Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L.
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general determinar las características fenotípicas y la caracterización física de los frutos de tres ecotipos de plátano instalados en localidad de Las Palmas, Distrito de la Banda de Shilcayo, km 5.3 de la carretera Tarapoto-Juanjuí., bajo un Diseño en Bloques Co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3601 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3601 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características fenotípicas, ecotipo, Musa paradisiaca Phenotypic characteristics, ecotype, Musa paradisiaca. |
id |
UNSM_0dc94e34421c76f6fb38c1955896390a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3601 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L. |
title |
Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L. |
spellingShingle |
Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L. Mozombite Tello, Liz Anel Marisol Características fenotípicas, ecotipo, Musa paradisiaca Phenotypic characteristics, ecotype, Musa paradisiaca. |
title_short |
Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L. |
title_full |
Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L. |
title_fullStr |
Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L. |
title_full_unstemmed |
Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L. |
title_sort |
Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L. |
author |
Mozombite Tello, Liz Anel Marisol |
author_facet |
Mozombite Tello, Liz Anel Marisol |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chappa Santa María, César Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mozombite Tello, Liz Anel Marisol |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Características fenotípicas, ecotipo, Musa paradisiaca Phenotypic characteristics, ecotype, Musa paradisiaca. |
topic |
Características fenotípicas, ecotipo, Musa paradisiaca Phenotypic characteristics, ecotype, Musa paradisiaca. |
description |
La investigación tuvo como objetivo general determinar las características fenotípicas y la caracterización física de los frutos de tres ecotipos de plátano instalados en localidad de Las Palmas, Distrito de la Banda de Shilcayo, km 5.3 de la carretera Tarapoto-Juanjuí., bajo un Diseño en Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 3 tratamientos. Los ecotipos de plátano (tratamientos) fueron Harton, Inguiri y Plantano. Las conclusiones fueron que los días de la floración a la cosecha variaron desde 82.5 a 87.5 días, Harton con un aspecto robusto de pseudotallo y Plantano e Inguiri con aspectos normales. La longitud del pedúnculo varió desde 65 cm a 95 cm. Los ecotipos Harton y Plantano presentaron formas de racimo asimétrico y el ecotipo Inguiri forma cilíndrica. con el ecotipo Inguiri se obtuvieron mayores promedios en el número de manos por racimo, número de dedos por racimo, longitud del raquis (cm), peso del racimo (kg) y rendimiento (tn.ha-1) con 6.5 manos, 65 dedos, 75.87 cm, 11.32 kg y 75.49 tn.ha-1 respectivamente. La longitud del dedo (cm) estuvo dominada por el ecotipo Harton por su mayor tamaño promedio con 23.46 cm. Con los ecotipos Harton y Plantano se obtuvieron los mayores promedios con 42.15 y 41.06 cm de diámetro del “dedo”, frente al promedio obtenido por el ecotipo Inguiri con 37.09 cm. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-03T13:59:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-03T13:59:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Belalcázar, S.; J.A. Valencia y M.I. Arcila. (1994). Estudio sobre densidades de población en plátano clon Domico. Hartón (Musa AAB, Simmonds) en Colombia. En: Contreras, M.A. Belalcázar, S. (1991). El cultivo del plátano (Musa AAB) en el trópico. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), Colombia. Belalcázar, S., J.A. Valencia y J.E. Lozada. (1991). Capítulo 2: La planta y el fruto. pp. 44-89. En: El cultivo del plátano para el trópico. Manual de asistencia técnica Nº 50. ICA, UID, Comité de Cafeteros del Quindío. INIBAP, Feriva, Cali (Colombia). 376 p. Blasco G. y Gómez F.J. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa sp). Recibido: 30-09-2014 Aceptado: 27-11-2014. Articulo Facultad de Nutrición Xalapa, Universidad Veracruzana. Médicos y Odontólogos s/n, Unidad del Bosque. P23, 26 p. Calderón, E. (1983). Fruticultura general, el esfuerzo del hombre. México, D.F: EditorialLimusa, 1328-131 Casteñeda, M.J.L. (2004). Clonación. Revista Digital Universitaria 10 de marzo de 2004 • Volumen 5 Número 2• ISSN: 1067-6079. 