"Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".

Descripción del Articulo

Las medidas de bioseguridad son un conjunto de medidas preventivas que tienen por finalidad proteger la salud, la seguridad del personal, del paciente y la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos, mecánicos y como consecuencia de ellos, disminuir el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Huamán, Melvin Joel, Urbano Miguel, Cristiam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3787
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3787
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioseguridad
Enfermería
Prevención
Riesgo biológico
Infección intrahospitalaria
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_f542284f92823c41ce48d56ee5a452e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3787
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".
title "Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".
spellingShingle "Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".
Mendoza Huamán, Melvin Joel
Bioseguridad
Enfermería
Prevención
Riesgo biológico
Infección intrahospitalaria
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".
title_full "Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".
title_fullStr "Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".
title_full_unstemmed "Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".
title_sort "Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".
author Mendoza Huamán, Melvin Joel
author_facet Mendoza Huamán, Melvin Joel
Urbano Miguel, Cristiam
author_role author
author2 Urbano Miguel, Cristiam
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Icochea Martel, Georgina Esperanza
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Huamán, Melvin Joel
Urbano Miguel, Cristiam
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bioseguridad
Enfermería
Prevención
Riesgo biológico
Infección intrahospitalaria
Pacientes
topic Bioseguridad
Enfermería
Prevención
Riesgo biológico
Infección intrahospitalaria
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Las medidas de bioseguridad son un conjunto de medidas preventivas que tienen por finalidad proteger la salud, la seguridad del personal, del paciente y la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos, mecánicos y como consecuencia de ellos, disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar. La práctica de la bioseguridad en todas sus dimensiones es una forma de vida laboral; no basta con que existan las normas si las personas no están dispuestas a acatarlas o cumplirlas cuando alguien los supervisa. La conducta está sujeta a los valores existentes en el personal como la autodisciplina y la honestidad. La labor del profesional de Enfermería está basado en el cuidado de las personas durante el proceso de salud - enfermedad, incluyéndose la atención de pacientes en las fases agudas y terminales de su enfermedad, sin distinción de su patogenecidad, raza, creencias y costumbres. Es necesario que el profesional de enfermería tome conciencia de la función que realiza durante la atención de los pacientes para evitar el riesgo de adquirir y/o transmitir infecciones intrahospitalarias, no solo de los pacientes o comunidad sino también afectará con mayor índice a los profesionales de salud. Creemos que es responsabilidad del profesional de salud, prevenir las infecciones intrahospitalarias y accidentes. Los altos porcentajes de infecciones intrahospitalarias comprometen la calidad de atención de la institución. Al indagar información en el hospital Tipo II EsSalud no tuvimos respuesta sobre nuestra inquietud, lo que hace suponer que la situación en el hospital Tipo II de EsSalud no es distante de lo que ocurre en Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. El presente estudio se realizó con el propósito de proporcionar a las instituciones de salud una información clara sobre los puntos críticos en el conocimiento y la práctica de las normas de bioseguridad, los que son empleados por el profesional de enfermería y proponer la práctica adecuada de estas normas, mediante la capacitación continua y permanente. Al mismo tiempo aprovechar las fortalezas del profesional de enfermería, para elevar los conocimientos y así favorecer la práctica adecuada de las medidas de bioseguridad. También para el control y vigilancia del cumplimiento de las medidas de bioseguridad, propiciando estrategias con las unidades epidemiológicas de los hospitales para garantizar una calidad de atención óptima al usuario.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS EN489_Men
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3787
identifier_str_mv TESIS EN489_Men
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3787
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c9e6a8a5-3bd6-4300-b774-048a10e94fa0/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86fb5b0d-7e44-4663-8dac-0b35258ce1f3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a8e08141-0c3b-43f9-a7d6-30e9e4ba9c0d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ec0b9e807e818b2aa3b3c788e33d1ed1
3c0bd3d89e2ee1886770c7ecab833c31
a97ed1f631e605e9158a22ed864e14b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060126149804032
spelling Icochea Martel, Georgina EsperanzaMendoza Huamán, Melvin JoelUrbano Miguel, Cristiam2021-02-22T17:34:29Z2021-02-22T17:34:29Z2009TESIS EN489_Menhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3787Las medidas de bioseguridad son un conjunto de medidas preventivas que tienen por finalidad proteger la salud, la seguridad del personal, del paciente y la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos, mecánicos y como consecuencia de ellos, disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar. La práctica de la bioseguridad en todas sus dimensiones es una forma de vida laboral; no basta con que existan las normas si las personas no están dispuestas a acatarlas o cumplirlas cuando alguien los supervisa. La conducta está sujeta a los valores existentes en el personal como la autodisciplina y la honestidad. La labor del profesional de Enfermería está basado en el cuidado de las personas durante el proceso de salud - enfermedad, incluyéndose la atención de pacientes en las fases agudas y terminales de su enfermedad, sin distinción de su patogenecidad, raza, creencias y costumbres. Es necesario que el profesional de enfermería tome conciencia de la función que realiza durante la atención de los pacientes para evitar el riesgo de adquirir y/o transmitir infecciones intrahospitalarias, no solo de los pacientes o comunidad sino también afectará con mayor índice a los profesionales de salud. Creemos que es responsabilidad del profesional de salud, prevenir las infecciones intrahospitalarias y accidentes. Los altos porcentajes de infecciones intrahospitalarias comprometen la calidad de atención de la institución. Al indagar información en el hospital Tipo II EsSalud no tuvimos respuesta sobre nuestra inquietud, lo que hace suponer que la situación en el hospital Tipo II de EsSalud no es distante de lo que ocurre en Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. El presente estudio se realizó con el propósito de proporcionar a las instituciones de salud una información clara sobre los puntos críticos en el conocimiento y la práctica de las normas de bioseguridad, los que son empleados por el profesional de enfermería y proponer la práctica adecuada de estas normas, mediante la capacitación continua y permanente. Al mismo tiempo aprovechar las fortalezas del profesional de enfermería, para elevar los conocimientos y así favorecer la práctica adecuada de las medidas de bioseguridad. También para el control y vigilancia del cumplimiento de las medidas de bioseguridad, propiciando estrategias con las unidades epidemiológicas de los hospitales para garantizar una calidad de atención óptima al usuario.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBioseguridadEnfermeríaPrevenciónRiesgo biológicoInfección intrahospitalariaPacienteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN489_Men.pdfapplication/pdf922862https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c9e6a8a5-3bd6-4300-b774-048a10e94fa0/downloadec0b9e807e818b2aa3b3c788e33d1ed1MD51TEXTTESIS EN489_Men.pdf.txtTESIS EN489_Men.pdf.txtExtracted texttext/plain57760https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86fb5b0d-7e44-4663-8dac-0b35258ce1f3/download3c0bd3d89e2ee1886770c7ecab833c31MD53THUMBNAILTESIS EN489_Men.pdf.jpgTESIS EN489_Men.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4730https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a8e08141-0c3b-43f9-a7d6-30e9e4ba9c0d/downloada97ed1f631e605e9158a22ed864e14b8MD54UNSCH/3787oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/37872024-06-02 14:16:17.494https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).