Caracterización de los suelos de la ciudad universitaria de la UNSM a través del SPT para la valoración del factor de seguridad en el distrito de Morales
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis se ha desarrollado en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, con fines de titulación como Ingeniero Civil, sobre la caracterización de los suelos de la ciudad unive...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3065 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3065 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caracterización, Suelos, Valoración, Factor, Seguridad, [Distrito], Morales. Characterization, Floors, Valuation, Factor, Security, [District], Morales. |
| Sumario: | El presente trabajo de tesis se ha desarrollado en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, con fines de titulación como Ingeniero Civil, sobre la caracterización de los suelos de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de San Martín por medio del equipo de penetración SPT (Standard Penetration Test) apoyado con excavaciones de cielo abierto (calicatas). Se aplicó conceptos fundamentales de Mecánica de Suelos, en base a las teorías de Terzaghi y Boussinesq, utilizando equipos y accesorios del laboratorio de mecánica de suelos de nuestra Universidad; se ha delimitado la zona de estudio para la ubicación de los puntos de exploración de manera que estos sean representativos con un total de 12 excavaciones descritas como C-01, C-02, C-03, C-04, C-05, C-06, C-07, C-08, C-09, C-10, C-11 y C-12 de donde se han extraído muestras en estado alterado y no alterado, excavado, logueado, extraído, colectado y transportado las muestras hacia el laboratorio; las muestras en el laboratorio se realizó la caracterización física y mecánica de los suelos por medio de ensayos estándares como contenido de humedad, peso específico relativo de los sólidos, densidad de suelos, límites de consistencia (limite líquido, limite plástico), granulometría, con estos ensayos y resultados se ha clasificado los tipos de suelos que yacen en el lugar de estudio; una vez clasificado los suelos se ha procedido a realizar los ensayos correspondientes del STP (Standard Penetration Test). Los resultados obtenidos se relacionan al final mediante ya que se evidencia que a partir de la correcta aplicación de la teoría, estudios y resultados contundentes pueden ser presentados como una alternativa de caracterización para el cálculo del factor de seguridad en estos tipos de suelos para ser utilizados estos datos de manera de sincerar los resultados obtenidos de manera de obtener cimentaciones económicas pero seguras. Al final se presenta un gráfico creado para determinar la caracterización de suelos a través del equipo de SPT, localizando en las abscisas el N° de Golpes y en las ordenadas el cálculo del ángulo de fricción, que al unir estos datos se puede ubicar el punto de intersección el tipo de suelo, lo que crea la valoración del presente trabajo ya que se ha obtenido el objetivo propuesto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).