12p. Catalogue of Life: (2019) Annual Checklist. ITIS. Species2000. https://www.catalogueoflife.org/ Cayón, G. (1998). Altas densidades de siembra. In Giraldo. Eds. Seminario Internacional sobre Producción de Plátano. (1998, Armenia, Quindío, Colombia). Memorias. Colombia, INIBAP. p 147 – 154. Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Código de St. Louis). Preparado y editado por Roberto Kiesling. (2002). (encargado de la edición en español). Traducción al español de la versión oficial en inglés, con la colaboración de Juan B. Martinez-Laborde y Fernando Chiang. Publicación conjunta del Instituto de Botánica Darwinion y Missouri Botanical Garden. Chávez, M. M; Hermanadas, M.; Roldan, J.A. (1992). Tablas de uso práctico del valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en México. Comisión Nacional de Alimentos Del Instituto Nacional de Nutrición. Dufour, D.; Giraldo, A.; Gibert, O.; Sánchez, T.; Reynes, M.; González, A.; Fernández, A.; y Díaz, A. (2008). Propiedades físico-químicas y funcionales de los bananos de postre, plátanos de cocción y FHIA híbridos: preferencia varietal de los consumidores en Colombia. In: Borja, J. S.; Nogales, C.; Orrantia, C.; Paladines, R.; Quimi, V.; Tazan, L. (eds.). CD-Proceedings, Acorbat 2008, XVIII International Meeting, November 11-14/2008, Guayaquil, Ecuador. Pp. 33. Espinosa, J., S. Belalcázar, A. Chacón y D. Suarez. (1998). Fertilización del plátano en altas densidades. pp. 79- 80. En: Memorias Seminario internacional sobre la producción de plátano. Armenia, Colombia. Gerónimo F.G., Ibarra Q.R., Navia. M. y Aguirre G. (2013). Caracterización morfológica de plátano (Musa paradisiaca l.) en la provincia Nor Yungas de La Paz y provincia Chapare de Cochabamba. Bolivia. Agrociencias Amazonia, Vol. 1(2): 35-41. 7 p. Gibert, O.; Dufour, D; Giraldo, A.; Sánchez, T.; Reynes, M.; Pain, J.-P.; González, A.; Fernández, A. y Díaz, A. (2009). Differentiation between cooking bananas and dessert bananas. 1. Morphological and compositional characterization of cultivated Colombian Musaceae (Musa sp.) in relation to consumer preferences. J. Agric. Food Chem. 57(17):7857 – 7869. Geuter W. y Rankin Rodríguez R. (2012). Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (Código de Melbourne). Adoptado por el decimoctavo Congreso Internacional de Botánica Melbourne, Australia, julio de 2011. International Association for Plant Taxonomy (Europe) ISBN 978-3-87429-425-6. Regnum Vegetabile Volumen 154 ISSN 0080-0694. 252p. Guzmán J.A. y Carrasco L. R. (1991). X Reunión de la Asociación para la Cooperación en Investigación de Banano en el Caribe y en América Tropical (oct. 1991, ACORBAT – Memorias. Tabasco, México). CORBANA, San José, Costa Rica. pp. 535-548. Herrera, M. V. (2005). Evaluación de dos alternativas agroculturales y dos productos químicos, para reducir las pérdidas provocadas por los hongos en los frutos de plátano (Mussa aab tipo horn). Guatemala: Tesis, Ing. Agrónomo, Tiquisate Escuintla. Hoyos-Leiva J.D.; Jaramillo-Jiménez P.A.; Giraldo-Toro A.; Dufour D.; Sánchez T. y Lucas-Aguirre J.C. (2012). Caracterización física, morfológica y evaluación de las curvas de empastamiento de musáseas (Mussa spp.). Acta Agronómica. 61 (3) 2012, p 214-229. Págs. 217 - 218 229p. Infoagro, (2015). EL cultivo del plátano. En línea disponible en: http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm. INIA-CONAFUR (1997). El cultivo del plátano. Aspectos de la producción, manejo en post cosecha y comercialización. Boletín Técnico N°8. Instituto Nacional de Investigación Agraria y Comisión Nacional de Fruticultura. Pg. 26. 60 p. INIEA (2006). Manual para caracterización In Situ de cultivos nativos - Conceptos y Procedimientos. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA. Pg. 21, 168p. IPGRI-INIBAP/CIRAD. (1996). Descriptores para el banano (Muss spp.). Instituto International de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia; Red International para el Mejoramiento de1 Banano y el Plátano, Montpellier, Francis; y el Centre de cooperation internationale en recherche agronomique pour le developpement, Montpellier, Francis. Jiménez, M. E. (2012). Elaboración de Harina de 3 Variedades de Plátano verde (Musa spp) y su uso como materia prima para la Panificación. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Post graduados. H. cárdenas, Tabasco. López, A. y J. Espinosa. (1995). Manual de Nutrición y Fertilización del Banano. INPOFOS. Quito - Ecuador. Martínez G.; A. (1998). El cultivo del plátano en los llanos orientales. Aspectos generales y principales labores del cultivo del plátano. Manual instruccional N° 1. CORPOICA, Regional 8 Villavicencio Meta, Colombia Junio de 1998. código: 03.01.01.08.32.98. programa nacional de transferencia de tecnología agropecuaria – PRONATTA. 