"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte"
Descripción del Articulo
Para la elaboración de la presente tesis pasaron por mi mente diversas interrogantes sobre las pandillas juveniles ¿Cómo y por qué? se formaban y a que se debía su presencia marginal en la sociedad, y su persistencia para continuar de manera clandestina ante la incomprensión del conjunto de la socie...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2936 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2936 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pandillas juveniles Violencia Sociedad Familias Problema social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| id |
UNSJ_f472675abe6aa729e79723a813ef35f0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2936 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte" |
| title |
"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte" |
| spellingShingle |
"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte" Medina Gamboa, Luz Melisa Pandillas juveniles Violencia Sociedad Familias Problema social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| title_short |
"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte" |
| title_full |
"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte" |
| title_fullStr |
"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte" |
| title_full_unstemmed |
"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte" |
| title_sort |
"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte" |
| author |
Medina Gamboa, Luz Melisa |
| author_facet |
Medina Gamboa, Luz Melisa |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Peralta Izarra, Filomeno Alejandro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Medina Gamboa, Luz Melisa |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pandillas juveniles Violencia Sociedad Familias Problema social |
| topic |
Pandillas juveniles Violencia Sociedad Familias Problema social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| description |
Para la elaboración de la presente tesis pasaron por mi mente diversas interrogantes sobre las pandillas juveniles ¿Cómo y por qué? se formaban y a que se debía su presencia marginal en la sociedad, y su persistencia para continuar de manera clandestina ante la incomprensión del conjunto de la sociedad. Acercarme a esta agrupación no fue tan sencillo por las actitudes y diversos comportamientos de estos jóvenes, que muestran desconfianza y rencor a las personas que se acercan, ese fue mi caso, pero en la medida que transcurrió el tiempo, pude comprobar, que en ellos también existen elementos solidarios, apoyos mutuos, que los cohesionan y contribuyen a la continuidad de las pandillas. Su tristeza, llantos, asi como sus frustraciones y esperanzas en alguna medida se testimonian, en el presente trabajo. Quizás una de las razones para la permanencia de las pandillas constituye la desintegración familiar que ocasiona abandonos y como consecuencia se produce el desamparo a los hijos, este hecho posibilita una búsqueda de comprensión y apoyo en este caso: son las calles, como espacios públicos que acogen a estos jóvenes. Estas agrupaciones en sus espacios sociales establecen lazos de unión donde la lealtad, identidad se reconoce y se premia, mientras que la desunión, delatación, abandono se sanciona, en ellos se cumple el código "nadie puede abandonar a la pandilla" por eso muchos mueren y al ser clandestinos, los hacen aparecer como miembro de una barra deportiva. Estamos convencidos que los entornos familiares y sociales contribuyen hacia la adopción y el cometido de sus actividades destructivas, puede estar en su naturaleza, pero también responden a sus personalidades frágiles y manipulables cargadas con una alta dosis de agresividad expresados en un resentimiento social. Dentro de este escenario construyen una cultura que circula oralmente mediante el uso de las jergas para establecer una comunicación propia de un submundo marginal, asi mismo recrean una cultura simbólica mediante los denominados grafitis elaborados con ciertas tendencias artisticas tanto en la forma como en el contenido, asociándolo a su visibilidad y al miedo. Por la intensidad de los tiempos actuales estos rostros se vuelven globales sea por la influencia de la televisión y la adicción con el internet que les permite conocer el accionar de otras pandillas como es el caso de los "mara" imitando sus tatuajes y actos violentos que realizan. El entendimiento de este fenómeno social es en si multicasual porque muchas veces estos se entrecruzan dificultando los motivos principales, pero en todo caso es un tema que se acerca a estudiar a una juventud en situación de desventaja familiar, social, económica y por la etapa que atraviesan, dificultan encontrar los caminos o renglones hacia un derrotero que les permita alcanzar sus verdaderos sueños y aspiraciones. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-07T19:39:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-07T19:39:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AN148_Med |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2936 |
