Prevalencia de la lactancia materna y ablactancia en la ciudad de Tarapoto, Región San Martín – Perú 1993

Descripción del Articulo

El presente estudio prospectivo sobre lactancia materna y ablactancia, es de tipo descriptivo longitudinal. Se llevó a cabo en la ciudad de Tarapoto entre los meses de Noviembre de 1992 y Julio de 1993 con la finalidad de conocer la prevalencia de la lactancia materna y la ablactancia, tipificar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo Cavalier, Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1993
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2292
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia materna
Ablactancia
Descripción
Sumario:El presente estudio prospectivo sobre lactancia materna y ablactancia, es de tipo descriptivo longitudinal. Se llevó a cabo en la ciudad de Tarapoto entre los meses de Noviembre de 1992 y Julio de 1993 con la finalidad de conocer la prevalencia de la lactancia materna y la ablactancia, tipificar la fase en la que se cuenta ubicada la ciudad de Tarapoto y establecer el factor fundamental que determina la ablactancia precoz. Se dividió la ciudad de Tarapoto en 8 estratos; estadísticamente se seleccionó el tamaño de muestra obteniéndose 252 manzanas de las 636 que la conforman, y para aplicar la encuesta, se capacitó personal, a recopilar la información se trabajó con 725 datos de los cuales se ha deducido que existe una población significativamente de mujeres adolescentes (15%) , el 62,4% de madres que dan de lactar pertenecen a los grupos de más alta de tasa de fecundidad (20-30 años); el 60.5% no tienen adecuado nivel instructivo y el 84% son amas de casa. La TGF (2.38%) se incrementa conforme a la edad. La lactancia materna es considerada como método anticonceptivo por el 59.2% de mujeres; sólo el 18.3% de ellas la usan como tal, porque en su mayoría (78%) utilizan algún tipo de método, siendo el DIU (25%) el de mayor uso. El 56% de madres que proporcionan lactancia han iniciado su menstruación. La prevalencia de la ablactancia es del 76% predominando los carbohidratos (66,6%) en la alimentación, y la prevalencia de la lactancia es el 94.1%, con una duración promedio de 8,6 meses, datos que nos permiten tipificar a la ciudad de Tarapoto en la fase tradicional. El nivel educativo es el factor principal que determina la ablactancia precoz y son los centros asistenciales quienes proporcionan fundamentalmente la lactancia materna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).