60p. Mejía C.; G. (2018). Cultivo de Plátano (Musa paradisiaca). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. Pg. 6. 29p. Merchán, V. (1998). Manejo de problemas fitosanitarios del cultivo del plátano. Memorias Seminario Internacional sobre producción de plátano. Armenia, Quindío, Colombia. Molina M.; G.D. (2016). Implementación de un cultivo de plátano Hartón (Musa paradisiaca) en altas densidades como sistema de producción sostenible en el municipio de Cúcuta Norte de Santander. Universidad de la Salle. Facultad Ciencias Agropecuarias. Programa Ingeniería Agronómica. El Yopal, agosto de 2016. Pg 46. 51 p. Nava, C., Villareal, E., y Villalobos, R. (1998). Comportamiento de plántulas del clon de plátano Harton (Musa AAB) en el sur del lago de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. Maracaibo, Venezuela.: http://www.redpavfpolar.info.ve/fagroluz/v15_ 1/v151z001.html. Paredes-López, O. (2009). Starches of Some Food Crops, Changes During Processing and Their Nutraceutical Potential. Food Engineering Reviews, 1(1), 2009, p. 50-65. PEHCBM (2016). Diagnóstico de la cadena de valor del cultivo de plátano. Dirección de desarrollo agropecuario y promoción de la inversión privada. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo – PEHCBM. Pgs 2 y 3. 26p. Pérez, L. Palacios G y Castro B. (2016). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Editorial Ogali. 3 ed. Pp. 29-37. Pineda, M. (1993). Efecto de diferentes niveles de NPK en plátano Hartón (Musa AAB Simmonds) en el Valle de Sinú Medio. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas. Montería – Córdoba. 87p. Rodríguez, M., y M. Guerrero. (2002). Cultivo del plátano. Guía técnica No. 4. http://www.centa.gob.sv/docs/guias/ frutales/GUIA%20CULTIVO%20PLATANO%20 2011.pdf (Consultado 22 agosto 2018). Rodríguez, K. y Vargas, K.V. (2009). Análisis del experimento como recurso didáctico en talleres de ciencias: El caso del museo de los niños de Costa Rica. Volumen 9, Número 1 pp. 1-20. Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703. 22p. Soto M. (1991). 3 Bananos Cultivo y Comercialización. ° Edición ed. Liltibas, Costa Rica. pp 142, 565-573. Soto, B. y Calvo, J. (1987). Efecto del desmane en la calidad del fruto de banano, en el clon Gran enano Musa AAA, subgrupo Cavendish, Universidad de Costa Rica. En: Memorias VII Reunión ACORBAT. San José, Costa Rica, p 311- 315. Stover R. H. and Simmonds, N. W. (1987). Bananas. 3 Edición ed. Longman Group UK pp 391-398. Tazán L. (2003). El cultivo de plátano en el Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guayaquil, Ecuador: Editorial Raíces. 72 p Tesauro (2013). Biblioteca Agrícola Nacional de los Estados Unidos. Wikipedia Tobin, G. y Muller, H. (1998). Nutrición y ciencia de los alimentos, Primera edición Edición Acriba, S.A. UPOV - UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES (2010). Notas explicativas sobre la definición de variedad con arreglo al acta de 1991 del Convenio de la UPOV. Ginebra. UPOV/EXN/VAR Draft 5. 6p. Vázquez C.; Romero A. y Viera J. (2005). (Distrito de Desarrollo Rural -02, Tecomán, "Paquete tecnológico para el cultivo del plátano" del Paquetes tecnológicos para cultivos agrícolas, en el Estado de Colima - México. Vuylsteke, R. O. (1997). Plantain improvement. Plant breed 14:267 - 320 Zavaleta A.; J.J. (2006). Evaluación de cinco densidades de siembra en semilleros de Plátano (Musa sp.) Cultivares 'ISLA' Musa paradisíaca L y "BELLACO' Musa corniculata L. en Tulumayo. Universidad Nacional Agraria de Tingo María. Facultad de Agronomía, Departamento Académico de Ciencias Agrarias. Perú. Págs. 15,16 y 100. 123p |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3601 |
identifier_str_mv |
Belalcázar, S.; J.A. Valencia y M.I. Arcila. (1994). Estudio sobre densidades de población en plátano clon Domico. Hartón (Musa AAB, Simmonds) en Colombia. En: Contreras, M.A. Belalcázar, S. (1991). El cultivo del plátano (Musa AAB) en el trópico. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), Colombia. Belalcázar, S., J.A. Valencia y J.E. Lozada. (1991). Capítulo 2: La planta y el fruto. pp. 44-89. En: El cultivo del plátano para el trópico. Manual de asistencia técnica Nº 50. ICA, UID, Comité de Cafeteros del Quindío. INIBAP, Feriva, Cali (Colombia). 376 p. Blasco G. y Gómez F.J. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa sp). Recibido: 30-09-2014 Aceptado: 27-11-2014. Articulo Facultad de Nutrición Xalapa, Universidad Veracruzana. Médicos y Odontólogos s/n, Unidad del Bosque. P23, 26 p. Calderón, E. (1983). Fruticultura general, el esfuerzo del hombre. México, D.F: EditorialLimusa, 1328-131 Casteñeda, M.J.L. (2004). Clonación. Revista Digital Universitaria 10 de marzo de 2004 • Volumen 5 Número 2• ISSN: 1067-6079. 