Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: “Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de Economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018”, tiene como principal objetivo realizar un análisis del grado de conocimiento de los alumnos de la Escuela Profesional de Eco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vela Del Aguila, Cristian Rafael, Villacorta Tirado, Humberto Riker
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4057
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dinero electrónico, inclusión financiera, medios de pago, dispositivos móviles.
Electronic money, financial inclusion, payment methods, mobile devices.
id UNSM_013d6a0038aa8156803e81e52df8f82f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4057
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018
title Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018
spellingShingle Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018
Vela Del Aguila, Cristian Rafael
Dinero electrónico, inclusión financiera, medios de pago, dispositivos móviles.
Electronic money, financial inclusion, payment methods, mobile devices.
title_short Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018
title_full Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018
title_fullStr Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018
title_full_unstemmed Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018
title_sort Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018
author Vela Del Aguila, Cristian Rafael
author_facet Vela Del Aguila, Cristian Rafael
Villacorta Tirado, Humberto Riker
author_role author
author2 Villacorta Tirado, Humberto Riker
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Melgar Neyra, Carlos Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Del Aguila, Cristian Rafael
Villacorta Tirado, Humberto Riker
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dinero electrónico, inclusión financiera, medios de pago, dispositivos móviles.
Electronic money, financial inclusion, payment methods, mobile devices.
topic Dinero electrónico, inclusión financiera, medios de pago, dispositivos móviles.
Electronic money, financial inclusion, payment methods, mobile devices.
description La presente investigación titulada: “Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de Economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018”, tiene como principal objetivo realizar un análisis del grado de conocimiento de los alumnos de la Escuela Profesional de Economía, para la implementación y utilización del dinero electrónico como una importante herramienta para lograr una mayor inclusión financiera en la economía peruana, al mismo tiempo se analizará las causas por el cual no se ha masificado el uso del dinero electrónico por parte de grandes sectores de la población. El propósito de la investigación es estudiar, analizar y discutir los alcances del funcionamiento del dinero electrónico en el Perú, así como sus aspectos regulatorios, resaltando los beneficios que trae consigo su aplicación. La creación del dinero electrónico constituye un importante mecanismo para realizar diferentes transacciones comerciales a través del uso de los dispositivos móviles, en condiciones de seguridad y buscando favorecer especialmente a sectores de la población de las zonas rurales que no tienen acceso del sistema financiero. En el trabajo de campo realizado, se efectuaron entrevistas y encuestas a 141 estudiantes de la Escuela Profesional de Economía matriculados al mes diciembre del 2018, quienes dieron sus comentarios sobre la implementación del dinero electrónico, junto a la información documental analizada, se demuestra la vinculación existente entre las variables planteadas: Dinero Electrónico, Inclusión Financiera, de igual modo se demuestra bajo nivel conocimiento que existe del funcionamiento del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera, principalmente por la falta de información de parte de los responsables de su aplicación y de esta manera concluir que con la masiva utilización del dinero electrónico, se va a lograr mayores índices de inclusión financiera en la economía peruana.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-19T15:20:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-19T15:20:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alonso, J., Fernández, S., López, C., Sánchez, R. y Tuesta, D. (agosto de 2013). Potencial de la banca móvil en Perú cómo mecanismo de inclusión financiera. Documento de Trabajo N° 13/24. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/07/WP_1324.pdf. Arce, M. (06 de junio de 2014). ¿Sabe qué es el dinero electrónico y cómo “sacarle el jugo”?. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tu-dinero/dinero-electronico-sacarle-jugo-62239-noticia/. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo - ALIDE. (9 de abril de 2013). Dinero Electrónico para la inclusión financiera. ALIDE. Recuperado de http://www.alide.org.pe/publicaciones-2/revista-alide/#1562964174576-698f563b-1c86. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica (6 ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Avilés, A. (2016). Evaluación de la viabilidad del dinero electrónico como medio de pago de productos y servicios virtuales (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (2011). Glosario de Términos Económicos. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario.html. Bustamante, S., Torres, H.)2018). Implementación del sistema dinero electrónico y su impacto financiero en la Empresa Edpyme Alternativa S.A. de Chiclayo-2017. Tesis de Pregrado. Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú. Cámara, N., Peña, X. y Tuesta, D. (noviembre de 2013). Determinantes de la inclusión financiera. Documento de Trabajo N° 13/31. Recuperado de https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento determinantes-de-la-inclusion-financiera-en-peru-11-2013.pdf. Cámara, N. y Tuesta, D. (02 de setiembre de 2014). La Banca del Futuro, la banca para todos: “El Modelo Perú”. Observatorio Inclusión Financiera. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/09/observatorio-peru-inclusion-maq1.pdf. Centro de Investigación en Derecho Corporativo (2013). Retos a la Nueva Regulación del Dinero Electrónico en el Perú. Lima, Perú: Centro de Investigación de Derecho Corporativo – CEDEP UPSM. Centro para la Inclusión Financiera (2012). Oportunidades y obstáculos para la inclusión financiera. Lima, Perú. Cipriano, M. (30 de junio de 2015). Aspectos Jurídicos del Dinero Electrónico: Instrumento de Inclusión Financiera. El Modelo Perú. Derecho y Sociedad. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/15243/15711. Comisión Nacional de Inclusión Financiera. (2015). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera Perú. Ministerio de Economía y Finanzas. Lima, Perú. Grassa, D. (2018). Análisis del dinero electrónico como medio de pago alternativo e instrumento para la inclusión financiera. Tesis de Pregrado. Universidad Garcilaso de la Vega, Lima, Perú Huamán, M. y Huamán R. (2019). Dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera de las Mypes de la Provincia del Cusco 2017. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de Investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill. Inga, P. (2012). Inclusión financiera a través de servicios financieros móviles. Recuperado de https://usmp.edu.pe/idp/wp-content/uploads/2015/09/contenido_inclusion_financiera_patricia_inga.pdf. Garibaldi, G. (1999). Comercio Electrónico: conceptos y reflexiones básicas. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Comercio-electr%C3%B3nico-Conceptos-y-reflexiones-b%C3%A1sicas.pdf. Gómez, A. (2012). El Dinero Electrónico como sustituto parcial del efectivo y posible mecanismo para masificar el acceso a los servicios financieros. Análisis de la normativa costarricense y la comparada (Tesis de pregrado). Universidad de Costa Rica, San José. Ley N° 29985 (17 de enero de 2013). El Peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-las-caracteristicas-basicas-del-dinero-electr-ley-n-29985-890156-1/. Novillo, E., Espinosa, M. y Palomeque, M. (05 de junio de 2017). Impacto del uso de dinero electrónico en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. Recuperado de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/216/298. Pascual, R. (20 de julio de 2008). Dinero electrónico, ¿estamos ante la forma de pago del futuro? Gara. Recuperado de http://www.gara.net/paperezkoa/20080720/87708/es/Dineroelectronico. Pérez, J. (2017). Dinero Electrónico en el Perú: Estrategias y Riesgos. Retos y perspectivas del mundo digital. Conferencia llevada a cabo en el Tercer Congreso Internacional de Ingeniería e Informática. Ríos, M. (2014). Dinero electrónico al alcance de millones de peruanos. La República. Recuperado de http://www.larepublica.pe. Rodríguez, V. (20 de octubre de 2014). Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera? Quipukamayoc. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/10084.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4057
