Centro Ecoturístico Recreacional en el distrito de Lurín, Lima
Descripción del Articulo
Anteriormente, el distrito de Lurín se caracterizaba por sus extensos cultivos y áreas verdes (5000Has, el 2021), sin embargo, actualmente es diferente ya que es amenazado por el crecimiento poblacional y la falta de importancia hacia la naturaleza, esto implica la necesidad de establecer un centro...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6856 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6856 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Integración, biofílico, paisajista, recreación pasiva y activa, usuarios, naturaleza. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Anteriormente, el distrito de Lurín se caracterizaba por sus extensos cultivos y áreas verdes (5000Has, el 2021), sin embargo, actualmente es diferente ya que es amenazado por el crecimiento poblacional y la falta de importancia hacia la naturaleza, esto implica la necesidad de establecer un centro ecoturístico recreacional que aporte al medio ambiente y sea un punto de integración entre la población y el paisaje, ya que esa relación se ha estado perdiendo al pasar del tiempo. El proyecto de tesis propone integrar al usuario con el paisaje complementándose con zonas de alojamiento y comercio, generando una experiencia vivencial completa. El terreno elegido tiene zonificación de zona de tratamiento especial, toma importancia el desarrollo paisajista con la recreación. Asimismo, el contexto de su ubicación: el Río Lurín, los atractivos turísticos y futuras propuestas. Además, la cercanía de la avenida Antigua Panamericana Sur y la proyección del tren 1 que aporta la conectividad con los diferentes puntos de Lima, ubicándolo en una zona estratégica. El proyecto se desarrolla con el concepto “el río como elemento estructurador”, ya que en su camino se articula con diferentes puntos de integración. El proyecto propone un eje central y perimétrico con diferentes zonas para el desarrollo paisajista y volumétrico, así se pueda leer integrado. Asimismo, se emplea teorías de arquitectura saludable, biofílico y paisajista los cuales aportan en el desarrollo de la tesis. Finalmente, el proyecto pretende mejorar la calidad de vida de los visitantes, fomentando actividades pasivas y activas con relación al entorno natural y paisajista diseñado en el proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).