12p. Catalogue of Life: (2019) Annual Checklist. ITIS. Species2000. https://www.catalogueoflife.org/ Cayón, G. (1998). Altas densidades de siembra. In Giraldo. Eds. Seminario Internacional sobre Producción de Plátano. (1998, Armenia, Quindío, Colombia). Memorias. Colombia, INIBAP. p 147 – 154. Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Código de St. Louis). Preparado y editado por Roberto Kiesling. (2002). (encargado de la edición en español). Traducción al español de la versión oficial en inglés, con la colaboración de Juan B. Martinez-Laborde y Fernando Chiang. Publicación conjunta del Instituto de Botánica Darwinion y Missouri Botanical Garden. Chávez, M. M; Hermanadas, M.; Roldan, J.A. (1992). Tablas de uso práctico del valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en México. Comisión Nacional de Alimentos Del Instituto Nacional de Nutrición. Dufour, D.; Giraldo, A.; Gibert, O.; Sánchez, T.; Reynes, M.; González, A.; Fernández, A.; y Díaz, A. (2008). Propiedades físico-químicas y funcionales de los bananos de postre, plátanos de cocción y FHIA híbridos: preferencia varietal de los consumidores en Colombia. In: Borja, J. S.; Nogales, C.; Orrantia, C.; Paladines, R.; Quimi, V.; Tazan, L. (eds.). CD-Proceedings, Acorbat 2008, XVIII International Meeting, November 11-14/2008, Guayaquil, Ecuador. Pp. 33. Espinosa, J., S. Belalcázar, A. Chacón y D. Suarez. (1998). Fertilización del plátano en altas densidades. pp. 79- 80. En: Memorias Seminario internacional sobre la producción de plátano. Armenia, Colombia. Gerónimo F.G., Ibarra Q.R., Navia. M. y Aguirre G. (2013). Caracterización morfológica de plátano (Musa paradisiaca l.) en la provincia Nor Yungas de La Paz y provincia Chapare de Cochabamba. Bolivia. Agrociencias Amazonia, Vol. 1(2): 35-41. 7 p. Gibert, O.; Dufour, D; Giraldo, A.; Sánchez, T.; Reynes, M.; Pain, J.-P.; González, A.; Fernández, A. y Díaz, A. (2009). Differentiation between cooking bananas and dessert bananas. 1. Morphological and compositional characterization of cultivated Colombian Musaceae (Musa sp.) in relation to consumer preferences. J. Agric. Food Chem. 57(17):7857 – 7869. Geuter W. y Rankin Rodríguez R. (2012). Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (Código de Melbourne). Adoptado por el decimoctavo Congreso Internacional de Botánica Melbourne, Australia, julio de 2011. International Association for Plant Taxonomy (Europe) ISBN 978-3-87429-425-6. Regnum Vegetabile Volumen 154 ISSN 0080-0694. 252p. Guzmán J.A. y Carrasco L. R. (1991). X Reunión de la Asociación para la Cooperación en Investigación de Banano en el Caribe y en América Tropical (oct. 1991, ACORBAT – Memorias. Tabasco, México). CORBANA, San José, Costa Rica. pp. 535-548. Herrera, M. V. (2005). Evaluación de dos alternativas agroculturales y dos productos químicos, para reducir las pérdidas provocadas por los hongos en los frutos de plátano (Mussa aab tipo horn). Guatemala: Tesis, Ing. Agrónomo, Tiquisate Escuintla. Hoyos-Leiva J.D.; Jaramillo-Jiménez P.A.; Giraldo-Toro A.; Dufour D.; Sánchez T. y Lucas-Aguirre J.C. (2012). Caracterización física, morfológica y evaluación de las curvas de empastamiento de musáseas (Mussa spp.). Acta Agronómica. 61 (3) 2012, p 214-229. Págs. 217 - 218 229p. Infoagro, (2015). EL cultivo del plátano. En línea disponible en: http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm. INIA-CONAFUR (1997). El cultivo del plátano. Aspectos de la producción, manejo en post cosecha y comercialización. Boletín Técnico N°8. Instituto Nacional de Investigación Agraria y Comisión Nacional de Fruticultura. Pg. 26. 60 p. INIEA (2006). Manual para caracterización In Situ de cultivos nativos - Conceptos y Procedimientos. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA. Pg. 21, 168p. IPGRI-INIBAP/CIRAD. (1996). Descriptores para el banano (Muss spp.). Instituto International de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia; Red International para el Mejoramiento de1 Banano y el Plátano, Montpellier, Francis; y el Centre de cooperation internationale en recherche agronomique pour le developpement, Montpellier, Francis. Jiménez, M. E. (2012). Elaboración de Harina de 3 Variedades de Plátano verde (Musa spp) y su uso como materia prima para la Panificación. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Post graduados. H. cárdenas, Tabasco. López, A. y J. Espinosa. (1995). Manual de Nutrición y Fertilización del Banano. INPOFOS. Quito - Ecuador. Martínez G.; A. (1998). El cultivo del plátano en los llanos orientales. Aspectos generales y principales labores del cultivo del plátano. Manual instruccional N° 1. CORPOICA, Regional 8 Villavicencio Meta, Colombia Junio de 1998. código: 03.01.01.08.32.98. programa nacional de transferencia de tecnología agropecuaria – PRONATTA. 