Aplicación del sistema hidráulico para la mitigación de contaminantes físicos químicos en las aguas residuales comerciales (restaurantes) – Moyobamba

Descripción del Articulo

Las actividades comerciales producen un gran volumen de aguas residuales, a causa del servicio brindado en los restaurantes, se puede observar la gran presencia de aceites y grasas uno de los factores más comunes en atoros y obstrucciones de tuberías, debido a esto la presente investigación busca ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Quintos, José Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4546
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio
Mitigación
Eficiencia
Flujo
Sistema hidráulico
Filtro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:Las actividades comerciales producen un gran volumen de aguas residuales, a causa del servicio brindado en los restaurantes, se puede observar la gran presencia de aceites y grasas uno de los factores más comunes en atoros y obstrucciones de tuberías, debido a esto la presente investigación busca aplicar el sistema hidráulico compuesto por trampa de grasas y filtro casero de aguas grises de flujo vertical para la mitigación de contaminantes físicos químicos en las aguas residuales comerciales (restaurantes) en la ciudad de Moyobamba, diseñándose de 0,40 m de ancho por 0,80 m de largo y de 0,50 m de altura de plancha galvanizada liza de 0.50x1000x3000mm revestido de silicona para evitar filtraciones, y con tuberías de PVC de 2”, concluyendo que la mayor eficiencia del sistema hidráulico de trampa de grasas fue al cuarto muestreo siendo DQO un 92,4 % de eficiencia, luego un 70,16 % de eficiencia en el tratamiento del DBO, seguido los aceites y grasas con un 89,8 % de eficiencia finalmente los sólidos suspendidos totales con 30,8 %; se recomienda el mantenimiento periódico cada 30 días como mínimo para evitar el colapso y desabastecimiento de la trampa y la sobrecarga del sistema hidráulica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).