Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue desarrollar el modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para el fortalecimiento del comportamiento organizacional de los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca - 2018. Para cumplir con los objet...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3878 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3878 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo de gestión, enfoque de organizaciones inteligentes, Comportamiento organizacional. Management model, smart organizational approach, organizational behavior. |
id |
UNSM_0d1cdb7dc3c6bc0f03561820abd5eb1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3878 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca |
title |
Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca |
spellingShingle |
Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca Saavedra Rioja, Segundo Ernesto Modelo de gestión, enfoque de organizaciones inteligentes, Comportamiento organizacional. Management model, smart organizational approach, organizational behavior. |
title_short |
Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca |
title_full |
Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca |
title_fullStr |
Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca |
title_full_unstemmed |
Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca |
title_sort |
Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca |
author |
Saavedra Rioja, Segundo Ernesto |
author_facet |
Saavedra Rioja, Segundo Ernesto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gálvez Díaz, Marco Armando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saavedra Rioja, Segundo Ernesto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelo de gestión, enfoque de organizaciones inteligentes, Comportamiento organizacional. Management model, smart organizational approach, organizational behavior. |
topic |
Modelo de gestión, enfoque de organizaciones inteligentes, Comportamiento organizacional. Management model, smart organizational approach, organizational behavior. |
description |
El objetivo de la investigación fue desarrollar el modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para el fortalecimiento del comportamiento organizacional de los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca - 2018. Para cumplir con los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de la investigación y la fundamentación teórica de enfoque de las organizaciones inteligentes de Peter Senge. El diseño de investigación fue el “Diseño con pre prueba – post prueba con un solo grupo” que pertenece a los diseños pre experimentales”. La muestra estuvo conformada por 22 docentes de la institución educativa antes mencionada, la recolección de datos se realizó a través de un cuestionario sobre comportamiento organizacional. El análisis de los resultados arrojó que el Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes en los docentes, influye en el fortalecimiento del comportamiento organizacional, donde el valor calculado: -10.26 es mayor al valor tabulado: -1.72, en la prueba unilateral de cola a la izquierda, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente, se rechazó la hipótesis nula, por lo tanto, el Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes ha desarrollado significativamente el comportamiento organizacional de los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de los Olivos – Nueva Cajamarca. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-22T13:17:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-22T13:17:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Barceló, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid. España: ESIC–Pricewaterhouse-Coopers. Becerra, M., & Sánchez, L. (2011). El liderazgo en las organizaciones inteligentes. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales, 1(4) 61-71. Broomfield, D. & González, A. (2007). Diagnóstico comportamiento organizacional el caso de la autoridad reguladora de los servicios públicos. Bunge, M. (1982). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo Veinte. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. México: Mc Graw Hill. Dailey, R. (2012). Comportamiento organizacional. Gran Bretaña, Reino Unido. Davis, K. y Newstron, J. (1998). Administración de los Recursos Humanos, México. McGraw-Hill. De Geus, A. (1996). Planificando el aprendizaje. México: Harvard Bussines Review. Druckert, P. (2004). What Makes an Effective Executive. USA: Harvard Business Review. Escaño, J., & Gil, M. (2006). Cómo se aprende y cómo se enseña. España: Horsori. Gómez & Saldaña (2006). La Comunicación en la Organizaciones. Madrid: Novoa. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta. Edic) Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V. Junkin, R, Donovan, J, Stoian, D, & Vargas, E. (2005). Organización empresarial de pequeños productores y productoras. Guía para facilitadores de las etapas iniciales del Desarrollo Rural Empresarial. Turrialba-Costa Rica: Centro Agronómico Tropical De Investigación y Enseñanza. Kinicki, A. y Kreitner, R. (2003). Comportamiento organizacional. Conceptos, problemas y prácticas. Mc Graw Hill. México. Llano, L. (2009). Organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento. Cuaderno Empresa y Humanismo, 61, 1-19. Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. España: Paidós: Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. México: Universidad Iberoamericana. Martínez (2007). Salud y trabajo docente. Buenos Aires. Kapeluz. Martínez, A. & Nosnik, A. (2006). Comunicación organizacional. México: Trillas. Morin, E. (1997). El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Prentice Hall. Rodríguez, A., et al. (2004). Psicología de las organizaciones. España: OUC. Sánchez, H. y Reyes, C. (1985). Metodología y Diseños en la Investigación Científica: Aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales. Lima. Schormerherm, O. (2007). Comportamiento Organizacional. Madrid: Mc Graw Hill. Senge, P. (1997). La quinta disciplina en la práctica. España: Granica. Vásquez, S. F. (2018). Sistema de gestión de calidad para desarrollar la inteligencia organizacional de la Unidad de Gestión Educativa Local – Rioja. Tesis de maestría. Universidad Nacional de San Martín. Rioja – Perú. Webgrafía Castro S., B.A. (2007). Análisis organizacional desde la teoría general de sistema. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/ docs/files/Bernardo_AlonsoCastro_TesisDoctorado_Teoria-General-de-Sistema.pdf Chávez, N. & Torres, G. (2012). La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. AD-minister, núm. 21, julio-diciembre, 2012, pp. 101-115 Universidad EAFIT Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327351007 Fuentes, M. (2015). Bornout y comportamiento organizacional (tesis para optar la Licenciatura en psicología industrial/organizacional). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Fuentes-Maria.pdf Pastén, S. (2010). Análisis de las variables de comportamiento organizacional actuales y deseadas de la empresa entrelagos LTDA (Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial). Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bpmfcip291a/doc/bpmfcip291a.pdf Pesántez A., S. & Guapacaza S., D. (2012). Análisis del comportamiento organizacional del personal docente, administrativo y de servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca (tesis previa a la obtención del título de ingeniero comercial). Universidad Politécnica Salesiana. Sede cuenca. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1939/12/UPS-CT002338.pdf Quesada (2014). El liderazgo transaccional y el comportamiento organizacional en las instituciones educativas públicas “Ramón Castilla” y “Túpac Amaru” del distrito de comas, de la unidad de gestión educativa local Nº 04, provincia y departamento de Lima, año 2012” (Tesis Para optar el Grado Académico de Magister en Educación con mención en Gestión de la Educación). Universidad Nacional mayor de San marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3856/1/Quesada_st.pdf Valecillos, C., & Quintero, N. (2009). Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes y las demandas del currículo integral. Caso: facultad de ciencias económicas y sociales. Negotium, 12(4), 63-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195005 Valvuena M., M.C. (2001). Teoría de Peter Senge y la organización educativa como sistema descentralizado. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3878 |
identifier_str_mv |
Barceló, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid. España: ESIC–Pricewaterhouse-Coopers. Becerra, M., & Sánchez, L. (2011). El liderazgo en las organizaciones inteligentes. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales, 1(4) 61-71. Broomfield, D. & González, A. (2007). Diagnóstico comportamiento organizacional el caso de la autoridad reguladora de los servicios públicos. Bunge, M. (1982). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo Veinte. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. México: Mc Graw Hill. Dailey, R. (2012). Comportamiento organizacional. Gran Bretaña, Reino Unido. Davis, K. y Newstron, J. (1998). Administración de los Recursos Humanos, México. McGraw-Hill. De Geus, A. (1996). Planificando el aprendizaje. México: Harvard Bussines Review. Druckert, P. (2004). What Makes an Effective Executive. USA: Harvard Business Review. Escaño, J., & Gil, M. (2006). Cómo se aprende y cómo se enseña. España: Horsori. Gómez & Saldaña (2006). La Comunicación en la Organizaciones. Madrid: Novoa. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta. Edic) Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V. Junkin, R, Donovan, J, Stoian, D, & Vargas, E. (2005). Organización empresarial de pequeños productores y productoras. Guía para facilitadores de las etapas iniciales del Desarrollo Rural Empresarial. Turrialba-Costa Rica: Centro Agronómico Tropical De Investigación y Enseñanza. Kinicki, A. y Kreitner, R. (2003). Comportamiento organizacional. Conceptos, problemas y prácticas. Mc Graw Hill. México. Llano, L. (2009). Organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento. Cuaderno Empresa y Humanismo, 61, 1-19. Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. España: Paidós: Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. México: Universidad Iberoamericana. Martínez (2007). Salud y trabajo docente. Buenos Aires. Kapeluz. Martínez, A. & Nosnik, A. (2006). Comunicación organizacional. México: Trillas. Morin, E. (1997). El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Prentice Hall. Rodríguez, A., et al. (2004). Psicología de las organizaciones. España: OUC. Sánchez, H. y Reyes, C. (1985). Metodología y Diseños en la Investigación Científica: Aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales. Lima. Schormerherm, O. (2007). Comportamiento Organizacional. Madrid: Mc Graw Hill. Senge, P. (1997). La quinta disciplina en la práctica. España: Granica. Vásquez, S. F. (2018). Sistema de gestión de calidad para desarrollar la inteligencia organizacional de la Unidad de Gestión Educativa Local – Rioja. Tesis de maestría. Universidad Nacional de San Martín. Rioja – Perú. Webgrafía Castro S., B.A. (2007). Análisis organizacional desde la teoría general de sistema. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/ docs/files/Bernardo_AlonsoCastro_TesisDoctorado_Teoria-General-de-Sistema.pdf Chávez, N. & Torres, G. (2012). La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. AD-minister, núm. 21, julio-diciembre, 2012, pp. 101-115 Universidad EAFIT Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327351007 Fuentes, M. (2015). Bornout y comportamiento organizacional (tesis para optar la Licenciatura en psicología industrial/organizacional). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Fuentes-Maria.pdf Pastén, S. (2010). Análisis de las variables de comportamiento organizacional actuales y deseadas de la empresa entrelagos LTDA (Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial). Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bpmfcip291a/doc/bpmfcip291a.pdf Pesántez A., S. & Guapacaza S., D. (2012). Análisis del comportamiento organizacional del personal docente, administrativo y de servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca (tesis previa a la obtención del título de ingeniero comercial). Universidad Politécnica Salesiana. Sede cuenca. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1939/12/UPS-CT002338.pdf Quesada (2014). El liderazgo transaccional y el comportamiento organizacional en las instituciones educativas públicas “Ramón Castilla” y “Túpac Amaru” del distrito de comas, de la unidad de gestión educativa local Nº 04, provincia y departamento de Lima, año 2012” (Tesis Para optar el Grado Académico de Magister en Educación con mención en Gestión de la Educación). Universidad Nacional mayor de San marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3856/1/Quesada_st.pdf Valecillos, C., & Quintero, N. (2009). Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes y las demandas del currículo integral. Caso: facultad de ciencias económicas y sociales. Negotium, 12(4), 63-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195005 Valvuena M., M.C. (2001). Teoría de Peter Senge y la organización educativa como sistema descentralizado. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3878 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio Digital UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3878/4/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Segundo%20Ernesto%20Saavedra%20Rioja.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3878/1/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Segundo%20Ernesto%20Saavedra%20Rioja.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3878/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3878/3/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Segundo%20Ernesto%20Saavedra%20Rioja.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f75be398d149dee5f3609bfe258386a8 f562fa5da67682825e178793b202400b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9ffb876546c3b95b9e68289a14f383ac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962184229912576 |