60p. Mejía C.; G. (2018). Cultivo de Plátano (Musa paradisiaca). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. Pg. 6. 29p. Merchán, V. (1998). Manejo de problemas fitosanitarios del cultivo del plátano. Memorias Seminario Internacional sobre producción de plátano. Armenia, Quindío, Colombia. Molina M.; G.D. (2016). Implementación de un cultivo de plátano Hartón (Musa paradisiaca) en altas densidades como sistema de producción sostenible en el municipio de Cúcuta Norte de Santander. Universidad de la Salle. Facultad Ciencias Agropecuarias. Programa Ingeniería Agronómica. El Yopal, agosto de 2016. Pg 46. 51 p. Nava, C., Villareal, E., y Villalobos, R. (1998). Comportamiento de plántulas del clon de plátano Harton (Musa AAB) en el sur del lago de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. Maracaibo, Venezuela.: http://www.redpavfpolar.info.ve/fagroluz/v15_ 1/v151z001.html. Paredes-López, O. (2009). Starches of Some Food Crops, Changes During Processing and Their Nutraceutical Potential. Food Engineering Reviews, 1(1), 2009, p. 50-65. PEHCBM (2016). Diagnóstico de la cadena de valor del cultivo de plátano. Dirección de desarrollo agropecuario y promoción de la inversión privada. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo – PEHCBM. Pgs 2 y 3. 26p. Pérez, L. Palacios G y Castro B. (2016). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Editorial Ogali. 3 ed. Pp. 29-37. Pineda, M. (1993). Efecto de diferentes niveles de NPK en plátano Hartón (Musa AAB Simmonds) en el Valle de Sinú Medio. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas. Montería – Córdoba. 87p. Rodríguez, M., y M. Guerrero. (2002). Cultivo del plátano. Guía técnica No. 4. http://www.centa.gob.sv/docs/guias/ frutales/GUIA%20CULTIVO%20PLATANO%20 2011.pdf (Consultado 22 agosto 2018). Rodríguez, K. y Vargas, K.V. (2009). Análisis del experimento como recurso didáctico en talleres de ciencias: El caso del museo de los niños de Costa Rica. Volumen 9, Número 1 pp. 1-20. Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703. 22p. Soto M. (1991). 3 Bananos Cultivo y Comercialización. ° Edición ed. Liltibas, Costa Rica. pp 142, 565-573. Soto, B. y Calvo, J. (1987). Efecto del desmane en la calidad del fruto de banano, en el clon Gran enano Musa AAA, subgrupo Cavendish, Universidad de Costa Rica. En: Memorias VII Reunión ACORBAT. San José, Costa Rica, p 311- 315. Stover R. H. and Simmonds, N. W. (1987). Bananas. 3 Edición ed. Longman Group UK pp 391-398. Tazán L. (2003). El cultivo de plátano en el Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guayaquil, Ecuador: Editorial Raíces. 72 p Tesauro (2013). Biblioteca Agrícola Nacional de los Estados Unidos. Wikipedia Tobin, G. y Muller, H. (1998). Nutrición y ciencia de los alimentos, Primera edición Edición Acriba, S.A. UPOV - UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES (2010). Notas explicativas sobre la definición de variedad con arreglo al acta de 1991 del Convenio de la UPOV. Ginebra. UPOV/EXN/VAR Draft 5. 6p. Vázquez C.; Romero A. y Viera J. (2005). (Distrito de Desarrollo Rural -02, Tecomán, "Paquete tecnológico para el cultivo del plátano" del Paquetes tecnológicos para cultivos agrícolas, en el Estado de Colima - México. Vuylsteke, R. O. (1997). Plantain improvement. Plant breed 14:267 - 320 Zavaleta A.; J.J. (2006). Evaluación de cinco densidades de siembra en semilleros de Plátano (Musa sp.) Cultivares 'ISLA' Musa paradisíaca L y "BELLACO' Musa corniculata L. en Tulumayo. Universidad Nacional Agraria de Tingo María. Facultad de Agronomía, Departamento Académico de Ciencias Agrarias. Perú. Págs. 15,16 y 100. 123p |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3601 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3601/4/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Anel%20Marisol%20Mozombite%20Tello.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3601/1/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Anel%20Marisol%20Mozombite%20Tello.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3601/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3601/3/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Anel%20Marisol%20Mozombite%20Tello.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0fc4d8a6cb11219f9dd7308b875638e3 0acfe7042496750f5ebc351c6866afe0 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4acb0270eb25d06ddeadfebdd9dbb58c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962178998566912 |
