Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCH

Descripción del Articulo

En Perú las micro, pequeñas y medianas empresas ofertan una fuente importante de generación de empleo, el 80% del empleo es generado por las MIPYME (sea formal o informal). La construcción es considerada como una actividad estratégica, ya que lidera el crecimiento de la economía peruana. Además de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayllasco Pérez, Ronald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1978
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad
Salud ocupacional
Accidentes laborales
Prevención de riesgos
Legislación
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNSJ_f972d34e9ae18de407ceb7e052cbe812
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1978
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling León Palacios, EdwardHuayllasco Pérez, Ronald2018-11-28T20:13:34Z2018-11-28T20:13:34Z2017TESIS CIV483_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1978En Perú las micro, pequeñas y medianas empresas ofertan una fuente importante de generación de empleo, el 80% del empleo es generado por las MIPYME (sea formal o informal). La construcción es considerada como una actividad estratégica, ya que lidera el crecimiento de la economía peruana. Además de ser importante en la actividad económica, también es uno de los sectores donde el riesgo de accidentes de trabajo es alto, siempre ha sido considerado como una actividad de alto riesgo debido a la ocurrencia de accidentes de trabajos, y en forma en particular, de los accidentes que tienen consecuencias mortales. De los accidentes registrados en este periodo 2012 y 2013, el 39.59% corresponden a Industrias Manufactureras, siguiendo en número de importancia el sector minero con 13.77% y el de construcción con 12.38%. La norma G.050 seguridad durante la construcción, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, basada en el desarrollo de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo esta normativa no ha contribuido al descenso de accidentes como se esperaba. La Ley No 29783, del 20 de agosto 2011 de reforma del marco normativo de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro de sus objetivos pretende concienciar y fomentar una auténtica cultura de prevención en el trabajo buscando integrar la prevención de riesgos laborales en los sistemas de gestión de la empresa. Ante esta situación surge la presente tesis, en el que se analizan las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra en mención, valorando sus diferentes formas de implantación y los logros, desde sus limitaciones que pudieran tener ya sean económicos o falta de autonomía.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSeguridadSalud ocupacionalAccidentes laboralesPrevención de riesgosLegislaciónConstrucciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCHinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS CIV483_Hua.pdfapplication/pdf13473557https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/feed59f7-208f-4e5b-995a-b1ec17be609d/downloadbaece42b8c8cdfc69183f341986d167eMD51TEXTTESIS CIV483_Hua.pdf.txtTESIS CIV483_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain101420https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9b091894-fdea-4319-b008-ddfa9f558a59/downloada7819c5071a1166914f0c54869eccf2dMD53THUMBNAILTESIS CIV483_Hua.pdf.jpgTESIS CIV483_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4131https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d308469a-3035-4726-bbfd-87dda9263c4c/downloadb3a941700fbad6c4e14784e9e2a12a13MD54UNSCH/1978oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/19782024-06-02 15:56:52.503https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCH
title Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCH
spellingShingle Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCH
Huayllasco Pérez, Ronald
Seguridad
Salud ocupacional
Accidentes laborales
Prevención de riesgos
Legislación
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCH
title_full Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCH
title_fullStr Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCH
title_full_unstemmed Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCH
title_sort Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra: Construcción de oficinas en CACSCH
author Huayllasco Pérez, Ronald
author_facet Huayllasco Pérez, Ronald
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv León Palacios, Edward
dc.contributor.author.fl_str_mv Huayllasco Pérez, Ronald
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad
Salud ocupacional
Accidentes laborales
Prevención de riesgos
Legislación
Construcción
topic Seguridad
Salud ocupacional
Accidentes laborales
Prevención de riesgos
Legislación
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description En Perú las micro, pequeñas y medianas empresas ofertan una fuente importante de generación de empleo, el 80% del empleo es generado por las MIPYME (sea formal o informal). La construcción es considerada como una actividad estratégica, ya que lidera el crecimiento de la economía peruana. Además de ser importante en la actividad económica, también es uno de los sectores donde el riesgo de accidentes de trabajo es alto, siempre ha sido considerado como una actividad de alto riesgo debido a la ocurrencia de accidentes de trabajos, y en forma en particular, de los accidentes que tienen consecuencias mortales. De los accidentes registrados en este periodo 2012 y 2013, el 39.59% corresponden a Industrias Manufactureras, siguiendo en número de importancia el sector minero con 13.77% y el de construcción con 12.38%. La norma G.050 seguridad durante la construcción, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, basada en el desarrollo de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo esta normativa no ha contribuido al descenso de accidentes como se esperaba. La Ley No 29783, del 20 de agosto 2011 de reforma del marco normativo de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro de sus objetivos pretende concienciar y fomentar una auténtica cultura de prevención en el trabajo buscando integrar la prevención de riesgos laborales en los sistemas de gestión de la empresa. Ante esta situación surge la presente tesis, en el que se analizan las prácticas en seguridad y salud ocupacional en la obra en mención, valorando sus diferentes formas de implantación y los logros, desde sus limitaciones que pudieran tener ya sean económicos o falta de autonomía.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-28T20:13:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-28T20:13:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS CIV483_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1978
identifier_str_mv TESIS CIV483_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1978
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/feed59f7-208f-4e5b-995a-b1ec17be609d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9b091894-fdea-4319-b008-ddfa9f558a59/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d308469a-3035-4726-bbfd-87dda9263c4c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv baece42b8c8cdfc69183f341986d167e
a7819c5071a1166914f0c54869eccf2d
b3a941700fbad6c4e14784e9e2a12a13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060198296027136
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).