"Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."

Descripción del Articulo

La Organización Mundial De La Salud (OMS), establece que la adolescencia transcurre entre los 10 a 19 años de edad, etapa comprendida entre la niñez y la adultez; se divide en adolescencia temprana de 10 - 13 años, adolescencia media de 14 - 16 años y adolescencia tardía de 17 -19 años. El embarazo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cusi Tomairo, Janet, Guillén Santana, Edith Margoth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1859
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo iterativo
Adolescentes
Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Educación sexual
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_e98c3cb61ae9e850a02bdf7e1531b4db
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1859
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."
title "Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."
spellingShingle "Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."
Cusi Tomairo, Janet
Embarazo iterativo
Adolescentes
Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Educación sexual
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."
title_full "Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."
title_fullStr "Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."
title_full_unstemmed "Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."
title_sort "Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."
author Cusi Tomairo, Janet
author_facet Cusi Tomairo, Janet
Guillén Santana, Edith Margoth
author_role author
author2 Guillén Santana, Edith Margoth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Anaya, Roaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cusi Tomairo, Janet
Guillén Santana, Edith Margoth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Embarazo iterativo
Adolescentes
Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Educación sexual
Salud reproductiva
topic Embarazo iterativo
Adolescentes
Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Educación sexual
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La Organización Mundial De La Salud (OMS), establece que la adolescencia transcurre entre los 10 a 19 años de edad, etapa comprendida entre la niñez y la adultez; se divide en adolescencia temprana de 10 - 13 años, adolescencia media de 14 - 16 años y adolescencia tardía de 17 -19 años. El embarazo en la adolescencia es extremadamente común constituyendo así un gran problema social. Cerca del 50% de la población mundial es menor de 20 años. En el Perú, Ios adolescentes constituyen el 22,3 % del total de la población. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES - 2014) publicado en el año 2015 indica que la tasa de embarazo en adolescentes entre 15 a 19 años de edad se ha incrementado de 12,5% en el 2011 a 13,2% en el 2012, luego reporta 13,9% en el 2013 y un 14,6% en el año 2014. Tal como se observa existe una tendencia creciente del embarazo en las adolescentes con las graves consecuencias que estos conllevan como: el bienestar de la madre y del hijo; Ios riesgos psicológicos, sociales y obstétricos que Ios acompañan. La situación de la adolescente que ya es madre, pese a ser considerado un problema de salud pública y aún de derechos humanos, por todas las consecuencias negativas que trae para la adolescente, su hijo y la sociedad en general no ha sido abordado en forma práctica. Peor aún, en nuestro medio ni siquiera se han realizado estudios sobre el tema. Las escasas investigaciones están dispersas o solo citadas en estudios sobre el embarazo por primera vez en la adolescente. En Ios últimos años la tasa de fecundidad ha disminuido en todas las mujeres incluso la adolescente en Ios países de América Latina y El Caribe. Sin embargo, algunos estudios mencionan que Ios embarazos reincidentes en la población adolescente no se han reducido, sino que es más común ver adolescentes de 19 años con un segundo, tercer y cuarto embarazo. Esta situación implica una sobrecarga mayor para ella desde el punto de vista biológico, económico, social y emocional, disminuyendo casi completamente las posibilidades de sobresalir y de superar las ventajas a lo largo del tiempo. El embarazo en la adolescencia no se puede considerar como un fenómeno homogéneo y esto se refleja en las diferencias encontradas por el nivel educacional, socio económico, procedencia (rural y urbano), por lo que se consideró pertinente realizar el presente trabajo de investigación con la finalidad de conocer cuales son Ios factores asociados al embarazo iterativo o reincidente en adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, encontrándose Ios siguientes resultados: La frecuencia de embarazo iterativo en adolescentes durante los meses de julio a septiembre fue de 30% (48 casos). El grado de instrucción secundaria, la ocupación de ama de casa, el inicio de las relaciones sexuales antes de los 16 años, el embarazo no deseado y el tipo de familia nuclear son factores que se asocian (p<0,05) estadísticamente significativo al embarazo iterativo en las adolescentes. Sin embargo el estado civil, la procedencia, el número de parejas sexuales y el uso de métodos anticonceptivos son factores que no influyen (p>0,05) en el embarazo iterativo de las adolescentes.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-19T16:49:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-19T16:49:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O769_Cus.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1859
