Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008
Descripción del Articulo
La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo del potencial humano completo de cada niño. Es bien reconocido que el periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es crítica para el crecimiento, la salud y el desarrollo; estudios han comprobado que...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3104 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ablactancia Estado nutricional Nivel de conocimiento |
Sumario: | La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo del potencial humano completo de cada niño. Es bien reconocido que el periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es crítica para el crecimiento, la salud y el desarrollo; estudios han comprobado que las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria, junto con un índice elevado de enfermedades infecciosas, son las causas principales de desnutrición en los primeros dos años de vida. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional del niño de 6 a 24 meses del programa de Crecimiento y desarrollo (CRED) Centro de Salud.(C.S) Centro Local de Atención de Salud(CLAS) –Pucara , periodo 2008 ”. Material y Métodos: El presente estudio descriptivo de corte transversal y Prospectivo se llevó a cabo en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del C.S. CLAS PUCARÁ, durante el 2008 La población en estudio de condición socioeconómica media y baja la conformaron 133 madres con sus respectivos niños de 6 meses a dos años de edad, atendidos y registrados en el 2008. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta cuyo objeto fue la determinación del nivel de conocimientos sobre alimentación complementaria y el registro de la valoración nutricional del niño, de acuerdo a los nuevos estándares de crecimiento de la OMS y según la clasificación de Waterloo. Para comprobar la hipótesis de investigación se emplea la prueba Z de Gauss para una proporción y la prueba chi cuadrado para la asociación de variables cualitativas, al 95% de confianza estadística Resultados: La mayoría de madres 80 (63,5%) alcanzaron un nivel de conocimiento deficiente; respecto a las prácticas 90 madres (71,4%) presentaron un nivel deficiente. La edad materna y el número de hijos tuvieron influencia significativa donde a mayor edad y mayor número de hijos, peores fueron los conocimientos de la madre. Igualmente se encontró que a menor grado de instrucción de la madre el nivel de conocimientos sobre ablactancia fue menor. También pudo notarse que aquellas madres que eran profesionales tenían mejor nivel de conocimiento y las agricultoras peor nivel de conocimiento. Respecto al estado nutricional del niño es normal o eutrófico si la madre es profesional, si se encuentra entre 25 y 35 años, si tiene un grado de instrucción superior y si la madre tiene el menor número de hijos, en todos los otros casos el estado nutricional es deficiente. La mayoría de los niños son mal nutridos (por defecto o por exceso) y un escaso número de niños se encuentran dentro de la clasificación de eutróficos o normales, siendo influenciado notablemente por los conocimientos sobre ablactancia de las madres. Observándose que La mayoría de los niños cuyas madres tienen un conocimiento deficiente (98,8%) sobre ablactancia están mal nutridos, Se corrobora entonces la relación que existe entre nivel de conocimiento de las madres con el estado nutricional de su niño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).