"Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"

Descripción del Articulo

La planificación familiar según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere al conjunto de prácticas orientadas básicamente al control de la reproducción que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores. El control o la planificación familiar tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pariona Agama, Yuliana, Uceda Quispe, Anita Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2887
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación familiar
Efectos secundarios
Depoprovera
Anticonceptivo
Educación sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_fcf7887d1fa69e4e5ed925de8f2d7f3f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2887
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"
title "Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"
spellingShingle "Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"
Pariona Agama, Yuliana
Planificación familiar
Efectos secundarios
Depoprovera
Anticonceptivo
Educación sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"
title_full "Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"
title_fullStr "Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"
title_full_unstemmed "Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"
title_sort "Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"
author Pariona Agama, Yuliana
author_facet Pariona Agama, Yuliana
Uceda Quispe, Anita Mercedes
author_role author
author2 Uceda Quispe, Anita Mercedes
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Prado Martínez, Clotilde
dc.contributor.author.fl_str_mv Pariona Agama, Yuliana
Uceda Quispe, Anita Mercedes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Planificación familiar
Efectos secundarios
Depoprovera
Anticonceptivo
Educación sexual
topic Planificación familiar
Efectos secundarios
Depoprovera
Anticonceptivo
Educación sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La planificación familiar según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere al conjunto de prácticas orientadas básicamente al control de la reproducción que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores. El control o la planificación familiar tiene como objetivo decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias sociales, económicas y personales, en las que se desea tenerlos. También la planificación familiar incluye la educación de la sexualidad, prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y parto, asi como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro. El presente trabajo es un estudio que trata de conocer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona, ampolla anticonceptiva trimestral también conocida en nuestro entorno con uno de sus nombres comerciales, Depoprovera, ya que, es un método de elección muy común entre las usuarias. Algunos proveedores de salud opinan que si se les informa plenamente a sus clientes acerca de los posibles efectos secundarios de la ampolla, estas no se animarían a usarla, sin considerar que si la usuaría esta mal informada y experimenta efectos secundarios puede discontinuar el método por temor, sin darse cuenta de que estos son normales y probablemente pasajeros. Se busca además identificar el nivel de conocimiento sobre este método y sus efectos secundarios, ya que un buen número de estudios han demostrado que los proveedores de salud, suelen dar información incompleta durante las sesiones de asesoramiento. Así mismo, muchas mujeres estaban poco dispuestas a hacer preguntas cuando no entendian lo que el proveedor les decía, referían falta de privacidad y confianza para hacer preguntas y hablar de su situación en voz alta, además del limitado tiempo de la consulta. Además, en un estudio realizado en nuestro país, se demostró que muchas veces los proveedores de salud distribuyen el tiempo y contenido temático de la consejería de manera deficiente, no ajustándose esta muchas veces a las necesidades de la usuaria. En general, los proveedores pasaban por alto las contraindicaciones y no utilizaban el tiempo extra para dar más información detallada sobre los efectos secundarios del método seleccionado.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O731_Par
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2887
identifier_str_mv TESIS O731_Par
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2887
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bc5db73b-a28e-427d-b24e-946855d2affe/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9894565f-361b-4be9-8b7a-37257f55cbad/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce08fce6-ec01-48b8-b890-c4e5439ad496/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d3fab9e3f85b80611039db6ec3f1028a
f2494877d638140bcbd15063af952963
998833a81ef8383b8122c4b82d4fa11c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060236464193536
spelling Prado Martínez, ClotildePariona Agama, YulianaUceda Quispe, Anita Mercedes2019-02-26T19:48:22Z2019-02-26T19:48:22Z2014TESIS O731_Parhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2887La planificación familiar según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere al conjunto de prácticas orientadas básicamente al control de la reproducción que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores. El control o la planificación familiar tiene como objetivo decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias sociales, económicas y personales, en las que se desea tenerlos. También la planificación familiar incluye la educación de la sexualidad, prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y parto, asi como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro. El presente trabajo es un estudio que trata de conocer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona, ampolla anticonceptiva trimestral también conocida en nuestro entorno con uno de sus nombres comerciales, Depoprovera, ya que, es un método de elección muy común entre las usuarias. Algunos proveedores de salud opinan que si se les informa plenamente a sus clientes acerca de los posibles efectos secundarios de la ampolla, estas no se animarían a usarla, sin considerar que si la usuaría esta mal informada y experimenta efectos secundarios puede discontinuar el método por temor, sin darse cuenta de que estos son normales y probablemente pasajeros. Se busca además identificar el nivel de conocimiento sobre este método y sus efectos secundarios, ya que un buen número de estudios han demostrado que los proveedores de salud, suelen dar información incompleta durante las sesiones de asesoramiento. Así mismo, muchas mujeres estaban poco dispuestas a hacer preguntas cuando no entendian lo que el proveedor les decía, referían falta de privacidad y confianza para hacer preguntas y hablar de su situación en voz alta, además del limitado tiempo de la consulta. Además, en un estudio realizado en nuestro país, se demostró que muchas veces los proveedores de salud distribuyen el tiempo y contenido temático de la consejería de manera deficiente, no ajustándose esta muchas veces a las necesidades de la usuaria. En general, los proveedores pasaban por alto las contraindicaciones y no utilizaban el tiempo extra para dar más información detallada sobre los efectos secundarios del método seleccionado.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPlanificación familiarEfectos secundariosDepoproveraAnticonceptivoEducación sexualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (Depoprovera) en usuarias del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, enero - marzo 2014"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O731_Par.pdfapplication/pdf1904677https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bc5db73b-a28e-427d-b24e-946855d2affe/downloadd3fab9e3f85b80611039db6ec3f1028aMD51TEXTTESIS O731_Par.pdf.txtTESIS O731_Par.pdf.txtExtracted texttext/plain100153https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9894565f-361b-4be9-8b7a-37257f55cbad/downloadf2494877d638140bcbd15063af952963MD53THUMBNAILTESIS O731_Par.pdf.jpgTESIS O731_Par.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4283https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce08fce6-ec01-48b8-b890-c4e5439ad496/download998833a81ef8383b8122c4b82d4fa11cMD54UNSCH/2887oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28872024-06-02 17:02:43.413https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).