Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014.
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se realizó el registro y sistematización de la flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma; lugar considerado por la población local como un importante potencial turístico por la presencia de dos imponentes y majestuosas cataratas “Batán y Qorimaccma”; con fines...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1671 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1671 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flora Diversidad de especies Distribución de especies Formación vegetal Endemismo Fanerógamas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
id |
UNSJ_f56ea1f7a406d5dba33650192297c788 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1671 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014. |
title |
Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014. |
spellingShingle |
Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014. Callañaupa Prado, Rebeca Flora Diversidad de especies Distribución de especies Formación vegetal Endemismo Fanerógamas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
title_short |
Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014. |
title_full |
Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014. |
title_fullStr |
Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014. |
title_full_unstemmed |
Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014. |
title_sort |
Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014. |
author |
Callañaupa Prado, Rebeca |
author_facet |
Callañaupa Prado, Rebeca |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De La Cruz Arango, Jesús |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Callañaupa Prado, Rebeca |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Flora Diversidad de especies Distribución de especies Formación vegetal Endemismo Fanerógamas |
topic |
Flora Diversidad de especies Distribución de especies Formación vegetal Endemismo Fanerógamas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
description |
En el presente trabajo se realizó el registro y sistematización de la flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma; lugar considerado por la población local como un importante potencial turístico por la presencia de dos imponentes y majestuosas cataratas “Batán y Qorimaccma”; con fines de establecer la base de datos sobre la biodiversidad de la Región Ayacucho, teniendo en cuenta los siguientes objetivos: Determinar la flora fanerogámica; identificar especies de la flora fanerogámica en las distintas formaciones vegetales; conocer los usos y aplicaciones de las principales especies, reconocer las especies endémicas y su estado de conservación. El tipo de investigación es básico descriptivo, la metodología empleada fue de muestreo preferencial o denominado búsqueda intensiva. Para la clasificación de las plantas se utilizó el Sistema de Cronquist. Se reportó un total de 185 especies de flora fanerogámica comprendidas en 146 géneros y 57 familias. La clase Magnoliopsida con 144 especies 78%, agrupadas en 49 familias 86%; y 112 géneros 77% y la Liliópsida 41 especies 23%, agrupadas en 8 familias 14%; y 34 géneros 23%. La riqueza de las especies se plasmó en dos Clases; La Magnoliopsida la más abundante, representado por la familia Asterácea 33 especies (23%), seguida por Scrophulariáceas 11 especies (8%), Solanáceas y Fabáceas con 8 especies respectivamente (6%), La Clase Liliópsida representado por la familia de las Poáceas 18 especies (45%), Orchidáceas con 8 especies (20%), seguida por Bromeliáceas 5 especies (13%); los demás familias por debajo se reportan como otros. De acuerdo al hábito de crecimiento el 66% herbáceas, 27% arbustiva, 4% arbórea, 2% trepador y 1% epífita. Asimismo se reportó 05 formaciones vegetales. Matorral húmedo (3000 a 3183 msnm), con 113 especies de flora fanerogámica 53%, seguido por Matorral seco (2908 a 2970 msnm) con 44 especies (21%), Monte ribereño (2900 msnm), con 42 especies (20%), Roquedal (2950 a 3150 msnm) y Humedal (2900 a 3050 msnm) con 9 y 5 especies (4% y 2%) respectivamente. Se encontró 13 especies endémicas y 15 especies categorizado por el D.S. N° 043-2006-AG. Se llega a la conclusión que la proporcionalidad en porcentaje de clases, familias, especies, formas de vida y la distribución es similar a lo encontrado en otros estudios, realizados en los andes centrales y occidentales de la cordillera del Perú. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-10T18:39:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-10T18:39:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B789_Cal.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1671 |