spelling |
Gálvez Díaz, Marco ArmandoSaavedra Rioja, Segundo Ernesto2021-02-22T13:17:42Z2021-02-22T13:17:42Z2021Barceló, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid. España: ESIC–Pricewaterhouse-Coopers. Becerra, M., & Sánchez, L. (2011). El liderazgo en las organizaciones inteligentes. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales, 1(4) 61-71. Broomfield, D. & González, A. (2007). Diagnóstico comportamiento organizacional el caso de la autoridad reguladora de los servicios públicos. Bunge, M. (1982). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo Veinte. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. México: Mc Graw Hill. Dailey, R. (2012). Comportamiento organizacional. Gran Bretaña, Reino Unido. Davis, K. y Newstron, J. (1998). Administración de los Recursos Humanos, México. McGraw-Hill. De Geus, A. (1996). Planificando el aprendizaje. México: Harvard Bussines Review. Druckert, P. (2004). What Makes an Effective Executive. USA: Harvard Business Review. Escaño, J., & Gil, M. (2006). Cómo se aprende y cómo se enseña. España: Horsori. Gómez & Saldaña (2006). La Comunicación en la Organizaciones. Madrid: Novoa. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta. Edic) Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V. Junkin, R, Donovan, J, Stoian, D, & Vargas, E. (2005). Organización empresarial de pequeños productores y productoras. Guía para facilitadores de las etapas iniciales del Desarrollo Rural Empresarial. Turrialba-Costa Rica: Centro Agronómico Tropical De Investigación y Enseñanza. Kinicki, A. y Kreitner, R. (2003). Comportamiento organizacional. Conceptos, problemas y prácticas. Mc Graw Hill. México. Llano, L. (2009). Organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento. Cuaderno Empresa y Humanismo, 61, 1-19. Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. España: Paidós: Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. México: Universidad Iberoamericana. Martínez (2007). Salud y trabajo docente. Buenos Aires. Kapeluz. Martínez, A. & Nosnik, A. (2006). Comunicación organizacional. México: Trillas. Morin, E. (1997). El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Prentice Hall. Rodríguez, A., et al. (2004). Psicología de las organizaciones. España: OUC. Sánchez, H. y Reyes, C. (1985). Metodología y Diseños en la Investigación Científica: Aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales. Lima. Schormerherm, O. (2007). Comportamiento Organizacional. Madrid: Mc Graw Hill. Senge, P. (1997). La quinta disciplina en la práctica. España: Granica. Vásquez, S. F. (2018). Sistema de gestión de calidad para desarrollar la inteligencia organizacional de la Unidad de Gestión Educativa Local – Rioja. Tesis de maestría. Universidad Nacional de San Martín. Rioja – Perú. Webgrafía Castro S., B.A. (2007). Análisis organizacional desde la teoría general de sistema. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/ docs/files/Bernardo_AlonsoCastro_TesisDoctorado_Teoria-General-de-Sistema.pdf Chávez, N. & Torres, G. (2012). La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. AD-minister, núm. 21, julio-diciembre, 2012, pp. 101-115 Universidad EAFIT Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327351007 Fuentes, M. (2015). Bornout y comportamiento organizacional (tesis para optar la Licenciatura en psicología industrial/organizacional). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Fuentes-Maria.pdf Pastén, S. (2010). Análisis de las variables de comportamiento organizacional actuales y deseadas de la empresa entrelagos LTDA (Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial). Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bpmfcip291a/doc/bpmfcip291a.pdf Pesántez A., S. & Guapacaza S., D. (2012). Análisis del comportamiento organizacional del personal docente, administrativo y de servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca (tesis previa a la obtención del título de ingeniero comercial). Universidad Politécnica Salesiana. Sede cuenca. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1939/12/UPS-CT002338.pdf Quesada (2014). El liderazgo transaccional y el comportamiento organizacional en las instituciones educativas públicas “Ramón Castilla” y “Túpac Amaru” del distrito de comas, de la unidad de gestión educativa local Nº 04, provincia y departamento de Lima, año 2012” (Tesis Para optar el Grado Académico de Magister en Educación con mención en Gestión de la Educación). Universidad Nacional mayor de San marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3856/1/Quesada_st.pdf Valecillos, C., & Quintero, N. (2009). Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes y las demandas del currículo integral. Caso: facultad de ciencias económicas y sociales. Negotium, 12(4), 63-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195005 Valvuena M., M.C. (2001). Teoría de Peter Senge y la organización educativa como sistema descentralizado.http://hdl.handle.net/11458/3878El objetivo de la investigación fue desarrollar el modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para el fortalecimiento del comportamiento organizacional de los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca - 2018. Para cumplir con los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de la investigación y la fundamentación teórica de enfoque de las organizaciones inteligentes de Peter Senge. El diseño de investigación fue el “Diseño con pre prueba – post prueba con un solo grupo” que pertenece a los diseños pre experimentales”. La muestra estuvo conformada por 22 docentes de la institución educativa antes mencionada, la recolección de datos se realizó a través de un cuestionario sobre comportamiento organizacional. El análisis de los resultados arrojó que el Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes en los docentes, influye en el fortalecimiento del comportamiento organizacional, donde el valor calculado: -10.26 es mayor al valor tabulado: -1.72, en la prueba unilateral de cola a la izquierda, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente, se rechazó la hipótesis nula, por lo tanto, el Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes ha desarrollado significativamente el comportamiento organizacional de los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de los Olivos – Nueva Cajamarca.The objective of the research was to develop the management model based on the smart organizational approach for the strengthening of the teachers' organizational behavior in the Educational Institution Nº 00884 - Los Olivos, Nueva Cajamarca - 2018. To fulfill the objectives, it was based on the studies of the research background and the theoretical foundation of Peter Senge's smart organizational approach. The research design was the "Design with pre-test - post-test with a single group" that belongs to the pre-experimental designs. The sample was made up of 22 teachers from the above-mentioned educational institution. Data collection was done through a questionnaire about organizational behavior. The analysis of the results showed that the management model based on the focus of intelligent organizations on teachers, influences the strengthening of organizational behavior, where the calculated value: -10.26 is greater than the tabulated value: -1.72, in the unilateral left tailed test, placing it in the region of rejection. Consequently, the null hypothesis was rejected, therefore, the Management Model based on the smart organizational approach has significantly developed the organizational behavior of the teachers of the Educational Institution N° 00884 de los Olivos - Nueva Cajamarca.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMModelo de gestión, enfoque de organizaciones inteligentes, Comportamiento organizacional.Management model, smart organizational approach, organizational behavior.Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con mención en Gestión EducativaGrado Académico de Maestro, con mención en Gestión EducativaTHUMBNAILMAEST.GEST.EDUC. - Segundo Ernesto Saavedra Rioja.pdf.jpgMAEST.GEST.EDUC. - Segundo Ernesto Saavedra Rioja.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1315http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3878/4/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Segundo%20Ernesto%20Saavedra%20Rioja.pdf.jpgf75be398d149dee5f3609bfe258386a8MD54ORIGINALMAEST.GEST.EDUC. - Segundo Ernesto Saavedra Rioja.pdfMAEST.GEST.EDUC. - Segundo Ernesto Saavedra Rioja.pdfModelo de gestión, enfoque de organizaciones inteligentes, Comportamiento organizacional.application/pdf8405204http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3878/1/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Segundo%20Ernesto%20Saavedra%20Rioja.pdff562fa5da67682825e178793b202400bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3878/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.GEST.EDUC. - Segundo Ernesto Saavedra Rioja.pdf.txtMAEST.GEST.EDUC. - Segundo Ernesto Saavedra Rioja.pdf.txtExtracted texttext/plain196938http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3878/3/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Segundo%20Ernesto%20Saavedra%20Rioja.pdf.txt9ffb876546c3b95b9e68289a14f383acMD5311458/3878oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38782021-12-21 03:04:14.818Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).