Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.

Descripción del Articulo

Las fosfatasas son una de las que dan valor pronóstico y clínico de que existe un daño en el tejido hepático. El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que acudieron al servicio de cardiología del Hos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pomacanchari Ñaupa, Nilaluz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4199
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión arterial
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa ácida
Cardiología
Función hepática
Medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Las fosfatasas son una de las que dan valor pronóstico y clínico de que existe un daño en el tejido hepático. El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que acudieron al servicio de cardiología del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho durante los meses de julio a setiembre de 2018, mediante un estudio transversal. El 84.2% de pacientes hipertensos presentaron niveles séricos elevados de fosfatasa alcalina (FAL) y el 15.8 % presentaron niveles normales. El 48,4 % de pacientes hipertensos presentaron niveles séricos elevados de fosfatasa ácida (FAC) y el 51,6 % niveles séricos normales. Se encontró que del total del tratamiento farmacológico se mostró que el losartan/nifedipino, captopril/nifedipino y el captopril son los medicamentos más frecuentes utilizados en el tratamiento de dichos pacientes con un 6.3 % respectivamente. Se halló una relación estadística significativa al confrontar los niveles de FAL, con el número de medicamentos que recibe el paciente hipertenso. Pero al confrontar los niveles de FAC con el número de medicamentos no se halló una relación estadísticamente significativa. Se halló una relación estadística significativa al confrontar los niveles de FAL y FAC, con el tiempo de tratamiento prescrito que recibe el paciente hipertenso, (p=0,0008 y p=0,010 respectivamente). Al confrontar los niveles de FAL y FAC, con los IECAS, ARA II y los diuréticos que recibe el paciente hipertenso muestra que en ambos casos no se halla significancia estadística. Se encontró una relación estadística significativa al confrontar los niveles de FAL con los bloqueadores de los canales de calcio que recibe el paciente hipertenso (p=0,002), Pero al confrontar los niveles de FAC con los bloqueadores de los canales de calcio (p=0,900), no se halló relación estadísticamente significativa. En consecuencia, está claro que los pacientes hipertensos están susceptibles a presentar alteraciones hepáticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).