identifier_str_mv Alonso, J., Fernández, S., López, C., Sánchez, R. y Tuesta, D. (agosto de 2013). Potencial de la banca móvil en Perú cómo mecanismo de inclusión financiera. Documento de Trabajo N° 13/24. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/07/WP_1324.pdf. Arce, M. (06 de junio de 2014). ¿Sabe qué es el dinero electrónico y cómo “sacarle el jugo”?. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tu-dinero/dinero-electronico-sacarle-jugo-62239-noticia/. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo - ALIDE. (9 de abril de 2013). Dinero Electrónico para la inclusión financiera. ALIDE. Recuperado de http://www.alide.org.pe/publicaciones-2/revista-alide/#1562964174576-698f563b-1c86. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica (6 ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Avilés, A. (2016). Evaluación de la viabilidad del dinero electrónico como medio de pago de productos y servicios virtuales (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (2011). Glosario de Términos Económicos. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario.html. Bustamante, S., Torres, H.)2018). Implementación del sistema dinero electrónico y su impacto financiero en la Empresa Edpyme Alternativa S.A. de Chiclayo-2017. Tesis de Pregrado. Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú. Cámara, N., Peña, X. y Tuesta, D. (noviembre de 2013). Determinantes de la inclusión financiera. Documento de Trabajo N° 13/31. Recuperado de https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento determinantes-de-la-inclusion-financiera-en-peru-11-2013.pdf. Cámara, N. y Tuesta, D. (02 de setiembre de 2014). La Banca del Futuro, la banca para todos: “El Modelo Perú”. Observatorio Inclusión Financiera. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/09/observatorio-peru-inclusion-maq1.pdf. Centro de Investigación en Derecho Corporativo (2013). Retos a la Nueva Regulación del Dinero Electrónico en el Perú. Lima, Perú: Centro de Investigación de Derecho Corporativo – CEDEP UPSM. Centro para la Inclusión Financiera (2012). Oportunidades y obstáculos para la inclusión financiera. Lima, Perú. Cipriano, M. (30 de junio de 2015). Aspectos Jurídicos del Dinero Electrónico: Instrumento de Inclusión Financiera. El Modelo Perú. Derecho y Sociedad. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/15243/15711. Comisión Nacional de Inclusión Financiera. (2015). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera Perú. Ministerio de Economía y Finanzas. Lima, Perú. Grassa, D. (2018). Análisis del dinero electrónico como medio de pago alternativo e instrumento para la inclusión financiera. Tesis de Pregrado. Universidad Garcilaso de la Vega, Lima, Perú Huamán, M. y Huamán R. (2019). Dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera de las Mypes de la Provincia del Cusco 2017. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de Investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill. Inga, P. (2012). Inclusión financiera a través de servicios financieros móviles. Recuperado de https://usmp.edu.pe/idp/wp-content/uploads/2015/09/contenido_inclusion_financiera_patricia_inga.pdf. Garibaldi, G. (1999). Comercio Electrónico: conceptos y reflexiones básicas. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Comercio-electr%C3%B3nico-Conceptos-y-reflexiones-b%C3%A1sicas.pdf. Gómez, A. (2012). El Dinero Electrónico como sustituto parcial del efectivo y posible mecanismo para masificar el acceso a los servicios financieros. Análisis de la normativa costarricense y la comparada (Tesis de pregrado). Universidad de Costa Rica, San José. Ley N° 29985 (17 de enero de 2013). El Peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-las-caracteristicas-basicas-del-dinero-electr-ley-n-29985-890156-1/. Novillo, E., Espinosa, M. y Palomeque, M. (05 de junio de 2017). Impacto del uso de dinero electrónico en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. Recuperado de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/216/298. Pascual, R. (20 de julio de 2008). Dinero electrónico, ¿estamos ante la forma de pago del futuro? Gara. Recuperado de http://www.gara.net/paperezkoa/20080720/87708/es/Dineroelectronico. Pérez, J. (2017). Dinero Electrónico en el Perú: Estrategias y Riesgos. Retos y perspectivas del mundo digital. Conferencia llevada a cabo en el Tercer Congreso Internacional de Ingeniería e Informática. Ríos, M. (2014). Dinero electrónico al alcance de millones de peruanos. La República. Recuperado de http://www.larepublica.pe. Rodríguez, V. (20 de octubre de 2014). Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera? Quipukamayoc. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/10084.