spelling |
Chappa Santa María, César EnriqueMozombite Tello, Liz Anel Marisol2020-01-03T13:59:58Z2020-01-03T13:59:58Z2019Belalcázar, S.; J.A. Valencia y M.I. Arcila. (1994). Estudio sobre densidades de población en plátano clon Domico. Hartón (Musa AAB, Simmonds) en Colombia. En: Contreras, M.A. Belalcázar, S. (1991). El cultivo del plátano (Musa AAB) en el trópico. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), Colombia. Belalcázar, S., J.A. Valencia y J.E. Lozada. (1991). Capítulo 2: La planta y el fruto. pp. 44-89. En: El cultivo del plátano para el trópico. Manual de asistencia técnica Nº 50. ICA, UID, Comité de Cafeteros del Quindío. INIBAP, Feriva, Cali (Colombia). 376 p. Blasco G. y Gómez F.J. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa sp). Recibido: 30-09-2014 Aceptado: 27-11-2014. Articulo Facultad de Nutrición Xalapa, Universidad Veracruzana. Médicos y Odontólogos s/n, Unidad del Bosque. P23, 26 p. Calderón, E. (1983). Fruticultura general, el esfuerzo del hombre. México, D.F: EditorialLimusa, 1328-131 Casteñeda, M.J.L. (2004). Clonación. Revista Digital Universitaria 10 de marzo de 2004 • Volumen 5 Número 2• ISSN: 1067-6079. 12p. Catalogue of Life: (2019) Annual Checklist. ITIS. Species2000. https://www.catalogueoflife.org/ Cayón, G. (1998). Altas densidades de siembra. In Giraldo. Eds. Seminario Internacional sobre Producción de Plátano. (1998, Armenia, Quindío, Colombia). Memorias. Colombia, INIBAP. p 147 – 154. Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Código de St. Louis). Preparado y editado por Roberto Kiesling. (2002). (encargado de la edición en español). Traducción al español de la versión oficial en inglés, con la colaboración de Juan B. Martinez-Laborde y Fernando Chiang. Publicación conjunta del Instituto de Botánica Darwinion y Missouri Botanical Garden. Chávez, M. M; Hermanadas, M.; Roldan, J.A. (1992). Tablas de uso práctico del valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en México. Comisión Nacional de Alimentos Del Instituto Nacional de Nutrición. Dufour, D.; Giraldo, A.; Gibert, O.; Sánchez, T.; Reynes, M.; González, A.; Fernández, A.; y Díaz, A. (2008). Propiedades físico-químicas y funcionales de los bananos de postre, plátanos de cocción y FHIA híbridos: preferencia varietal de los consumidores en Colombia. In: Borja, J. S.; Nogales, C.; Orrantia, C.; Paladines, R.; Quimi, V.; Tazan, L. (eds.). CD-Proceedings, Acorbat 2008, XVIII International Meeting, November 11-14/2008, Guayaquil, Ecuador. Pp. 33. Espinosa, J., S. Belalcázar, A. Chacón y D. Suarez. (1998). Fertilización del plátano en altas densidades. pp. 79- 80. En: Memorias Seminario internacional sobre la producción de plátano. Armenia, Colombia. Gerónimo F.G., Ibarra Q.R., Navia. M. y Aguirre G. (2013). Caracterización morfológica de plátano (Musa paradisiaca l.) en la provincia Nor Yungas de La Paz y provincia Chapare de Cochabamba. Bolivia. Agrociencias Amazonia, Vol. 1(2): 35-41. 7 p. Gibert, O.; Dufour, D; Giraldo, A.; Sánchez, T.; Reynes, M.; Pain, J.-P.; González, A.; Fernández, A. y Díaz, A. (2009). Differentiation between cooking bananas and dessert bananas. 1. Morphological and compositional characterization of cultivated Colombian Musaceae (Musa sp.) in relation to consumer preferences. J. Agric. Food Chem. 57(17):7857 – 7869. Geuter W. y Rankin Rodríguez R. (2012). Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (Código de Melbourne). Adoptado por el decimoctavo Congreso Internacional de Botánica Melbourne, Australia, julio de 2011. International Association for Plant Taxonomy (Europe) ISBN 978-3-87429-425-6. Regnum Vegetabile Volumen 154 ISSN 0080-0694. 252p. Guzmán J.A. y Carrasco L. R. (1991). X Reunión de la Asociación para la Cooperación en Investigación de Banano en el Caribe y en América Tropical (oct. 1991, ACORBAT – Memorias. Tabasco, México). CORBANA, San José, Costa Rica. pp. 535-548. Herrera, M. V. (2005). Evaluación de dos alternativas agroculturales y dos productos químicos, para reducir las pérdidas provocadas por los hongos en los frutos de plátano (Mussa aab tipo horn). Guatemala: Tesis, Ing. Agrónomo, Tiquisate Escuintla. Hoyos-Leiva J.D.; Jaramillo-Jiménez P.A.; Giraldo-Toro A.; Dufour D.; Sánchez T. y Lucas-Aguirre J.C. (2012). Caracterización física, morfológica y evaluación de las curvas de empastamiento de musáseas (Mussa spp.). Acta Agronómica. 61 (3) 2012, p 214-229. Págs. 217 - 218 229p. Infoagro, (2015). EL cultivo del plátano. En línea disponible en: http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm. INIA-CONAFUR (1997). El cultivo del plátano. Aspectos de la producción, manejo en post cosecha y comercialización. Boletín Técnico N°8. Instituto Nacional de Investigación Agraria y Comisión Nacional de Fruticultura. Pg. 26. 