identifier_str_mv TESIS O769_Cus.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1859
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d94f3074-1292-426a-aedb-7ce95c86308d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/93c97d51-ef45-43e1-80dc-f562b2c89b0e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d55d264-7aea-4e8b-b3e8-c6da43141eec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 06acee250eb0e1a83a47e26f7d92612c
85803d88b900650ce3c151681e15d4da
086b128222c3f8586c5f36fc8bcc132b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060205494501376
spelling Pino Anaya, RoaldoCusi Tomairo, JanetGuillén Santana, Edith Margoth2018-09-19T16:49:10Z2018-09-19T16:49:10Z2016TESIS O769_Cus.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1859La Organización Mundial De La Salud (OMS), establece que la adolescencia transcurre entre los 10 a 19 años de edad, etapa comprendida entre la niñez y la adultez; se divide en adolescencia temprana de 10 - 13 años, adolescencia media de 14 - 16 años y adolescencia tardía de 17 -19 años. El embarazo en la adolescencia es extremadamente común constituyendo así un gran problema social. Cerca del 50% de la población mundial es menor de 20 años. En el Perú, Ios adolescentes constituyen el 22,3 % del total de la población. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES - 2014) publicado en el año 2015 indica que la tasa de embarazo en adolescentes entre 15 a 19 años de edad se ha incrementado de 12,5% en el 2011 a 13,2% en el 2012, luego reporta 13,9% en el 2013 y un 14,6% en el año 2014. Tal como se observa existe una tendencia creciente del embarazo en las adolescentes con las graves consecuencias que estos conllevan como: el bienestar de la madre y del hijo; Ios riesgos psicológicos, sociales y obstétricos que Ios acompañan. La situación de la adolescente que ya es madre, pese a ser considerado un problema de salud pública y aún de derechos humanos, por todas las consecuencias negativas que trae para la adolescente, su hijo y la sociedad en general no ha sido abordado en forma práctica. Peor aún, en nuestro medio ni siquiera se han realizado estudios sobre el tema. Las escasas investigaciones están dispersas o solo citadas en estudios sobre el embarazo por primera vez en la adolescente. En Ios últimos años la tasa de fecundidad ha disminuido en todas las mujeres incluso la adolescente en Ios países de América Latina y El Caribe. Sin embargo, algunos estudios mencionan que Ios embarazos reincidentes en la población adolescente no se han reducido, sino que es más común ver adolescentes de 19 años con un segundo, tercer y cuarto embarazo. Esta situación implica una sobrecarga mayor para ella desde el punto de vista biológico, económico, social y emocional, disminuyendo casi completamente las posibilidades de sobresalir y de superar las ventajas a lo largo del tiempo. El embarazo en la adolescencia no se puede considerar como un fenómeno homogéneo y esto se refleja en las diferencias encontradas por el nivel educacional, socio económico, procedencia (rural y urbano), por lo que se consideró pertinente realizar el presente trabajo de investigación con la finalidad de conocer cuales son Ios factores asociados al embarazo iterativo o reincidente en adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, encontrándose Ios siguientes resultados: La frecuencia de embarazo iterativo en adolescentes durante los meses de julio a septiembre fue de 30% (48 casos). El grado de instrucción secundaria, la ocupación de ama de casa, el inicio de las relaciones sexuales antes de los 16 años, el embarazo no deseado y el tipo de familia nuclear son factores que se asocian (p<0,05) estadísticamente significativo al embarazo iterativo en las adolescentes. Sin embargo el estado civil, la procedencia, el número de parejas sexuales y el uso de métodos anticonceptivos son factores que no influyen (p>0,05) en el embarazo iterativo de las adolescentes.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEmbarazo iterativoAdolescentesMétodos anticonceptivosPlanificación familiarEducación sexualSalud reproductivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Frecuencia y factores asociados a embarazo iterativo en adolescentes. Hospital regional de Ayacucho. Julio - septiembre 2016."info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O769_Cus.pdfapplication/pdf1532423https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d94f3074-1292-426a-aedb-7ce95c86308d/download06acee250eb0e1a83a47e26f7d92612cMD51TEXTTESIS O769_Cus.pdf.txtTESIS O769_Cus.pdf.txtExtracted texttext/plain89015https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/93c97d51-ef45-43e1-80dc-f562b2c89b0e/download85803d88b900650ce3c151681e15d4daMD53THUMBNAILTESIS O769_Cus.pdf.jpgTESIS O769_Cus.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4287https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d55d264-7aea-4e8b-b3e8-c6da43141eec/download086b128222c3f8586c5f36fc8bcc132bMD54UNSCH/1859oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18592024-06-02 16:06:53.359https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).