Exportación Completada — 

Centro integral para el adulto mayor que articule espacios de recreación pasiva en la región San Martin

Descripción del Articulo

La presente investigación: Centro Integral para el Adulto Mayor que articule espacios de recreación pasiva en la región San Martín, busca determinar las características arquitectónicas de infraestructura destinada a este grupo etario, articulándolo con espacios de recreación pasiva en búsqueda de me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Iberico, Johan Michael, Ramirez Solis, Jhony Robin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3867
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro Integral
Adulto Mayor
Recreación Pasiva
Calidad de vida
Etario
Autovalente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación: Centro Integral para el Adulto Mayor que articule espacios de recreación pasiva en la región San Martín, busca determinar las características arquitectónicas de infraestructura destinada a este grupo etario, articulándolo con espacios de recreación pasiva en búsqueda de mejoras en la calidad de vida de sus usuarios, siendo estos adultos mayores autovalentes. Esta investigación reúne las condiciones metodológicas de una investigación descriptiva – experimental (Meyer, 2010), ya que a través de los conocimientos y vivencias obtenidos se plantea una propuesta de diseño acorde con la realidad investigada. Y de tipo longitudinal porque la recolección de datos fue realizada en distintos periodos de tiempo. La propuesta general de diseño busca una mejora en la calidad de vida del adulto mayor, generando una propuesta de diseño tipo, que varíe en dimensionamiento, pero no en funcionalidad, propone espacios de acuerdo al usuario, utiliza criterios de diseño normados según reglamento, considera la tipología constructiva predominante, plantea coberturas con pendientes pronunciadas dando respuesta a las condiciones climáticas de la zona. La obtención de datos sirvió para demostrar el nivel de aceptación del servicio, para ello se aplicó encuestas y/o entrevistas de manera progresiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).