url http://hdl.handle.net/11458/4057
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4057/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Cristian%20Rafael%20Vela%20Del%20Aguila%20%26%20Humberto%20Riker%20Villacorta%20Tirado.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4057/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Cristian%20Rafael%20Vela%20Del%20Aguila%20%26%20Humberto%20Riker%20Villacorta%20Tirado.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4057/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4057/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Cristian%20Rafael%20Vela%20Del%20Aguila%20%26%20Humberto%20Riker%20Villacorta%20Tirado.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a535bbc2525f3e25c51891f599d9eb8
43d41033fc69e5288a81bd686ff550cc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9d60fc80a949805a3d8f130b64070e55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962215636860928
spelling Melgar Neyra, Carlos AdolfoVela Del Aguila, Cristian RafaelVillacorta Tirado, Humberto Riker2021-09-19T15:20:27Z2021-09-19T15:20:27Z2021Alonso, J., Fernández, S., López, C., Sánchez, R. y Tuesta, D. (agosto de 2013). Potencial de la banca móvil en Perú cómo mecanismo de inclusión financiera. Documento de Trabajo N° 13/24. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/07/WP_1324.pdf. Arce, M. (06 de junio de 2014). ¿Sabe qué es el dinero electrónico y cómo “sacarle el jugo”?. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tu-dinero/dinero-electronico-sacarle-jugo-62239-noticia/. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo - ALIDE. (9 de abril de 2013). Dinero Electrónico para la inclusión financiera. ALIDE. Recuperado de http://www.alide.org.pe/publicaciones-2/revista-alide/#1562964174576-698f563b-1c86. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica (6 ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Avilés, A. (2016). Evaluación de la viabilidad del dinero electrónico como medio de pago de productos y servicios virtuales (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (2011). Glosario de Términos Económicos. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario.html. Bustamante, S., Torres, H.)2018). Implementación del sistema dinero electrónico y su impacto financiero en la Empresa Edpyme Alternativa S.A. de Chiclayo-2017. Tesis de Pregrado. Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú. Cámara, N., Peña, X. y Tuesta, D. (noviembre de 2013). Determinantes de la inclusión financiera. Documento de Trabajo N° 13/31. Recuperado de https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento determinantes-de-la-inclusion-financiera-en-peru-11-2013.pdf. Cámara, N. y Tuesta, D. (02 de setiembre de 2014). La Banca del Futuro, la banca para todos: “El Modelo Perú”. Observatorio Inclusión Financiera. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/09/observatorio-peru-inclusion-maq1.pdf. Centro de Investigación en Derecho Corporativo (2013). Retos a la Nueva Regulación del Dinero Electrónico en el Perú. Lima, Perú: Centro de Investigación de Derecho Corporativo – CEDEP UPSM. Centro para la Inclusión Financiera (2012). Oportunidades y obstáculos para la inclusión financiera. Lima, Perú. Cipriano, M. (30 de junio de 2015). Aspectos Jurídicos del Dinero Electrónico: Instrumento de Inclusión Financiera. El Modelo Perú. Derecho y Sociedad. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/15243/15711. Comisión Nacional de Inclusión Financiera. (2015). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera Perú. Ministerio de Economía y Finanzas. Lima, Perú. Grassa, D. (2018). Análisis del dinero electrónico como medio de pago alternativo e instrumento para la inclusión financiera. Tesis de Pregrado. Universidad Garcilaso de la Vega, Lima, Perú Huamán, M. y Huamán R. (2019). Dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera de las Mypes de la Provincia del Cusco 2017. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de Investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill. Inga, P. (2012). Inclusión financiera a través de servicios financieros móviles. Recuperado de https://usmp.edu.pe/idp/wp-content/uploads/2015/09/contenido_inclusion_financiera_patricia_inga.pdf. Garibaldi, G. (1999). Comercio Electrónico: conceptos y reflexiones básicas. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Comercio-electr%C3%B3nico-Conceptos-y-reflexiones-b%C3%A1sicas.pdf. Gómez, A. (2012). El Dinero Electrónico como sustituto parcial del efectivo y posible mecanismo para masificar el acceso a los servicios financieros. Análisis de la normativa costarricense y la comparada (Tesis de pregrado). Universidad de Costa Rica, San José. Ley N° 29985 (17 de enero de 2013). El Peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-las-caracteristicas-basicas-del-dinero-electr-ley-n-29985-890156-1/. Novillo, E., Espinosa, M. y Palomeque, M. (05 de junio de 2017). Impacto del uso de dinero electrónico en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. Recuperado de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/216/298. Pascual, R. (20 de julio de 2008). Dinero electrónico, ¿estamos ante la forma de pago del futuro? Gara. Recuperado de http://www.gara.net/paperezkoa/20080720/87708/es/Dineroelectronico. Pérez, J. (2017). Dinero Electrónico en el Perú: Estrategias y Riesgos. Retos y perspectivas del mundo digital. Conferencia llevada a cabo en el Tercer Congreso Internacional de Ingeniería e Informática. Ríos, M. (2014). Dinero electrónico al alcance de millones de peruanos. La República. Recuperado de http://www.larepublica.pe. Rodríguez, V. (20 de octubre de 2014). Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera? Quipukamayoc. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/10084.http://hdl.handle.net/11458/4057La presente investigación titulada: “Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de Economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018”, tiene como principal objetivo realizar un análisis del grado de conocimiento de los alumnos de la Escuela Profesional de Economía, para la implementación y utilización del dinero electrónico como una importante herramienta para lograr una mayor inclusión financiera en la economía peruana, al mismo tiempo se analizará las causas por el cual no se ha masificado el uso del dinero electrónico por parte de grandes sectores de la población. El propósito de la investigación es estudiar, analizar y discutir los alcances del funcionamiento del dinero electrónico en el Perú, así como sus aspectos regulatorios, resaltando los beneficios que trae consigo su aplicación. La creación del dinero electrónico constituye un importante mecanismo para realizar diferentes transacciones comerciales a través del uso de los dispositivos móviles, en condiciones de seguridad y buscando favorecer especialmente a sectores de la población de las zonas rurales que no tienen acceso del sistema financiero. En el trabajo de campo realizado, se efectuaron entrevistas y encuestas a 141 estudiantes de la Escuela Profesional de Economía matriculados al mes diciembre del 2018, quienes dieron sus comentarios sobre la implementación del dinero electrónico, junto a la información documental analizada, se demuestra la vinculación existente entre las variables planteadas: Dinero Electrónico, Inclusión Financiera, de igual modo se demuestra bajo nivel conocimiento que existe del funcionamiento del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera, principalmente por la falta de información de parte de los responsables de su aplicación y de esta manera concluir que con la masiva utilización del dinero electrónico, se va a lograr mayores índices de inclusión financiera en la economía peruana.The present research entitled: Level of knowledge of electronic money among students of Economics at UNSM-T and its relationship with financial inclusion, 2018, has as main objective to analyze the level of knowledge of the students of the Professional School of Economics, for the implementation and use of electronic money as an important tool to achieve greater financial inclusion in the Peruvian economy, at the same time the causes for which the use of electronic money has not been massified by large sectors of the population will be analyzed. The purpose of the research is to study, analyze and discuss the scope of the operation of electronic money in Peru, as well as its regulatory aspects, highlighting the benefits of its application. The creation of electronic money constitutes an important mechanism to carry out different commercial transactions through the use of mobile devices, under secure conditions and seeking to favor especially sectors of the population in rural areas that do not have access to the financial system. In the field work carried out, interviews and surveys were conducted with 141 students of the Professional School of Economics enrolled as of December 2018, who gave their comments on the implementation of electronic money, together with the documentary information analyzed, demonstrating the existing link between the variables raised: Electronic Money, Financial Inclusion. Likewise, there is a low level of knowledge about the functioning of electronic money as an instrument of financial inclusion, mainly due to the lack of information on the part of the people responsible for its application, thus concluding that with the massive use of electronic money, higher rates of financial inclusion will be achieved in the Peruvian economy.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMDinero electrónico, inclusión financiera, medios de pago, dispositivos móviles.Electronic money, financial inclusion, payment methods, mobile devices.Nivel de conocimiento del dinero electrónico de los estudiantes de economía de la UNSM-T y su relación con la inclusión financiera, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - Cristian Rafael Vela Del Aguila & Humberto Riker Villacorta Tirado.pdf.jpgECONOMÍA - Cristian Rafael Vela Del Aguila & Humberto Riker Villacorta Tirado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1274http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4057/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Cristian%20Rafael%20Vela%20Del%20Aguila%20%26%20Humberto%20Riker%20Villacorta%20Tirado.pdf.jpg4a535bbc2525f3e25c51891f599d9eb8MD54ORIGINALECONOMÍA - Cristian Rafael Vela Del Aguila & Humberto Riker Villacorta Tirado.pdfECONOMÍA - Cristian Rafael Vela Del Aguila & Humberto Riker Villacorta Tirado.pdfDinero electrónico, inclusión financiera, medios de pago, dispositivos móviles.application/pdf2114003http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4057/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Cristian%20Rafael%20Vela%20Del%20Aguila%20%26%20Humberto%20Riker%20Villacorta%20Tirado.pdf43d41033fc69e5288a81bd686ff550ccMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4057/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA - Cristian Rafael Vela Del Aguila & Humberto Riker Villacorta Tirado.pdf.txtECONOMÍA - Cristian Rafael Vela Del Aguila & Humberto Riker Villacorta Tirado.pdf.txtExtracted texttext/plain141621http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4057/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Cristian%20Rafael%20Vela%20Del%20Aguila%20%26%20Humberto%20Riker%20Villacorta%20Tirado.pdf.txt9d60fc80a949805a3d8f130b64070e55MD5311458/4057oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40572021-12-23 03:03:12.675Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).