El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018

Descripción del Articulo

La investigación establece la relación entre el clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria en la institución educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018. Los objetivos específicos fueron: Analizar la relación existe entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Fustamante, Orlando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3998
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social familiar, relaciones familiares, resiliencia.
family social climate, family relationships, resilience.
id UNSM_040c7fc7f3b4e66365ae7d4a140feaf6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3998
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018
title El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018
spellingShingle El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018
Saldaña Fustamante, Orlando
Clima social familiar, relaciones familiares, resiliencia.
family social climate, family relationships, resilience.
title_short El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018
title_full El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018
title_fullStr El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018
title_full_unstemmed El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018
title_sort El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018
author Saldaña Fustamante, Orlando
author_facet Saldaña Fustamante, Orlando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Cruz, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldaña Fustamante, Orlando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clima social familiar, relaciones familiares, resiliencia.
family social climate, family relationships, resilience.
topic Clima social familiar, relaciones familiares, resiliencia.
family social climate, family relationships, resilience.
description La investigación establece la relación entre el clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria en la institución educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018. Los objetivos específicos fueron: Analizar la relación existe entre la relación del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, analizar la relación existe entre el desarrollo del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria y analizar la relación existe entre la estabilidad del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria. En el marco teórico, el clima social familiar fundamentada en Galarza (2012), Pichardo (2002) y Moos, R., Moos, B. y Tricket (1989), que sustentan que es un ambiente formador del comportamiento humano; y la resiliencia en Kotliarenco (1997), Becoña (2006), Grieco (2012) y Wagnild, G. M. y Young, H. (1993), que sostienen que es la forma en que se recupera y adapta el ser humano ante una adversidad. Con ello, se plantea la hipótesis de investigación: Existe una relación significativa entre el clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria; y nula que no existe relación. Metodológicamente, se empleó el diseño de investigación es descriptivo correlacional, con una muestra de 46 estudiantes, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que el clima social familiar no se relaciona con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, debido a que el valor de p es mayor que 0.05, pues obtuvo un valor de 0.420.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-01T13:23:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-01T13:23:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica. Vol. 11, N° 3, pp. 125-146. Recuperado de: http://aepcp.net/arc/01.2006%283%29.Becona.pdf [4 de febrero de 2018]. Caamaño, A. (2016). Análisis del clima familiar y resiliencia en una muestra de estudiantes universitarios de primer curso. Universidad Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15237/ TFG1516_Caama%C3%B1o_Fandi%C3%B1o_AlbaM%C2%AAAn%C3%A1lisis_Clima_Familiar.pdf?sequence=4. [3 de febrero de 2018]. Cárdenas, V. (2017). Resiliencia en la escuela secundaria. lecciones a partir de un estudio comparativo. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/ 0751.pdf [26 de abril de 2018] Espinoza, M. y Matamala, A. (2012). Resiliencia: Una mirada sistémica. Construcción y validación preliminar de test. (Tesis). Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1437/1/Espinoza%20Alveal%2C%20Maria%20Aurora.pdf Galarza, C. (2012). Relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes de la I.E.N Fe y Alegría 11, Comas-2012. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/988/1/Galarza_pc.pdf García (2010). Factores de resiliencia en la educación de los niños y niñas entre 8 y 9 años, en la unidad educativa Emaús de Fe y Alegría de Quito. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/ handle/123456789/2801 [4 de febrero de 2018] Grieco, D. (2012). Rasgos y personalidad y características resilientes en adultos en conflicto con la ley penal reincidentes. (Tesis). Universidad Abierta Interamericana, Argentina. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/ TC106645.pdf [4 de febrero de 2018]. Jalire, Y. (2016). Clima social familiar en estudiantes del quinto grado del Colegio Adventista Túpac Amaru y estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional Los Andes, Juliaca – 2015. (Tesis). Universidad Peruana Unión, Juliaca. Jara, T. (2017). Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal de Trujillo. (Tesis). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Jordán, J. (2017). Resiliencia y rendimiento académico en escolares de 4to. y 5to. de secundaria en sectores vulnerables del distrito de Pueblo Nuevo, Chincha 2017. (Tesis). Universidad Autónoma de Ica, Escuela de Posgrado. Chincha, Ica-Perú. Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa y del género de la familia sobre clima social familiar. (Tesis magíster). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Mikulic, I. (2006). Algunas consideraciones acerca del concepto de clima social y su evaluación. Buenos. Aires: Facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.manuales10.com/manual-de-escala-de-clima- social-familiar-de-Moos/1/ [6 de febrero de 2018]. Moos, R.; Moos, B. y Tricket, E. (1989). Escala de Clima Social, Familia, trabajo, Instituciones Penitenciarias, Centro Escolar. Adaptación Española. Manual 3ra Edición, TEA. Investigación y Publicaciones Psicológicas: Madrid. Pezúa, M. (2012). Clima social familiar y su relación con la madurez social del Niño(a) de 6 a 9 años. (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Unidad de posgrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3304/1/Pezua_vm.pdf [3 de febrero de 2018]. Pichardo, M. y otros (2002). Importancia de clima social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, Vol. 55, N°4, pp. 575-589. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =294345 [3 de febrero de 2018]. Sánchez, H. y Reyes, C. (1984). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial INIDE. Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa del Callao (Tesis de Maestro). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, vol. 10, núm. 2, 2005, pp. 61-79. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206 [7 de febrero de 2018]. Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, vol. 11, núm. 1, 2006, pp. 7-23. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gazteis, España. Vargas, J. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Revista Interdisciplinaria, vol. 26, núm. 2, 2009, pp. 289-316. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=18011827007 [2 de febrero de 2018]. Villanueva, D. y Cárdenas, Y. (2011). Clima social en la familia y su relación con la inteligencia emocional de los estudiantes del 6° grado de educación primaria de la I. E. N° 00536 “Manuel Segundo Del Águila Velásquez” del distrito de Rioja año 2010. (Tesis). Facultad de Educación y Humanidades, Rioja de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto-San Martín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3998
identifier_str_mv Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica. Vol. 11, N° 3, pp. 125-146. Recuperado de: http://aepcp.net/arc/01.2006%283%29.Becona.pdf [4 de febrero de 2018]. Caamaño, A. (2016). Análisis del clima familiar y resiliencia en una muestra de estudiantes universitarios de primer curso. Universidad Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15237/ TFG1516_Caama%C3%B1o_Fandi%C3%B1o_AlbaM%C2%AAAn%C3%A1lisis_Clima_Familiar.pdf?sequence=4. [3 de febrero de 2018]. Cárdenas, V. (2017). Resiliencia en la escuela secundaria. lecciones a partir de un estudio comparativo. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/ 0751.pdf [26 de abril de 2018] Espinoza, M. y Matamala, A. (2012). Resiliencia: Una mirada sistémica. Construcción y validación preliminar de test. (Tesis). Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1437/1/Espinoza%20Alveal%2C%20Maria%20Aurora.pdf Galarza, C. (2012). Relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes de la I.E.N Fe y Alegría 11, Comas-2012. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/988/1/Galarza_pc.pdf García (2010). Factores de resiliencia en la educación de los niños y niñas entre 8 y 9 años, en la unidad educativa Emaús de Fe y Alegría de Quito. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/ handle/123456789/2801 [4 de febrero de 2018] Grieco, D. (2012). Rasgos y personalidad y características resilientes en adultos en conflicto con la ley penal reincidentes. (Tesis). Universidad Abierta Interamericana, Argentina. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/ TC106645.pdf [4 de febrero de 2018]. Jalire, Y. (2016). Clima social familiar en estudiantes del quinto grado del Colegio Adventista Túpac Amaru y estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional Los Andes, Juliaca – 2015. (Tesis). Universidad Peruana Unión, Juliaca. Jara, T. (2017). Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal de Trujillo. (Tesis). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Jordán, J. (2017). Resiliencia y rendimiento académico en escolares de 4to. y 5to. de secundaria en sectores vulnerables del distrito de Pueblo Nuevo, Chincha 2017. (Tesis). Universidad Autónoma de Ica, Escuela de Posgrado. Chincha, Ica-Perú. Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa y del género de la familia sobre clima social familiar. (Tesis magíster). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Mikulic, I. (2006). Algunas consideraciones acerca del concepto de clima social y su evaluación. Buenos. Aires: Facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.manuales10.com/manual-de-escala-de-clima- social-familiar-de-Moos/1/ [6 de febrero de 2018]. Moos, R.; Moos, B. y Tricket, E. (1989). Escala de Clima Social, Familia, trabajo, Instituciones Penitenciarias, Centro Escolar. Adaptación Española. Manual 3ra Edición, TEA. Investigación y Publicaciones Psicológicas: Madrid. Pezúa, M. (2012). Clima social familiar y su relación con la madurez social del Niño(a) de 6 a 9 años. (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Unidad de posgrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3304/1/Pezua_vm.pdf [3 de febrero de 2018]. Pichardo, M. y otros (2002). Importancia de clima social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, Vol. 55, N°4, pp. 575-589. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =294345 [3 de febrero de 2018]. Sánchez, H. y Reyes, C. (1984). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial INIDE. Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa del Callao (Tesis de Maestro). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, vol. 10, núm. 2, 2005, pp. 61-79. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206 [7 de febrero de 2018]. Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, vol. 11, núm. 1, 2006, pp. 7-23. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gazteis, España. Vargas, J. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Revista Interdisciplinaria, vol. 26, núm. 2, 2009, pp. 289-316. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=18011827007 [2 de febrero de 2018]. Villanueva, D. y Cárdenas, Y. (2011). Clima social en la familia y su relación con la inteligencia emocional de los estudiantes del 6° grado de educación primaria de la I. E. N° 00536 “Manuel Segundo Del Águila Velásquez” del distrito de Rioja año 2010. (Tesis). Facultad de Educación y Humanidades, Rioja de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto-San Martín.