| identifier_str_mv |
TESIS AN148_Med |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2936 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8faac60d-aa7d-46d4-8c78-5b2a2cc8de47/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/218c88c3-c65d-47a3-800f-e22fdb4a5dae/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/327023a8-7d28-4667-a953-6d2f37d8ddc3/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a833ffe83666bfff5e248e49a173bddd afb1ff0dffc196e082290d72001d9d82 1c655082728fceed095482d3f24c33a5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060142964768768 |
| spelling |
Peralta Izarra, Filomeno AlejandroMedina Gamboa, Luz Melisa2019-03-07T19:39:54Z2019-03-07T19:39:54Z2012TESIS AN148_Medhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2936Para la elaboración de la presente tesis pasaron por mi mente diversas interrogantes sobre las pandillas juveniles ¿Cómo y por qué? se formaban y a que se debía su presencia marginal en la sociedad, y su persistencia para continuar de manera clandestina ante la incomprensión del conjunto de la sociedad. Acercarme a esta agrupación no fue tan sencillo por las actitudes y diversos comportamientos de estos jóvenes, que muestran desconfianza y rencor a las personas que se acercan, ese fue mi caso, pero en la medida que transcurrió el tiempo, pude comprobar, que en ellos también existen elementos solidarios, apoyos mutuos, que los cohesionan y contribuyen a la continuidad de las pandillas. Su tristeza, llantos, asi como sus frustraciones y esperanzas en alguna medida se testimonian, en el presente trabajo. Quizás una de las razones para la permanencia de las pandillas constituye la desintegración familiar que ocasiona abandonos y como consecuencia se produce el desamparo a los hijos, este hecho posibilita una búsqueda de comprensión y apoyo en este caso: son las calles, como espacios públicos que acogen a estos jóvenes. Estas agrupaciones en sus espacios sociales establecen lazos de unión donde la lealtad, identidad se reconoce y se premia, mientras que la desunión, delatación, abandono se sanciona, en ellos se cumple el código "nadie puede abandonar a la pandilla" por eso muchos mueren y al ser clandestinos, los hacen aparecer como miembro de una barra deportiva. Estamos convencidos que los entornos familiares y sociales contribuyen hacia la adopción y el cometido de sus actividades destructivas, puede estar en su naturaleza, pero también responden a sus personalidades frágiles y manipulables cargadas con una alta dosis de agresividad expresados en un resentimiento social. Dentro de este escenario construyen una cultura que circula oralmente mediante el uso de las jergas para establecer una comunicación propia de un submundo marginal, asi mismo recrean una cultura simbólica mediante los denominados grafitis elaborados con ciertas tendencias artisticas tanto en la forma como en el contenido, asociándolo a su visibilidad y al miedo. Por la intensidad de los tiempos actuales estos rostros se vuelven globales sea por la influencia de la televisión y la adicción con el internet que les permite conocer el accionar de otras pandillas como es el caso de los "mara" imitando sus tatuajes y actos violentos que realizan. El entendimiento de este fenómeno social es en si multicasual porque muchas veces estos se entrecruzan dificultando los motivos principales, pero en todo caso es un tema que se acerca a estudiar a una juventud en situación de desventaja familiar, social, económica y por la etapa que atraviesan, dificultan encontrar los caminos o renglones hacia un derrotero que les permita alcanzar sus verdaderos sueños y aspiraciones.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPandillas juvenilesViolenciaSociedadFamiliasProblema socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Pandilla, violencia y territorialidad en Ate Vitarte"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN148_Med.pdfapplication/pdf3567074https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8faac60d-aa7d-46d4-8c78-5b2a2cc8de47/downloada833ffe83666bfff5e248e49a173bdddMD51TEXTTESIS AN148_Med.pdf.txtTESIS AN148_Med.pdf.txtExtracted texttext/plain100064https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/218c88c3-c65d-47a3-800f-e22fdb4a5dae/downloadafb1ff0dffc196e082290d72001d9d82MD53THUMBNAILTESIS AN148_Med.pdf.jpgTESIS AN148_Med.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4249https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/327023a8-7d28-4667-a953-6d2f37d8ddc3/download1c655082728fceed095482d3f24c33a5MD54UNSCH/2936oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/29362024-06-02 14:28:41.097https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).