60 p. INIEA (2006). Manual para caracterización In Situ de cultivos nativos - Conceptos y Procedimientos. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA. Pg. 21, 168p. IPGRI-INIBAP/CIRAD. (1996). Descriptores para el banano (Muss spp.). Instituto International de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia; Red International para el Mejoramiento de1 Banano y el Plátano, Montpellier, Francis; y el Centre de cooperation internationale en recherche agronomique pour le developpement, Montpellier, Francis. Jiménez, M. E. (2012). Elaboración de Harina de 3 Variedades de Plátano verde (Musa spp) y su uso como materia prima para la Panificación. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Post graduados. H. cárdenas, Tabasco. López, A. y J. Espinosa. (1995). Manual de Nutrición y Fertilización del Banano. INPOFOS. Quito - Ecuador. Martínez G.; A. (1998). El cultivo del plátano en los llanos orientales. Aspectos generales y principales labores del cultivo del plátano. Manual instruccional N° 1. CORPOICA, Regional 8 Villavicencio Meta, Colombia Junio de 1998. código: 03.01.01.08.32.98. programa nacional de transferencia de tecnología agropecuaria – PRONATTA. 60p. Mejía C.; G. (2018). Cultivo de Plátano (Musa paradisiaca). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. Pg. 6. 29p. Merchán, V. (1998). Manejo de problemas fitosanitarios del cultivo del plátano. Memorias Seminario Internacional sobre producción de plátano. Armenia, Quindío, Colombia. Molina M.; G.D. (2016). Implementación de un cultivo de plátano Hartón (Musa paradisiaca) en altas densidades como sistema de producción sostenible en el municipio de Cúcuta Norte de Santander. Universidad de la Salle. Facultad Ciencias Agropecuarias. Programa Ingeniería Agronómica. El Yopal, agosto de 2016. Pg 46. 51 p. Nava, C., Villareal, E., y Villalobos, R. (1998). Comportamiento de plántulas del clon de plátano Harton (Musa AAB) en el sur del lago de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. Maracaibo, Venezuela.: http://www.redpavfpolar.info.ve/fagroluz/v15_ 1/v151z001.html. Paredes-López, O. (2009). Starches of Some Food Crops, Changes During Processing and Their Nutraceutical Potential. Food Engineering Reviews, 1(1), 2009, p. 50-65. PEHCBM (2016). Diagnóstico de la cadena de valor del cultivo de plátano. Dirección de desarrollo agropecuario y promoción de la inversión privada. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo – PEHCBM. Pgs 2 y 3. 26p. Pérez, L. Palacios G y Castro B. (2016). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Editorial Ogali. 3 ed. Pp. 29-37. Pineda, M. (1993). Efecto de diferentes niveles de NPK en plátano Hartón (Musa AAB Simmonds) en el Valle de Sinú Medio. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas. Montería – Córdoba. 87p. Rodríguez, M., y M. Guerrero. (2002). Cultivo del plátano. Guía técnica No. 4. http://www.centa.gob.sv/docs/guias/ frutales/GUIA%20CULTIVO%20PLATANO%20 2011.pdf (Consultado 22 agosto 2018). Rodríguez, K. y Vargas, K.V. (2009). Análisis del experimento como recurso didáctico en talleres de ciencias: El caso del museo de los niños de Costa Rica. Volumen 9, Número 1 pp. 1-20. Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703. 22p. Soto M. (1991). 3 Bananos Cultivo y Comercialización. ° Edición ed. Liltibas, Costa Rica. pp 142, 565-573. Soto, B. y Calvo, J. (1987). Efecto del desmane en la calidad del fruto de banano, en el clon Gran enano Musa AAA, subgrupo Cavendish, Universidad de Costa Rica. En: Memorias VII Reunión ACORBAT. San José, Costa Rica, p 311- 315. Stover R. H. and Simmonds, N. W. (1987). Bananas. 3 Edición ed. Longman Group UK pp 391-398. Tazán L. (2003). El cultivo de plátano en el Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guayaquil, Ecuador: Editorial Raíces. 72 p Tesauro (2013). Biblioteca Agrícola Nacional de los Estados Unidos. Wikipedia Tobin, G. y Muller, H. (1998). Nutrición y ciencia de los alimentos, Primera edición Edición Acriba, S.A. UPOV - UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES (2010). Notas explicativas sobre la definición de variedad con arreglo al acta de 1991 del Convenio de la UPOV. Ginebra. UPOV/EXN/VAR Draft 5. 6p. Vázquez C.; Romero A. y Viera J. (2005). (Distrito de Desarrollo Rural -02, Tecomán, "Paquete tecnológico para el cultivo del plátano" del Paquetes tecnológicos para cultivos agrícolas, en el Estado de Colima - México. Vuylsteke, R. O. (1997). Plantain improvement. Plant breed 14:267 - 320 Zavaleta A.; J.J. (2006). Evaluación de cinco densidades de siembra en semilleros de Plátano (Musa sp.) Cultivares 'ISLA' Musa paradisíaca L y "BELLACO' Musa corniculata L. en Tulumayo. Universidad Nacional Agraria de Tingo María. Facultad de Agronomía, Departamento Académico de Ciencias Agrarias. Perú. Págs. 15,16 y 100. 