Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015
Descripción del Articulo
Las aguas mieles del cacao fueron tratadas mediante el proceso de fermentación anaerobia en un biorreactor tipo Batch con agitador, para la obtención de bioetanol. Así mismo con la cáscara de cacao se ha obtenido compost en pilas abiertas por proceso aeróbico, para la obtención de un bioabono de alt...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4128 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4128 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cáscara, cacao, degradación biológica, aguas mieles. shell, cocoa, biological degradation, resulting water from cocoa washing. |
id |
UNSM_2a25345c6a7f1e68964b6f94ee9bb2e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4128 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015 |
title |
Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015 |
spellingShingle |
Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015 Azabache Liza, Yrwin Francisco cáscara, cacao, degradación biológica, aguas mieles. shell, cocoa, biological degradation, resulting water from cocoa washing. |
title_short |
Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015 |
title_full |
Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015 |
title_fullStr |
Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015 |
title_full_unstemmed |
Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015 |
title_sort |
Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015 |
author |
Azabache Liza, Yrwin Francisco |
author_facet |
Azabache Liza, Yrwin Francisco Rodríguez Pérez, Luis Eduardo Ruíz Ríos, Astrith Díaz Visitación, Alfredo Iban |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Pérez, Luis Eduardo Ruíz Ríos, Astrith Díaz Visitación, Alfredo Iban |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Azabache Liza, Yrwin Francisco Rodríguez Pérez, Luis Eduardo Ruíz Ríos, Astrith Díaz Visitación, Alfredo Iban |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
cáscara, cacao, degradación biológica, aguas mieles. shell, cocoa, biological degradation, resulting water from cocoa washing. |
topic |
cáscara, cacao, degradación biológica, aguas mieles. shell, cocoa, biological degradation, resulting water from cocoa washing. |
description |
Las aguas mieles del cacao fueron tratadas mediante el proceso de fermentación anaerobia en un biorreactor tipo Batch con agitador, para la obtención de bioetanol. Así mismo con la cáscara de cacao se ha obtenido compost en pilas abiertas por proceso aeróbico, para la obtención de un bioabono de alta calidad respecto a N, P, K y micronutrientes como Mg, Mn, Zn y Ca. Las concentraciones de los productos obtenidos fueron: ART de 7,3 g/L; porcentaje de bioetanol de 4,7 % del agua miel sin pasteurizar y 4,1 % de agua miel pasteurizada, utilizando como cepa al Sacharomyces cerevisceae comercial; respecto a la concentración de N-P-K en el compost de gallinaza se obtuvo 0,56; 0,03; 0,20 %; compost de cuy 0,29; 0,02; 0,16 % y compost de vacuno 0,29; 0,02; 0,23 % de N-P-K respectivamente, siendo esta composición la indicada para aplicarlas en suelos ácidos debido a que tiene un pH promedio de 9,3. Se concluye que, es posible, utilizar y transformar los residuos agrícolas de cacao para darle valor agregado de manera integral, y disminuir los impactos negativos que genera sobre el ambiente sobre todo de sus aguas mieles. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-26T20:11:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-26T20:11:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Baena LM y García CNA. (2012). Obtención y caracterización de fibra dietaría a partir de cascarilla de las semillas tostadas de Theobroma cacao L. de una Industria Chocolatera Colombiana. (Tesis de pre grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnologías. Escuela de Química. Pereira, Colombia. Barazate, H y E, Sangronis. (2008). La cáscara de cacao (Theobroma cacao): una posible fuente comercial de pectinas. Latinoamericana de nutrición. 58 (1), pp 64-70. Beckett, S. T. (2008). The Science of Chocolate (Segunda edición). Cambridge: The Royal Society of Chemistry. EEUU. Beltrán, M.E. y Gómez, A.M., 2016. Biorremediación de Metales Pesados Cadmio (Cd), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg), Mecanismos Bioquímicos e Ingeniería Genética: Una Revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(2), pp.172–197. Bernal MP et al. (1998). Mineralización de carbono a partir de desechos orgánicos en diferentes etapas de compostaje, durante su incubación en el suelo. Agricultura Ecosistema y medio ambiente. EEUU. Carvajal, A., y Oletta, J. (2010). Inocuidad de los Alimentos. Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela. N°19. Venezuela. Casteblanco, (2018). Técnicas de remediación de metales pesados con potencial aplicación en el cultivo de cacao. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida 27(1) 2018:21-35. 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Enríquez G. A. (1986). Curso sobre el cultivo del cacao. México. Flores, M. G. (2007). La protección jurídica para el cacao fino y de aroma del Ecuador. Ecuador. Girón, C et al. (2001). Efecto de diferentes residuos vegetales en la compostación de cáscaras de cacao.Agronomía Tropical 51(4). pp 549-562. Horak, E. (1968). Sypnosis generum Agaricalium. Beltrage Zur . mycobank literatura. Alemania. Instituto Geográfico Nacional (2015): https://www.ign.gob.pe/ Martínez, B (2015) Caracterización de cultivares de cacao (Theobroma cacao L) por su respuesta de defensa a Moniliophthora roreri y su polimorfismo de SSRs. Universidad Nacional de Colombia. Pazmiño, D. (2013). Obtención de una infusión aromática a partir de la cascarilla de cacao de fino aroma. Tesis para optar el Título de Ingeniero de alimentos. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito Pérez, P. (2004). Mucilago pulverizado obtenido a partir de la cáscara del cacao, una alternativa en la clarificación de jugos en la industria panelera. Trabajo Final de la especialización en gestión de proyectos de desarrollo agroindustrial. Universidad Nacional especialización en gestión de proyectos de desarrollo agroindustrial. Manizales. Quispe, J. (2014) Obtención y caracterización de la fibra dietética a partir de los residuos de papa ( Solanum tuberosum). http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/107 Rivoire, P. (1988). Essai de recyclage de la matiere organiquedans une cacaoyere. In: Conferencia Internacional de Pesquisas en Cacau. Proc. VII. Conf. Inter. De Cacao. Cartagena - Colombia. pp. 146-150. Soto, M. (2012). Desarrollo del Proceso de Proceso de cáscarilla de semilla de cacao en polvo destinada al consumo humano. Tesis para optar el Título de Ingeniero Químico. Universidad Simón Bolivar. Venezuela. Suler, DJ y S, Finstein. (1977). Efecto de la temperatura. Activación y formación de películas. Formación de compostaje con sólidos orgánicos. Revista de microbiología. España. Vélez y De Vélez. (1990). Plantas alimenticias de Venezuela. Caracas: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales La Salle y Fundación Bigott |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4128 |
identifier_str_mv |
Baena LM y García CNA. (2012). Obtención y caracterización de fibra dietaría a partir de cascarilla de las semillas tostadas de Theobroma cacao L. de una Industria Chocolatera Colombiana. (Tesis de pre grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnologías. Escuela de Química. Pereira, Colombia. Barazate, H y E, Sangronis. (2008). La cáscara de cacao (Theobroma cacao): una posible fuente comercial de pectinas. Latinoamericana de nutrición. 58 (1), pp 64-70. Beckett, S. T. (2008). The Science of Chocolate (Segunda edición). Cambridge: The Royal Society of Chemistry. EEUU. Beltrán, M.E. y Gómez, A.M., 2016. Biorremediación de Metales Pesados Cadmio (Cd), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg), Mecanismos Bioquímicos e Ingeniería Genética: Una Revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(2), pp.172–197. Bernal MP et al. (1998). Mineralización de carbono a partir de desechos orgánicos en diferentes etapas de compostaje, durante su incubación en el suelo. Agricultura Ecosistema y medio ambiente. EEUU. Carvajal, A., y Oletta, J. (2010). Inocuidad de los Alimentos. Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela. N°19. Venezuela. Casteblanco, (2018). Técnicas de remediación de metales pesados con potencial aplicación en el cultivo de cacao. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida 27(1) 2018:21-35. 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Enríquez G. A. (1986). Curso sobre el cultivo del cacao. México. Flores, M. G. (2007). La protección jurídica para el cacao fino y de aroma del Ecuador. Ecuador. Girón, C et al. (2001). Efecto de diferentes residuos vegetales en la compostación de cáscaras de cacao.Agronomía Tropical 51(4). pp 549-562. Horak, E. (1968). Sypnosis generum Agaricalium. Beltrage Zur . mycobank literatura. Alemania. Instituto Geográfico Nacional (2015): https://www.ign.gob.pe/ Martínez, B (2015) Caracterización de cultivares de cacao (Theobroma cacao L) por su respuesta de defensa a Moniliophthora roreri y su polimorfismo de SSRs. Universidad Nacional de Colombia. Pazmiño, D. (2013). Obtención de una infusión aromática a partir de la cascarilla de cacao de fino aroma. Tesis para optar el Título de Ingeniero de alimentos. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito Pérez, P. (2004). Mucilago pulverizado obtenido a partir de la cáscara del cacao, una alternativa en la clarificación de jugos en la industria panelera. Trabajo Final de la especialización en gestión de proyectos de desarrollo agroindustrial. Universidad Nacional especialización en gestión de proyectos de desarrollo agroindustrial. Manizales. Quispe, J. (2014) Obtención y caracterización de la fibra dietética a partir de los residuos de papa ( Solanum tuberosum). http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/107 Rivoire, P. (1988). Essai de recyclage de la matiere organiquedans une cacaoyere. In: Conferencia Internacional de Pesquisas en Cacau. Proc. VII. Conf. Inter. De Cacao. Cartagena - Colombia. pp. 146-150. Soto, M. (2012). Desarrollo del Proceso de Proceso de cáscarilla de semilla de cacao en polvo destinada al consumo humano. Tesis para optar el Título de Ingeniero Químico. Universidad Simón Bolivar. Venezuela. Suler, DJ y S, Finstein. (1977). Efecto de la temperatura. Activación y formación de películas. Formación de compostaje con sólidos orgánicos. Revista de microbiología. España. Vélez y De Vélez. (1990). Plantas alimenticias de Venezuela. Caracas: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales La Salle y Fundación Bigott |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4128 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín Repositorio de Tesis - UNSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4128/4/INF.%20INVEST.%20-%20Yrwin%20Francisco%20Azabache%20Liza.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4128/1/INF.%20INVEST.%20-%20Yrwin%20Francisco%20Azabache%20Liza.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4128/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4128/3/INF.%20INVEST.%20-%20Yrwin%20Francisco%20Azabache%20Liza.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87cabd8b9434d99fa20fdec5219c2c0a 9ef7fcdb66d1f183cb53ee2255e61630 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e93c1ea371dc32098b54622b19995933 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962190934507520 |
spelling |
Azabache Liza, Yrwin FranciscoRodríguez Pérez, Luis EduardoRuíz Ríos, AstrithDíaz Visitación, Alfredo Iban2021-10-26T20:11:55Z2021-10-26T20:11:55Z2021Baena LM y García CNA. (2012). Obtención y caracterización de fibra dietaría a partir de cascarilla de las semillas tostadas de Theobroma cacao L. de una Industria Chocolatera Colombiana. (Tesis de pre grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnologías. Escuela de Química. Pereira, Colombia. Barazate, H y E, Sangronis. (2008). La cáscara de cacao (Theobroma cacao): una posible fuente comercial de pectinas. Latinoamericana de nutrición. 58 (1), pp 64-70. Beckett, S. T. (2008). The Science of Chocolate (Segunda edición). Cambridge: The Royal Society of Chemistry. EEUU. Beltrán, M.E. y Gómez, A.M., 2016. Biorremediación de Metales Pesados Cadmio (Cd), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg), Mecanismos Bioquímicos e Ingeniería Genética: Una Revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(2), pp.172–197. Bernal MP et al. (1998). Mineralización de carbono a partir de desechos orgánicos en diferentes etapas de compostaje, durante su incubación en el suelo. Agricultura Ecosistema y medio ambiente. EEUU. Carvajal, A., y Oletta, J. (2010). Inocuidad de los Alimentos. Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela. N°19. Venezuela. Casteblanco, (2018). Técnicas de remediación de metales pesados con potencial aplicación en el cultivo de cacao. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida 27(1) 2018:21-35. 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Enríquez G. A. (1986). Curso sobre el cultivo del cacao. México. Flores, M. G. (2007). La protección jurídica para el cacao fino y de aroma del Ecuador. Ecuador. Girón, C et al. (2001). Efecto de diferentes residuos vegetales en la compostación de cáscaras de cacao.Agronomía Tropical 51(4). pp 549-562. Horak, E. (1968). Sypnosis generum Agaricalium. Beltrage Zur . mycobank literatura. Alemania. Instituto Geográfico Nacional (2015): https://www.ign.gob.pe/ Martínez, B (2015) Caracterización de cultivares de cacao (Theobroma cacao L) por su respuesta de defensa a Moniliophthora roreri y su polimorfismo de SSRs. Universidad Nacional de Colombia. Pazmiño, D. (2013). Obtención de una infusión aromática a partir de la cascarilla de cacao de fino aroma. Tesis para optar el Título de Ingeniero de alimentos. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito Pérez, P. (2004). Mucilago pulverizado obtenido a partir de la cáscara del cacao, una alternativa en la clarificación de jugos en la industria panelera. Trabajo Final de la especialización en gestión de proyectos de desarrollo agroindustrial. Universidad Nacional especialización en gestión de proyectos de desarrollo agroindustrial. Manizales. Quispe, J. (2014) Obtención y caracterización de la fibra dietética a partir de los residuos de papa ( Solanum tuberosum). http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/107 Rivoire, P. (1988). Essai de recyclage de la matiere organiquedans une cacaoyere. In: Conferencia Internacional de Pesquisas en Cacau. Proc. VII. Conf. Inter. De Cacao. Cartagena - Colombia. pp. 146-150. Soto, M. (2012). Desarrollo del Proceso de Proceso de cáscarilla de semilla de cacao en polvo destinada al consumo humano. Tesis para optar el Título de Ingeniero Químico. Universidad Simón Bolivar. Venezuela. Suler, DJ y S, Finstein. (1977). Efecto de la temperatura. Activación y formación de películas. Formación de compostaje con sólidos orgánicos. Revista de microbiología. España. Vélez y De Vélez. (1990). Plantas alimenticias de Venezuela. Caracas: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales La Salle y Fundación Bigotthttp://hdl.handle.net/11458/4128Las aguas mieles del cacao fueron tratadas mediante el proceso de fermentación anaerobia en un biorreactor tipo Batch con agitador, para la obtención de bioetanol. Así mismo con la cáscara de cacao se ha obtenido compost en pilas abiertas por proceso aeróbico, para la obtención de un bioabono de alta calidad respecto a N, P, K y micronutrientes como Mg, Mn, Zn y Ca. Las concentraciones de los productos obtenidos fueron: ART de 7,3 g/L; porcentaje de bioetanol de 4,7 % del agua miel sin pasteurizar y 4,1 % de agua miel pasteurizada, utilizando como cepa al Sacharomyces cerevisceae comercial; respecto a la concentración de N-P-K en el compost de gallinaza se obtuvo 0,56; 0,03; 0,20 %; compost de cuy 0,29; 0,02; 0,16 % y compost de vacuno 0,29; 0,02; 0,23 % de N-P-K respectivamente, siendo esta composición la indicada para aplicarlas en suelos ácidos debido a que tiene un pH promedio de 9,3. Se concluye que, es posible, utilizar y transformar los residuos agrícolas de cacao para darle valor agregado de manera integral, y disminuir los impactos negativos que genera sobre el ambiente sobre todo de sus aguas mieles.The resulting water from cocoa washing were treated through the anaerobic fermentation process in a BATCH-type bioreactor with a stirrer, to obtain bioethanol. Likewise, with the cocoa shell, compost has been obtained in open piles by aerobic process, to obtain a high-quality bio-fertilizer regrding N, P, K and micronutrients such as Mg, Mn, Zn and Ca. The concentrations of the products obtained were: 7.3 g / l ART; bioethanol percentage of 4.7% of unpasteurized resulting water from cocoa washing and 4.1% of pasteurized resulting water from cocoa washing, using commercial Sacharomyces cerevisceae as a strain; Regarding the concentration of N-P-K in the chicken manure compost was obtained, 0.56; 0.03; 0.20%; guinea pig compost 0.29; 0.02; 0.16% and 0.29; beef compost; 0.02; 0.23% of N-P-K respectively, this composition being indicated for application in acidic soils because it has an average pH of 9.3. It is concluded that it is possible to use and transform agricultural cocoa residues to give added value in an integral way, and to reduce the negative impacts it generates on the environment, especially on its resulting water from cocoa washing.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMcáscara, cacao, degradación biológica, aguas mieles.shell, cocoa, biological degradation, resulting water from cocoa washing.Manejo integrado de los residuos agrícolas y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación del fruto del cacao “Theobroma cacao” en el Alto Mayo, 2015info:eu-repo/semantics/reportIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de EcologíaTHUMBNAILINF. INVEST. - Yrwin Francisco Azabache Liza.pdf.jpgINF. INVEST. - Yrwin Francisco Azabache Liza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1303http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4128/4/INF.%20INVEST.%20-%20Yrwin%20Francisco%20Azabache%20Liza.pdf.jpg87cabd8b9434d99fa20fdec5219c2c0aMD54ORIGINALINF. INVEST. - Yrwin Francisco Azabache Liza.pdfINF. INVEST. - Yrwin Francisco Azabache Liza.pdfcáscara, cacao, degradación biológica, aguas mieles.application/pdf1173340http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4128/1/INF.%20INVEST.%20-%20Yrwin%20Francisco%20Azabache%20Liza.pdf9ef7fcdb66d1f183cb53ee2255e61630MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4128/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINF. INVEST. - Yrwin Francisco Azabache Liza.pdf.txtINF. INVEST. - Yrwin Francisco Azabache Liza.pdf.txtExtracted texttext/plain72560http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4128/3/INF.%20INVEST.%20-%20Yrwin%20Francisco%20Azabache%20Liza.pdf.txte93c1ea371dc32098b54622b19995933MD5311458/4128oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41282021-12-17 03:07:08.55Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.779025 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).