url http://hdl.handle.net/11458/3998
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3998/4/MAEST.%20PSIC.%20-%20Orlando%20Salda%c3%b1a%20Fustamante.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3998/1/MAEST.%20PSIC.%20-%20Orlando%20Salda%c3%b1a%20Fustamante.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3998/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3998/3/MAEST.%20PSIC.%20-%20Orlando%20Salda%c3%b1a%20Fustamante.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ef3fe2f16624bf1970fe26d530c652b6
5b5b32f22dc566a805b6edc00e7265f7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c727a80cb98c5043c8ac4f29f15ba189
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962202047315968
spelling Flores Cruz, Carlos AlbertoSaldaña Fustamante, Orlando2021-07-01T13:23:07Z2021-07-01T13:23:07Z2021Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica. Vol. 11, N° 3, pp. 125-146. Recuperado de: http://aepcp.net/arc/01.2006%283%29.Becona.pdf [4 de febrero de 2018]. Caamaño, A. (2016). Análisis del clima familiar y resiliencia en una muestra de estudiantes universitarios de primer curso. Universidad Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15237/ TFG1516_Caama%C3%B1o_Fandi%C3%B1o_AlbaM%C2%AAAn%C3%A1lisis_Clima_Familiar.pdf?sequence=4. [3 de febrero de 2018]. Cárdenas, V. (2017). Resiliencia en la escuela secundaria. lecciones a partir de un estudio comparativo. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/ 0751.pdf [26 de abril de 2018] Espinoza, M. y Matamala, A. (2012). Resiliencia: Una mirada sistémica. Construcción y validación preliminar de test. (Tesis). Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1437/1/Espinoza%20Alveal%2C%20Maria%20Aurora.pdf Galarza, C. (2012). Relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes de la I.E.N Fe y Alegría 11, Comas-2012. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/988/1/Galarza_pc.pdf García (2010). Factores de resiliencia en la educación de los niños y niñas entre 8 y 9 años, en la unidad educativa Emaús de Fe y Alegría de Quito. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/ handle/123456789/2801 [4 de febrero de 2018] Grieco, D. (2012). Rasgos y personalidad y características resilientes en adultos en conflicto con la ley penal reincidentes. (Tesis). Universidad Abierta Interamericana, Argentina. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/ TC106645.pdf [4 de febrero de 2018]. Jalire, Y. (2016). Clima social familiar en estudiantes del quinto grado del Colegio Adventista Túpac Amaru y estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional Los Andes, Juliaca – 2015. (Tesis). Universidad Peruana Unión, Juliaca. Jara, T. (2017). Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal de Trujillo. (Tesis). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Jordán, J. (2017). Resiliencia y rendimiento académico en escolares de 4to. y 5to. de secundaria en sectores vulnerables del distrito de Pueblo Nuevo, Chincha 2017. (Tesis). Universidad Autónoma de Ica, Escuela de Posgrado. Chincha, Ica-Perú. Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa y del género de la familia sobre clima social familiar. (Tesis magíster). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Mikulic, I. (2006). Algunas consideraciones acerca del concepto de clima social y su evaluación. Buenos. Aires: Facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.manuales10.com/manual-de-escala-de-clima- social-familiar-de-Moos/1/ [6 de febrero de 2018]. Moos, R.; Moos, B. y Tricket, E. (1989). Escala de Clima Social, Familia, trabajo, Instituciones Penitenciarias, Centro Escolar. Adaptación Española. Manual 3ra Edición, TEA. Investigación y Publicaciones Psicológicas: Madrid. Pezúa, M. (2012). Clima social familiar y su relación con la madurez social del Niño(a) de 6 a 9 años. (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Unidad de posgrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3304/1/Pezua_vm.pdf [3 de febrero de 2018]. Pichardo, M. y otros (2002). Importancia de clima social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, Vol. 55, N°4, pp. 575-589. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =294345 [3 de febrero de 2018]. Sánchez, H. y Reyes, C. (1984). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial INIDE. Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa del Callao (Tesis de Maestro). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, vol. 10, núm. 2, 2005, pp. 61-79. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206 [7 de febrero de 2018]. Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, vol. 11, núm. 1, 2006, pp. 7-23. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gazteis, España. Vargas, J. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Revista Interdisciplinaria, vol. 26, núm. 2, 2009, pp. 289-316. