Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martin
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo Diseñar un programa de trabajo en valores para disminuir la conducta agresiva en los estudiantes del 4to grado “A” del nivel primaria de la Institución Educativa Tarapoto y corresponde a un diseño de tipo descriptivo propositivo porque busca recoger informació...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4116 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4116 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | estrategia trabajo en valores y conducta agresiva. strategy, work on values and aggressive behavior. |
| id |
UNSM_030c039412353cffc2ccd64dde286d30 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4116 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martin |
| title |
Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martin |
| spellingShingle |
Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martin Lazo Flores, Juanita estrategia trabajo en valores y conducta agresiva. strategy, work on values and aggressive behavior. |
| title_short |
Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martin |
| title_full |
Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martin |
| title_fullStr |
Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martin |
| title_full_unstemmed |
Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martin |
| title_sort |
Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martin |
| author |
Lazo Flores, Juanita |
| author_facet |
Lazo Flores, Juanita |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Juárez Díaz, Juan Rafael |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lazo Flores, Juanita |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
estrategia trabajo en valores y conducta agresiva. strategy, work on values and aggressive behavior. |
| topic |
estrategia trabajo en valores y conducta agresiva. strategy, work on values and aggressive behavior. |
| description |
El presente estudio tiene como objetivo Diseñar un programa de trabajo en valores para disminuir la conducta agresiva en los estudiantes del 4to grado “A” del nivel primaria de la Institución Educativa Tarapoto y corresponde a un diseño de tipo descriptivo propositivo porque busca recoger información con la finalidad de describirla y proponer un diseño para disminuir las conductas agresivas en los niños de primaria. La población, objeto de estudio, estuvo conformada por 30 estudiantes del 4to grado “A” del nivel primaria de la Institución Educativa Tarapoto. El muestreo es de tipo intencional por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron la para recoger la información fueron elaborados en función a la teoría planteada con referencia para su diseño y elaboración, la escala de Likert, usando además un proceso de validez mediante juicio de experto y su confiabilidad a través del coeficiente alfa de Cronbach. Se concluye que el diseño de un programa de trabajo en valores disminuirá la conducta agresiva en los estudiantes del 4to grado “A” del nivel primaria de la Institución Educativa Tarapoto. En relación a la variable conducta agresiva, se concluye que el 60.00% presenta la conducta agresiva verbal que se caracteriza por descalificaciones, burlas, insultos, extorsiones, manipulaciones, garabatos, negar permisos sin justificación, abandono, amenaza, etc., y en relación a la variable estrategias para el trabajo en valores, el 36.67% manifiestan que las estrategias de elaboración son de mayor uso y se caracteriza por que se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir cómo se relaciona la información. El escribir es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-12T14:58:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-12T14:58:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
ALDANA, M (2006). Beneficio del aprendizaje cooperativo, como estrategia instruccional para promover el aprendizaje significativo, en el programa de electricidad de los estudiantes de 9no grado de la Escuela Técnica Industrial Mariano Fernández Fortique. Trabajo de Grado no publicado, presentado como requisito para optar al título de Magister. Instituto Pedagógico José Manuel Siso Martínez. ÁLVAREZ, R (2010). “Maltrato infantil y su relación en las conductas agresivas en los alumnos de 5° y 6° grado de nivel Primario de la institución educativa estatal de menores de Tarapoto”. Tarapoto, Perú. ANDER – EGG, E (1997). El Trabajo en Equipo. Editorial Lumen / Humanitas. Argentina. ARNAL, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. España – Editorial Labor. AJZEN, I. y FISHBEIN, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behauior. Englewood Cliffs. N. J. Prentice Hall. ANGULO M. (2006). La formación de valores en la escuela primaria: El sentido humano de la educación Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 03A. MEXICO ARIAS, F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta Edición. Editorial Episteme. C.A. Caracas – Venezuela. AUSUBEL D Y OTROS (1998), Psicología Educativa. Un Punto de vista cognoscitivo. Editorial Trilla. 6ta. Edición. México. BARCO, B (2006) Elementos Mediadores en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo: Entrenamiento Previo en Habilidades Sociales y Dinámica de Grupos. Anales de Psicología. Volumen 22 Número 001. Universidad de Murcia, España. BARTON, B. (2002). Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa. BARRY Mc Laughlin (1997). El desarrollo moral; una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología.CARRETERO, M (1993). Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información, en Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique. CASTILLO, J (2004). "Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo": Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó COLL, Y SOLÉ (1990): «La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje», en C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza editorial. DÍAZ B, F et al. (2000). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw-Hill. EGGEN, Y KAUCHAK (1999): Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil, Fondo de cultura económica. FERREIRO G, R (2003). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. El Constructivismo Social, una nueva forma de Enseñar y Aprender. México. Editorial Trillas. FERREIRO G, R et al (2001). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México. Editorial Trillas. FLORES V, M (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Fuentes Pedagógicas del Paradigma Cognitivo, Ecológico y Contextual (Constructivismo). Lima – Perú: Editorial San Marcos. GALLEGO C, J. (2001). Enseñar y Pensar en la Escuela. Madrid – España. Editorial Pirámide, 166 pág. GARCÍA, R (2011). “Estudio sobre la motivación y los problemas de convivencia escolar”. ESPAÑA GOOD, T. L. et al (1997). Psicología Educativa Contemporánea. México: Editorial Mc – Graw – Hill, segunda edición. GUERRA, R et al (2003). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Barcelona. Editorial CCS. GLINZ, E (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653).ROKEACH (1973) Beliefs, attitudes and values, San Francisco, JosseyBass. SABINO, C (1994). Proceso de la Investigación. Caracas Panapo SIERRA, B (1995). Tesis Doctoral y Trabajo de Investigación Científica. Barcelona, España. Editorial Bruguera. TAMAYO Y TAMAYO, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México. TORO, P. (2005). Aprender juntos alumnos diferentes (1). El qué y el cómo del aprendizaje cooperativo en el aula. Documento de trabajo. Laboratorio de Psicopedagogía. Universidad de Vic. TRIANDIS, H.C. (1974) Actitudes y cambio de actitudes, Barcelona, Toray VIDALES I. (2005). La formación de valores en las escuelas primarias de Nuevo León. Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, proyecto administrado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE, NL). México. VIGOTSKY, L (1987): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, Editorial Grijalbo. WOOLFOLK, A (1999). Psicología Educativa. México: Editorial Mexicana, séptima edición. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4116 |
| identifier_str_mv |
ALDANA, M (2006). Beneficio del aprendizaje cooperativo, como estrategia instruccional para promover el aprendizaje significativo, en el programa de electricidad de los estudiantes de 9no grado de la Escuela Técnica Industrial Mariano Fernández Fortique. Trabajo de Grado no publicado, presentado como requisito para optar al título de Magister. Instituto Pedagógico José Manuel Siso Martínez. ÁLVAREZ, R (2010). “Maltrato infantil y su relación en las conductas agresivas en los alumnos de 5° y 6° grado de nivel Primario de la institución educativa estatal de menores de Tarapoto”. Tarapoto, Perú. ANDER – EGG, E (1997). El Trabajo en Equipo. Editorial Lumen / Humanitas. Argentina. ARNAL, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. España – Editorial Labor. AJZEN, I. y FISHBEIN, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behauior. Englewood Cliffs. N. J. Prentice Hall. ANGULO M. (2006). La formación de valores en la escuela primaria: El sentido humano de la educación Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 03A. MEXICO ARIAS, F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta Edición. Editorial Episteme. C.A. Caracas – Venezuela. AUSUBEL D Y OTROS (1998), Psicología Educativa. Un Punto de vista cognoscitivo. Editorial Trilla. 6ta. Edición. México. BARCO, B (2006) Elementos Mediadores en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo: Entrenamiento Previo en Habilidades Sociales y Dinámica de Grupos. Anales de Psicología. Volumen 22 Número 001. Universidad de Murcia, España. BARTON, B. (2002). Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa. BARRY Mc Laughlin (1997). El desarrollo moral; una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología.CARRETERO, M (1993). Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información, en Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique. CASTILLO, J (2004). "Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo": Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó COLL, Y SOLÉ (1990): «La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje», en C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza editorial. DÍAZ B, F et al. (2000). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw-Hill. EGGEN, Y KAUCHAK (1999): Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil, Fondo de cultura económica. FERREIRO G, R (2003). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. El Constructivismo Social, una nueva forma de Enseñar y Aprender. México. Editorial Trillas. FERREIRO G, R et al (2001). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México. Editorial Trillas. FLORES V, M (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Fuentes Pedagógicas del Paradigma Cognitivo, Ecológico y Contextual (Constructivismo). Lima – Perú: Editorial San Marcos. GALLEGO C, J. (2001). Enseñar y Pensar en la Escuela. Madrid – España. Editorial Pirámide, 166 pág. GARCÍA, R (2011). “Estudio sobre la motivación y los problemas de convivencia escolar”. ESPAÑA GOOD, T. L. et al (1997). Psicología Educativa Contemporánea. México: Editorial Mc – Graw – Hill, segunda edición. GUERRA, R et al (2003). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Barcelona. Editorial CCS. GLINZ, E (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653).ROKEACH (1973) Beliefs, attitudes and values, San Francisco, JosseyBass. SABINO, C (1994). Proceso de la Investigación. Caracas Panapo SIERRA, B (1995). Tesis Doctoral y Trabajo de Investigación Científica. Barcelona, España. Editorial Bruguera. TAMAYO Y TAMAYO, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México. TORO, P. (2005). Aprender juntos alumnos diferentes (1). El qué y el cómo del aprendizaje cooperativo en el aula. Documento de trabajo. Laboratorio de Psicopedagogía. Universidad de Vic. TRIANDIS, H.C. (1974) Actitudes y cambio de actitudes, Barcelona, Toray VIDALES I. (2005). La formación de valores en las escuelas primarias de Nuevo León. Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, proyecto administrado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE, NL). México. VIGOTSKY, L (1987): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, Editorial Grijalbo. WOOLFOLK, A (1999). Psicología Educativa. México: Editorial Mexicana, séptima edición. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/4116 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4116/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Juanita%20Lazo%20Flores.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4116/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Juanita%20Lazo%20Flores.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4116/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4116/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Juanita%20Lazo%20Flores.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fea935bee6f9b56ad21644e69120d8dc 560420baf89ce347e09ef83d9e788e6e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ee13dd2c04c5082b93b4aac033e5de7b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962202058850304 |
| spelling |
Juárez Díaz, Juan RafaelLazo Flores, Juanita2021-10-12T14:58:05Z2021-10-12T14:58:05Z2021ALDANA, M (2006). Beneficio del aprendizaje cooperativo, como estrategia instruccional para promover el aprendizaje significativo, en el programa de electricidad de los estudiantes de 9no grado de la Escuela Técnica Industrial Mariano Fernández Fortique. Trabajo de Grado no publicado, presentado como requisito para optar al título de Magister. Instituto Pedagógico José Manuel Siso Martínez. ÁLVAREZ, R (2010). “Maltrato infantil y su relación en las conductas agresivas en los alumnos de 5° y 6° grado de nivel Primario de la institución educativa estatal de menores de Tarapoto”. Tarapoto, Perú. ANDER – EGG, E (1997). El Trabajo en Equipo. Editorial Lumen / Humanitas. Argentina. ARNAL, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. España – Editorial Labor. AJZEN, I. y FISHBEIN, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behauior. Englewood Cliffs. N. J. Prentice Hall. ANGULO M. (2006). La formación de valores en la escuela primaria: El sentido humano de la educación Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 03A. MEXICO ARIAS, F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta Edición. Editorial Episteme. C.A. Caracas – Venezuela. AUSUBEL D Y OTROS (1998), Psicología Educativa. Un Punto de vista cognoscitivo. Editorial Trilla. 6ta. Edición. México. BARCO, B (2006) Elementos Mediadores en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo: Entrenamiento Previo en Habilidades Sociales y Dinámica de Grupos. Anales de Psicología. Volumen 22 Número 001. Universidad de Murcia, España. BARTON, B. (2002). Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa. BARRY Mc Laughlin (1997). El desarrollo moral; una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología.CARRETERO, M (1993). Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información, en Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique. CASTILLO, J (2004). "Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo": Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó COLL, Y SOLÉ (1990): «La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje», en C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza editorial. DÍAZ B, F et al. (2000). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw-Hill. EGGEN, Y KAUCHAK (1999): Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil, Fondo de cultura económica. FERREIRO G, R (2003). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. El Constructivismo Social, una nueva forma de Enseñar y Aprender. México. Editorial Trillas. FERREIRO G, R et al (2001). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México. Editorial Trillas. FLORES V, M (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Fuentes Pedagógicas del Paradigma Cognitivo, Ecológico y Contextual (Constructivismo). Lima – Perú: Editorial San Marcos. GALLEGO C, J. (2001). Enseñar y Pensar en la Escuela. Madrid – España. Editorial Pirámide, 166 pág. GARCÍA, R (2011). “Estudio sobre la motivación y los problemas de convivencia escolar”. ESPAÑA GOOD, T. L. et al (1997). Psicología Educativa Contemporánea. México: Editorial Mc – Graw – Hill, segunda edición. GUERRA, R et al (2003). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Barcelona. Editorial CCS. GLINZ, E (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653).ROKEACH (1973) Beliefs, attitudes and values, San Francisco, JosseyBass. SABINO, C (1994). Proceso de la Investigación. Caracas Panapo SIERRA, B (1995). Tesis Doctoral y Trabajo de Investigación Científica. Barcelona, España. Editorial Bruguera. TAMAYO Y TAMAYO, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México. TORO, P. (2005). Aprender juntos alumnos diferentes (1). El qué y el cómo del aprendizaje cooperativo en el aula. Documento de trabajo. Laboratorio de Psicopedagogía. Universidad de Vic. TRIANDIS, H.C. (1974) Actitudes y cambio de actitudes, Barcelona, Toray VIDALES I. (2005). La formación de valores en las escuelas primarias de Nuevo León. Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, proyecto administrado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE, NL). México. VIGOTSKY, L (1987): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, Editorial Grijalbo. WOOLFOLK, A (1999). Psicología Educativa. México: Editorial Mexicana, séptima edición.http://hdl.handle.net/11458/4116El presente estudio tiene como objetivo Diseñar un programa de trabajo en valores para disminuir la conducta agresiva en los estudiantes del 4to grado “A” del nivel primaria de la Institución Educativa Tarapoto y corresponde a un diseño de tipo descriptivo propositivo porque busca recoger información con la finalidad de describirla y proponer un diseño para disminuir las conductas agresivas en los niños de primaria. La población, objeto de estudio, estuvo conformada por 30 estudiantes del 4to grado “A” del nivel primaria de la Institución Educativa Tarapoto. El muestreo es de tipo intencional por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron la para recoger la información fueron elaborados en función a la teoría planteada con referencia para su diseño y elaboración, la escala de Likert, usando además un proceso de validez mediante juicio de experto y su confiabilidad a través del coeficiente alfa de Cronbach. Se concluye que el diseño de un programa de trabajo en valores disminuirá la conducta agresiva en los estudiantes del 4to grado “A” del nivel primaria de la Institución Educativa Tarapoto. En relación a la variable conducta agresiva, se concluye que el 60.00% presenta la conducta agresiva verbal que se caracteriza por descalificaciones, burlas, insultos, extorsiones, manipulaciones, garabatos, negar permisos sin justificación, abandono, amenaza, etc., y en relación a la variable estrategias para el trabajo en valores, el 36.67% manifiestan que las estrategias de elaboración son de mayor uso y se caracteriza por que se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir cómo se relaciona la información. El escribir es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria.The objective of this study is to design a program of work on values to reduce aggressive behavior in 4th grade "A" students of the primary level of the Tarapoto Educational Institution and corresponds to a descriptive and propositional design because it seeks to collect information with the purpose of describing it and proposing a design to reduce aggressive behavior in primary school children. The population, the object of the study, consisted of 30 students of the 4th grade "A" of the primary level of the Tarapoto Educational Institution. The sampling was intentional by convenience. The instruments used to collect information were elaborated according to the theory proposed with reference to its design and elaboration, the Likert scale, also using a process of validity through expert judgment and reliability through Cronbach's alpha coefficient. It is concluded that the design of a work program on values will reduce aggressive behavior in 4th grade "A" students of the primary level of the Tarapoto Educational Institution. In relation to the variable aggressive behavior, it is concluded that 60.00% present verbal aggressive behavior that is characterized by disqualifications, mockery, insults, extortion, manipulations, scribbling, denying permission without justification, abandonment, threats, etc., and in relation to the variable strategies for working on values, 36.67% state that elaboration strategies are of greater use and are characterized by the fact that they are based on creating connections between what is new and what is familiar, for example: summarizing, taking free notes, answering questions, describing how the information is related. Writing is one of the best memory reinforcement techniques.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMestrategia trabajo en valores y conducta agresiva.strategy, work on values and aggressive behavior.Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto - provincia de San Martininfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestra en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaGrado Académico de Maestra en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaTHUMBNAILMAEST. PSICOP. - Juanita Lazo Flores.pdf.jpgMAEST. PSICOP. - Juanita Lazo Flores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1379http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4116/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Juanita%20Lazo%20Flores.pdf.jpgfea935bee6f9b56ad21644e69120d8dcMD54ORIGINALMAEST. PSICOP. - Juanita Lazo Flores.pdfMAEST. PSICOP. - Juanita Lazo Flores.pdfestrategia trabajo en valores y conducta agresiva.application/pdf2827165http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4116/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Juanita%20Lazo%20Flores.pdf560420baf89ce347e09ef83d9e788e6eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4116/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSICOP. - Juanita Lazo Flores.pdf.txtMAEST. PSICOP. - Juanita Lazo Flores.pdf.txtExtracted texttext/plain160753http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4116/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Juanita%20Lazo%20Flores.pdf.txtee13dd2c04c5082b93b4aac033e5de7bMD5311458/4116oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41162021-12-19 03:05:01.149Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).