Neoplasias del cuello uterino en pacientes ginecobstetricias: Factores de riesgo. Hospital Regional del Amazonas – Iquitos Perú. Enero – Diciembre 1991

Descripción del Articulo

Entre Enero y Diciembre de 1991, se realizó en el Hospital Regional del Amazonas – Iquitos, un estudio de 45 enfermas de neoplasia cérvicuoterino y 90 testigos para evaluar los factores de riesgo de esta neoplasia. Los principales factores de riesgo identificados fueron edad temprana de la mujer al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chumbe Culqui, Rosana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1992
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2283
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias
Factor de riesgo
Descripción
Sumario:Entre Enero y Diciembre de 1991, se realizó en el Hospital Regional del Amazonas – Iquitos, un estudio de 45 enfermas de neoplasia cérvicuoterino y 90 testigos para evaluar los factores de riesgo de esta neoplasia. Los principales factores de riesgo identificados fueron edad temprana de la mujer al iniciar las relaciones coitales, numero de compañeros sexuales, número de hijos nacidos por vía vaginal, no haber recibido beneficios de los programas de detección temprana, bajo nivel educativo. El 86.7% de los casos y 78.9% de los testigos afirmaron que nunca se les practicó un examen citológico (prueba de papanicolaou). Nuestros resultados indican que la necesidad de aperturar programas extensos de detección temprana, dirigidos principalmente a los grupos de alto riesgo, para reducir la elevad frecuencia de neoplasias cérvicouterinas en la ciudad de Iquitos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).