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=18011827007 [2 de febrero de 2018]. Villanueva, D. y Cárdenas, Y. (2011). Clima social en la familia y su relación con la inteligencia emocional de los estudiantes del 6° grado de educación primaria de la I. E. N° 00536 “Manuel Segundo Del Águila Velásquez” del distrito de Rioja año 2010. (Tesis). Facultad de Educación y Humanidades, Rioja de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto-San Martín.http://hdl.handle.net/11458/3998La investigación establece la relación entre el clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria en la institución educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018. Los objetivos específicos fueron: Analizar la relación existe entre la relación del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, analizar la relación existe entre el desarrollo del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria y analizar la relación existe entre la estabilidad del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria. En el marco teórico, el clima social familiar fundamentada en Galarza (2012), Pichardo (2002) y Moos, R., Moos, B. y Tricket (1989), que sustentan que es un ambiente formador del comportamiento humano; y la resiliencia en Kotliarenco (1997), Becoña (2006), Grieco (2012) y Wagnild, G. M. y Young, H. (1993), que sostienen que es la forma en que se recupera y adapta el ser humano ante una adversidad. Con ello, se plantea la hipótesis de investigación: Existe una relación significativa entre el clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria; y nula que no existe relación. Metodológicamente, se empleó el diseño de investigación es descriptivo correlacional, con una muestra de 46 estudiantes, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que el clima social familiar no se relaciona con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, debido a que el valor de p es mayor que 0.05, pues obtuvo un valor de 0.420.The research establishes the relationship between the family social climate with the resilience of the students of the fourth grade of secondary education in the educational institution N° 00932 "Monterrey" of Nueva Cajamarca in 2018. The specific objectives were: to analyze the relationship between the family social climate and the resilience of students in the fourth grade of secondary education, to analyze the relationship between the development of the family social climate and the resilience of students in the fourth grade of secondary education, and to analyze the relationship between the stability of the family social climate and the resilience of students in the fourth grade of secondary education. In the theoretical framework, the family social climate is based on Galarza (2012), Pichardo (2002) and Moos, R., Moos, B. and Tricket (1989), who argue that it is an environment that shapes human behavior; and resilience on Kotliarenco (1997), Becoña (2006), Grieco (2012) and Wagnild, G. M. and Young, H. (1993), who argue that it is the way in which the human being recovers and adapts when faced with adversity. Based on this, the research hypothesis is posed: There is a significant relationship between the family social climate with the resilience of students in the fourth grade of secondary education; and null that there is no relationship. Methodologically, a descriptive correlational research design was used, with a sample of 46 students, and in the process of statistical analysis it was obtained that the family social climate is not related to the resilience of students in the fourth grade of secondary education, because the p-value is greater than 0.05, since it obtained a value of 0.420.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMClima social familiar, relaciones familiares, resiliencia.family social climate, family relationships, resilience.El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaMaestría en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaPrograma de Maestría en EducaciónTHUMBNAILMAEST. PSIC. - Orlando Saldaña Fustamante.pdf.jpgMAEST. PSIC. - Orlando Saldaña Fustamante.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1450http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3998/4/MAEST.%20PSIC.%20-%20Orlando%20Salda%c3%b1a%20Fustamante.pdf.jpgef3fe2f16624bf1970fe26d530c652b6MD54ORIGINALMAEST. PSIC. - Orlando Saldaña Fustamante.pdfMAEST. PSIC. - Orlando Saldaña Fustamante.pdfClima social familiar, relaciones familiares, resiliencia.application/pdf6464933http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3998/1/MAEST.%20PSIC.%20-%20Orlando%20Salda%c3%b1a%20Fustamante.pdf5b5b32f22dc566a805b6edc00e7265f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3998/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSIC. - Orlando Saldaña Fustamante.pdf.txtMAEST. PSIC. - Orlando Saldaña Fustamante.pdf.txtExtracted texttext/plain123819http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3998/3/MAEST.%20PSIC.%20-%20Orlando%20Salda%c3%b1a%20Fustamante.pdf.txtc727a80cb98c5043c8ac4f29f15ba189MD5311458/3998oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39982021-12-23 03:03:58.87Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.950304
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).