). Técnico de desarrollo de producto. El Blog de Arvensis. Importancia del calcio en las plantas Arvensis Gro. Semillas fito, (2004). S.A. Barcelona (España). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2020). Datos meteorológicos de temperatura media (°C), Precipitación total mensual (mm) y humedad relativa (%). Dirección General. Tarapoto, Perú. Serrano, Z. (1996). Veinte cultivos de hortalizas en invernadero. RALI, S.A. Sevilla, España: 637p.http://hdl.handle.net/11458/3849El trabajo de investigación titulada “Efecto de dosis de fosfonato de calcio en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamas”, tuvo como objetivo general determinar la dosis más óptima del fosfonato de calcio en la productividad y rendimiento del cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder en el distrito de Lamas, dicha investigación fue realizada en el fundo El Pacifico en el distrito y provincia de Lamas, con una población de 225 plantas en 5 tratamientos y 3 repeticiones, cada muestra estuvo conformada con 10 plantas de ají pimentón por tratamiento haciendo un total de 150 muestras, con un DBCA de 15 unidades experimentales procesadas con el programa SPSS 22 y Duncan de P<0,05, las variables estudiadas fueron altura de planta, número de flores por planta, número de frutos cosechados por planta, diámetro del fruto, peso de fruto por planta y por tratamiento, rendimiento kg.ha-1 y análisis económico, concluyendo concluimos que la mejor dosis de fosfonato de calcio fue 1,0 l.ha-1 obteniendo mejores respuestas en las variables estudiadas.The research work entitled "Effect of doses of calcium phosphonate in the cultivation of bell pepper (Capsicum annuum L.) variety California Wonder, in the district of Lamas", had as general objective to determine the most optimal dose of calcium phosphonate in the productivity and yield of the bell pepper (Capsicum annuum L.) variety California Wonder in the district of Lamas. This research was carried out in the farm El Pacifico in the district and province of Lamas, with a population of 225 plants distributed in 5 treatments and 3 repetitions, each sample was conformed with 10 bell pepper plants per treatment, making a total of 150 samples. A DBCA of 15 experimental units was used a processed with the program SPSS 22 and Duncan of P<0.05. The studied variables were plant height, number of flowers per plant, number of harvested fruits per plant, fruit diameter, fruit weight per plant and per treatment, yield kg.ha-1 and economic analysis. It was concluded that the best dose of calcium phosphonate was 1.0 l.ha-1 obtaining better responses in the studied variables.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAjí pimentón, dosis de fosfonato, dosis óptima, calcio, cultivo, tratamientos, productividad y rendimiento.Bell pepper, phosphonate dose, optimal dose, calcium, crop, treatments, productivity and yield.Efecto de dosis de fosfonato de calcio (Saeta) en el cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum L.) variedad California Wonder, en el distrito de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMÍA - Disney Ramon Pinto Balseca.pdf.jpgAGRONOMÍA - Disney Ramon Pinto Balseca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3849/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Disney%20Ramon%20Pinto%20Balseca.pdf.jpg9a888b863e7430fcd37b204fe421808fMD54ORIGINALAGRONOMÍA - Disney Ramon Pinto Balseca.pdfAGRONOMÍA - Disney Ramon Pinto Balseca.pdfAjí pimentón, dosis de fosfonato, dosis óptima, calcio, cultivo, tratamientos, productividad y rendimiento.application/pdf4323715http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3849/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Disney%20Ramon%20Pinto%20Balseca.pdf98f5967daeaa22d4b1b9d76bc663e5faMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3849/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - Disney Ramon Pinto Balseca.pdf.txtAGRONOMÍA - Disney Ramon Pinto Balseca.pdf.txtExtracted texttext/plain111543http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3849/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Disney%20Ramon%20Pinto%20Balseca.pdf.txtfd7eca1a912baff921207dbb0986318dMD5311458/3849oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38492021-12-17 03:08:07.235Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).