identifier_str_mv |
TESIS B789_Cal.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1671 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b666193f-8701-4232-a4d2-8f3b07529fd2/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a0a8322e-031a-45a3-99c4-68494b7ad573/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d85500ba-3429-4df0-bbb0-c143f1f2ec26/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9547a79cc6d5b246da7e52940ba14a3d dc3380f7fe7c62c7f7a3a6772564c78b da93432913414d93ba085e58abf6d9f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060180343357440 |
spelling |
De La Cruz Arango, JesúsCallañaupa Prado, Rebeca2018-08-10T18:39:52Z2018-08-10T18:39:52Z2017TESIS B789_Cal.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1671En el presente trabajo se realizó el registro y sistematización de la flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma; lugar considerado por la población local como un importante potencial turístico por la presencia de dos imponentes y majestuosas cataratas “Batán y Qorimaccma”; con fines de establecer la base de datos sobre la biodiversidad de la Región Ayacucho, teniendo en cuenta los siguientes objetivos: Determinar la flora fanerogámica; identificar especies de la flora fanerogámica en las distintas formaciones vegetales; conocer los usos y aplicaciones de las principales especies, reconocer las especies endémicas y su estado de conservación. El tipo de investigación es básico descriptivo, la metodología empleada fue de muestreo preferencial o denominado búsqueda intensiva. Para la clasificación de las plantas se utilizó el Sistema de Cronquist. Se reportó un total de 185 especies de flora fanerogámica comprendidas en 146 géneros y 57 familias. La clase Magnoliopsida con 144 especies 78%, agrupadas en 49 familias 86%; y 112 géneros 77% y la Liliópsida 41 especies 23%, agrupadas en 8 familias 14%; y 34 géneros 23%. La riqueza de las especies se plasmó en dos Clases; La Magnoliopsida la más abundante, representado por la familia Asterácea 33 especies (23%), seguida por Scrophulariáceas 11 especies (8%), Solanáceas y Fabáceas con 8 especies respectivamente (6%), La Clase Liliópsida representado por la familia de las Poáceas 18 especies (45%), Orchidáceas con 8 especies (20%), seguida por Bromeliáceas 5 especies (13%); los demás familias por debajo se reportan como otros. De acuerdo al hábito de crecimiento el 66% herbáceas, 27% arbustiva, 4% arbórea, 2% trepador y 1% epífita. Asimismo se reportó 05 formaciones vegetales. Matorral húmedo (3000 a 3183 msnm), con 113 especies de flora fanerogámica 53%, seguido por Matorral seco (2908 a 2970 msnm) con 44 especies (21%), Monte ribereño (2900 msnm), con 42 especies (20%), Roquedal (2950 a 3150 msnm) y Humedal (2900 a 3050 msnm) con 9 y 5 especies (4% y 2%) respectivamente. Se encontró 13 especies endémicas y 15 especies categorizado por el D.S. N° 043-2006-AG. Se llega a la conclusión que la proporcionalidad en porcentaje de clases, familias, especies, formas de vida y la distribución es similar a lo encontrado en otros estudios, realizados en los andes centrales y occidentales de la cordillera del Perú.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFloraDiversidad de especiesDistribución de especiesFormación vegetalEndemismoFanerógamashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Flora fanerogámica de las cataratas de Batán y Qorimaccma, distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo. Ayacucho - 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogaTítulo ProfesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066TEXTTESIS B789_Cal.pdf.txtTESIS B789_Cal.pdf.txtExtracted texttext/plain101816https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b666193f-8701-4232-a4d2-8f3b07529fd2/download9547a79cc6d5b246da7e52940ba14a3dMD53ORIGINALTESIS B789_Cal.pdfapplication/pdf11683462https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a0a8322e-031a-45a3-99c4-68494b7ad573/downloaddc3380f7fe7c62c7f7a3a6772564c78bMD51THUMBNAILTESIS B789_Cal.pdf.jpgTESIS B789_Cal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4323https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d85500ba-3429-4df0-bbb0-c143f1f2ec26/downloadda93432913414d93ba085e58abf6d9f6MD54UNSCH/1671oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/16712024-06-02 15:25:08.988https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.95883 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).