123phttp://hdl.handle.net/11458/3601La investigación tuvo como objetivo general determinar las características fenotípicas y la caracterización física de los frutos de tres ecotipos de plátano instalados en localidad de Las Palmas, Distrito de la Banda de Shilcayo, km 5.3 de la carretera Tarapoto-Juanjuí., bajo un Diseño en Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 3 tratamientos. Los ecotipos de plátano (tratamientos) fueron Harton, Inguiri y Plantano. Las conclusiones fueron que los días de la floración a la cosecha variaron desde 82.5 a 87.5 días, Harton con un aspecto robusto de pseudotallo y Plantano e Inguiri con aspectos normales. La longitud del pedúnculo varió desde 65 cm a 95 cm. Los ecotipos Harton y Plantano presentaron formas de racimo asimétrico y el ecotipo Inguiri forma cilíndrica. con el ecotipo Inguiri se obtuvieron mayores promedios en el número de manos por racimo, número de dedos por racimo, longitud del raquis (cm), peso del racimo (kg) y rendimiento (tn.ha-1) con 6.5 manos, 65 dedos, 75.87 cm, 11.32 kg y 75.49 tn.ha-1 respectivamente. La longitud del dedo (cm) estuvo dominada por el ecotipo Harton por su mayor tamaño promedio con 23.46 cm. Con los ecotipos Harton y Plantano se obtuvieron los mayores promedios con 42.15 y 41.06 cm de diámetro del “dedo”, frente al promedio obtenido por el ecotipo Inguiri con 37.09 cm.The general objective of this research was to determine the phenotypic characteristics and the physical characterization of the fruits of three ecotype plantains placed Las Palmas town, Banda de Shilcayo District, km 5.3 in Tarapoto-Juanjuí highway, under a Completely Random Blocks Design (DBCA), with 3 treatments. Plantain ecotypes (treatments) were Harton, Inguiri and Plantain. The conclusions were that the days of flowering to harvest varied from 82.5 to 87.5 days, Harton plantain with a robust aspect of pseudosteam, Plantain and Inguiri plantain with normal aspects. The length of the peduncle varied from 65 cm to 95 cm. The Harton and Plantain ecotypes presented asymmetric cluster forms and the Inguiri plantain ecotype cylindrical shape. With the Inguiri plantain ecotype, higher averages were obtained in the number of hands per cluster, number of fingers per cluster, length of the rachis (cm), weight of the cluster (kg) and yield (tn.ha-1) with 6.5 hands, 65 fingers , 75.87 cm, 11.32 kg and 75.49 tn.ha-1 respectively. The finger length (cm) was dominated by the Harton ecotype because of its larger average size with 23.46 cm. With the Harton and Plantain ecotypes the highest averages were obtained with 42.15 and 41.06 cm in diameter of the “finger”, compared to the average obtained by the Inguiri plantain ecotype with 37.09 cm.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCaracterísticas fenotípicas, ecotipo, Musa paradisiacaPhenotypic characteristics, ecotype, Musa paradisiaca.Caracterización botánica y evaluación preliminar del rendimiento en tres ecotipos de Musa paradisiaca L.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Liz Anel Marisol Mozombite Tello.pdf.jpgAGRONOMIA - Liz Anel Marisol Mozombite Tello.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1289http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3601/4/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Anel%20Marisol%20Mozombite%20Tello.pdf.jpg0fc4d8a6cb11219f9dd7308b875638e3MD54ORIGINALAGRONOMIA - Liz Anel Marisol Mozombite Tello.pdfAGRONOMIA - Liz Anel Marisol Mozombite Tello.pdfCaracterísticas fenotípicas, ecotipo, Musa paradisiacaapplication/pdf1672467http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3601/1/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Anel%20Marisol%20Mozombite%20Tello.pdf0acfe7042496750f5ebc351c6866afe0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3601/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Liz Anel Marisol Mozombite Tello.pdf.txtAGRONOMIA - Liz Anel Marisol Mozombite Tello.pdf.txtExtracted texttext/plain85817http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3601/3/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Anel%20Marisol%20Mozombite%20Tello.pdf.txt4acb0270eb25d06ddeadfebdd9dbb58cMD5311458/3601oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36012021-12-15 03:12:17.892Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.962773 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).